Efecto de la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares (HMA), en el rendimiento del Pimiento (Capsicum annum L.) bajo condiciones protegidas

Main Article Content

Beatriz Toledo Cabrera
https://orcid.org/0000-0002-3852-186X
Gerardo Montero Limonta
Anieska Bazán Delgado
https://orcid.org/0000-0003-3814-6999

Resumen

Contexto: Los rendimientos del cultivo de pimiento han decrecido en los últimos años por el impacto de diversos factores, dentro de estos, incide la presencia y poca disponibilidad de los nutrientes en el suelo, la no utilización de cepas eficientes de (HMA) en el paquete tecnológico. Al aplicar cepas eficientes de (HMA) en el proceso de nutrición del pimiento, mejora la disponibilidad de nutrientes en el suelo y elevan el rendimiento del cultivo.


Objetivo: Evaluar el rendimiento del pimiento (Capsicum annum L.) inoculado con cepas eficientes de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en condiciones protegidas.


Métodos: Se empleó la inoculación directa de los microorganismos en el momento del trasplante, en una proporción del 10% con respecto al volumen del cepellón. El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, con un testigo sin inocular y tres niveles del factor inoculación con Rhizophagus intraradices (INCAN-11), Glomus cubense (INCAN-4) y Funneliformis mosseae (INCAN-2). El muestreo para las variables fúngicas se realizó en zigzag a lo largo del campo y se evaluaron las variables: % de colonización radical, densidad visual y contenido de espora; además se determinó la altura y el grosor de las plantas y frutos, estos últimos se pesaron para determinar el rendimiento del cultivo.


Resultados: Los mejores resultados se obtuvieron con la cepa Glomus cubense (INCAN-4) (T3). Los resultados obtenidos mostraron la eficacia el tercer tratamiento, con el que se logró una rentabilidad de 3.13.


Conclusiones: La de cepas de HMA aplicadas muestran comportamento favorable en los indicadores evaluados: crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo. Con la aplicación de la cepa G. cubense (INCAN-4) se obtuvieron los mejores resultados con sobre el rendimiento del pimiento (Capsicum annum L.).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Resumen

Contexto: Los rendimientos del cultivo de pimiento han decrecido en los últimos años por el impacto de diversos factores, dentro de estos, incide la presencia y poca disponibilidad de los nutrientes en el suelo, la no utilización de cepas eficientes de (HMA) en el paquete tecnológico. Al aplicar cepas eficientes de (HMA) en el proceso de nutrición del pimiento, mejora la disponibilidad de nutrientes en el suelo y elevan el rendimiento del cultivo.


Objetivo: Evaluar el rendimiento del pimiento (Capsicum annum L.) inoculado con cepas eficientes de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en condiciones protegidas.


Métodos: Se empleó la inoculación directa de los microorganismos en el momento del trasplante, en una proporción del 10% con respecto al volumen del cepellón. El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, con un testigo sin inocular y tres niveles del factor inoculación con Rhizophagus intraradices (INCAN-11), Glomus cubense (INCAN-4) y Funneliformis mosseae (INCAN-2). El muestreo para las variables fúngicas se realizó en zigzag a lo largo del campo y se evaluaron las variables: % de colonización radical, densidad visual y contenido de espora; además se determinó la altura y el grosor de las plantas y frutos, estos últimos se pesaron para determinar el rendimiento del cultivo.


Resultados: Los mejores resultados se obtuvieron con la cepa Glomus cubense (INCAN-4) (T3). Los resultados obtenidos mostraron la eficacia el tercer tratamiento, con el que se logró una rentabilidad de 3.13.


Conclusiones: La de cepas de HMA aplicadas muestran comportamento favorable en los indicadores evaluados: crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo. Con la aplicación de la cepa G. cubense (INCAN-4) se obtuvieron los mejores resultados con sobre el rendimiento del pimiento (Capsicum annum L.).

Article Details

Cómo citar
Toledo Cabrera, B., Montero Limonta, G., & Bazán Delgado, A. (2020). Efecto de la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares (HMA), en el rendimiento del Pimiento (Capsicum annum L.) bajo condiciones protegidas. Agrisost, 26(1), 1-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.7590091
Sección
Agrobiodiversidad

Citas

Alonso, R, Aguilera, L. I., Rubí, M., González, A., Olalde, V., & Rivas, I.V. (2013). Influencia de hongos micorrízicos arbusculares en el crecimiento y desarrollo de Capsicum annuum L. Revista Mexicana en Ciencias Agrícolas, 4(1), 77-88. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de: http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v4n1/v4n1a6.pdf
Angulo, A., Ferrera, R., Alarcón, A., Almaraz, J. J., Delgadillo, J., Jiménez, M., & García, O. (2018). Crecimiento y eficiencia fotoquímica del fotosistema ii en plántulas de 2 variedades de Capsicum annuum L. inoculadas conrizobacterias u hongos micorrízicos arbusculares. Revista Argentina de Microbiología, 50(2), 178-188, doi: https://doi.org/10.1016/j.ram.2017.03.011.
Bell-Mesa, T. D., Osoria-Galan, D., Montero-Limonta, G., & Molina-Lores, L. B. (2017). Efecto de hongos micorrícicos arbusculares sobre Pimiento (Capsicum annum L.) en la producción de plántulas en campo antena, santiago de cuba. Ciencia en su PC, (4), 53-67. Recuperado el 5 de diciembre de 2019, de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181353794004
Casanova Morales, A., Gómez, O., Pupo, F. R., Hernández, M., Chailloux, M., Depestre, T.,… Moreno, V. (2007). Manual para la producción Protegida de hortalizas. La Habana, Cuba: Ministerio de la Agricultura; Viceministerio de Cultivo Varios; Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova.
Charles, N. J., & Martín, N. J. (2015). Uso y manejo de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y humus de lombriz en tomate (Solanum lycopersicum L.), bajo sistema protegido. Cultivos Tropicales, 36(1), 53-62. Recuperado el 4 de abril de 2019, de: http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v36n1/en_ctr07115.pdf
Gamboa, L. A. (2015). Analizar la diversidad morfológica de los hongos micorrízico sarbusculares (HMA) presentes en la rizósfera de Larrea Tridentata. (Tesis para obtener el título de Ingeniero en Agroecología, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Unidad Laguna). Recuperado el 5 de enero de 2019, de: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/6969/LUIS%20ALEXIS%20GAMBOA%20CRUZ.pdf?sequence=1
García, A, G., Hernández, N., Méndez, V., Toscano, M., Mulling, M., Mosquera, D., & Chong (2007). Genotipos de frijol con uso eficiente del fósforo. En Memoria del Taller Regional sobre Manejo de la Nutrición del Frijol Común en Condiciones de Estrés. (56p.). Cali Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Gerdemann, J.W., & Nicolson, T.H. (1963). Spore of mycorrhizae endogone species extracted from soil by wet sieving and decanting. Trans. Br. Mycol. Soc., 46(2), 235-244, doi: https://doi.org/10.1016/S0007-1536(63)80079-0
Giovanetti, M., & Mosse, B. (1980). An evaluation of techniques for measuring vesicular arbuscular mycorrhizal infection in roots. New Phytol, 84, 489-500. Recuperado el 12 de febrero de 2019, de: https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1469-8137.1980.tb04556.x
González, P. J., Arzola, J., Morgan, O., Rivera, R., Plana, R., & Fernández, F. (2008). Manejo de las asociaciones micorrízicas en pastos del género Brachiaria, cultivados en suelos ferralítico rojo y pardo mullido. Congreso Científico del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). [CD-ROOM]. La Habana, Cuba: INCA.
Gregersen, H. M., & Contreras A. R. (1980). Análisis económico de proyectos forestales. Roma: FAO. Recuperado el 12 de mayo de 2019, de: http://www.fao.org/3/a-ap346s.pdf
Herrera R.A., Ferrer R.L., Furrazola E., & Orozco M.O. (1995). Estrategia de funcionamiento de las micorrizas VA en un bosque tropical. Biodiversidad en Iberoamérica. Ecosistemas, Evolución y Procesos sociales. En M. Monasterio (Eds.), Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo. Subprograma XII, Diversidad Biológica, Mérida, Colombia.
Jiménez Montejo, G., Ramírez Núñez, Y., & Mena Campos, J. (2014). Selección de rizobacterias por su antagonismo frente a microorganismos patógenos de cucurbitáceas. Agrisost, 20(2), 1-16. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/334
Jiménez Montejo, G., Mena Campos, J., & Ramírez Núñez, Y. (2014). Control biológico de enfermedades mediante el tratamiento de semillas de cucurbitáceas con rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas (PGPR). Agrisost, 20(1), 12-27. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/338
Martínez, V., Dibut, B., & Ríos, Y. (‎2010). Efecto de la integración de aplicaciones agrícolas de biofertilizantes y fertilizantes minerales sobre las relaciones suelo-planta. Cultivos Tropicales, 31(3), 27-31. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000300009
Montero, L, Duarte, C., Cun, R., & Cabrera, J. A. (2010). Efectividad de biofertilizantesmicorrízicos en el rendimiento del pimiento (Capsicumannuum L. var. Verano 1) cultivado EN diferentes condiciones de humedad del sustrato. Cultivos Tropicales, 31(3). Recuperado el 18 de marzo de 2019, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000300001&lng=es&tlng=es
ONEI. Oficina Nacional de Estadística e información. (2016). Anuario Estadistico de Santiago de Cuba. Edición 2017. Recuperado el 20 de enero de 2019, de: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_est_provincial/00_santiago_de_cuba.pdf
Paneque, V. M., Calaña, J.M., Calderón, M., Borges, Y., Hernández, T.C., & Caruncho, M. (2010). Manual de Técnicas Analíticas para análisis de suelo, foliar, abonos orgánicos y fertilizantes químicos. La Habana: INCA. Recuperado el 12 de marzo de 2019, de: http://ediciones.inca.edu.cu/files/folletos/folleto_suelos.pdf
Phillips, J. M., & Hayman, D. S. (1970). Improved procedures for clearing roots and staining parasitic and vesicular arbuscularmycorrhizal fungi for rapid assessment of infection. Transactions of the British Mycological Society, 55(1), 158-161, doi: https://doi.org/10.1016/S0007-1536(70)80110-3
Reche, J. (2010). Cultivo del pimiento dulce en invernadero. Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca, Servicio de Publicaciones y Divulgación. (Agricultura. Estudios e informes técnicos). Recuperado el 18 de marzo de 2019, de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160265Cultivo_Pimiento_Invernadero.pdf
Rivera, G., Martínez, M. A., Vallejo, S., Alvarez, G., Varga, I., Moya P., & Yúfera, E. (2001). In vitro inhibition of mycelial growth of Tilletiaindica by extracts of native plants from Sonora, Mexico. Revista Mexicana de Fitopatología. Recuperado el 16 de febrero de 2019, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61219213
Rivera, R., Fernández, F., Fernández, K., Ruiz, L., Sánchez, C. & Riera, M. (2007). Advances in the management of effective arbuscular symbiosis in tropical ecosystems. In: Mycorrhizae in Crop Productions. Hamel, C. y Plenchette, C. (Eds.). The Haworth Press, Inc. USA. Recuperado el 16 de febrero de 2019, de: https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Espinosa/publication/269993713_Advances_in_the_management_of_effective_arbuscular_mycorrhizal_symbiosis_in_tropical_ecosystesm/links/550c4e3f0cf2ac2905a3c2fb.pdf
Rivera, R., Ruíz, L., Martín, G., Pérez, E., Nápoles, M. C., Garcías, M., et al. (2015). ANEXO INFORME PRIMER SEMESTRE/JUNIO 2015 DEL MEGAPROYECTO. “Manejo conjunto e impacto de biofertilizantes micorrízicos y otros bioproductos en la producción agrícola de diferentes cultivos”. CÓDIGO: P131LH0010003. Recuperado el 16 de enero de 2020, de: https://www.researchgate.net/publication/294582507_Manejo_conjunto_e_impacto_de_biofertilizantes_micorrizicos_y_otros_bioproductos_en_la_produccion_agricola_de_diferentes_cultivos
Rivera, P.J. González, A., Hernández; G., Martín, Ruíz, L., Fernández, K.,… Ruiz, M. (2015). La importancia del ambiente edáfico y del pH sobre la efectividad y la recomendación de cepas eficientes de HMA para la inoculación de los cultivos. Recuperado el 16 de febrero de 2019, de: https://www.researchgate.net/publication/279193397_La_importancia_del_ambiente_edafico_y_del_pH_sobre_la_efectividad_y_la_recomendacion_de_cepas_eficientes_de_HMA_para_la_inoculacion_de_los_cultivos
Rodríguez, Y., Dalpé, Y., Séguin, S., Fernández, F., Fernández, F., & Rivera, R. (October–December 2011). Glomus cubense sp. nov., anarbuscular mycorrhizal fungus from Cuba. MYCOTAXON, 118, 337-347, doi: https://doi.org/10.5248/118.337
Ruth, B., Khalvati, M., & Schmidhalter, U. (2011). Quantification of mycorrhizal water uptake via high-resolution on-line water content sensors. Plant Soil, 342(1-2), 459–468, doi: https://doi.org/10.1007/s11104-010-0709-3
Schüβler, A., & Walker, C. (2011). Evolution of the 'Plant-Symbiotic' Fungal Phylum, Glomeromycota. En S. Pöggeler, & J. Wöstemeyer (eds.), Evolution of Fungi and Fungal-Like Organisms (Vol. 14, pp. 164-185). (The Mycota: A Comprehensive Treatise on Fungi as Experimental Systems for Basic and Applied Research). Springer. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de: https://research-repository.uwa.edu.au/en/publications/evolution-of-the-plant-symbiotic-fungal-phylum-glomeromycota
Trouvelot, A., Kough, J., & Gianinazzi, V. (1986). Mesure du taux de mycorhization VA d'un systemeradiculaire. Recherche de methods d'estimation ayantune signification fonctionnelle. En Physiological and genetical aspects of mycorrhizae: proceedings of the 1st european symposium on mycorrhizae, Dijon. (pp. 217-221). Paris: INRA.