Capacidad de carga y resiliencia de los sistemas socionaturales desde un enfoque sostenible

Main Article Content

Libys Martha Zúñiga Igarza
https://orcid.org/0000-0001-9669-8658
Juan Marco Molinas Roja
http://orcid.org/0000-0003-4248-216X
Tamara Tania Cohen Egler
http://orcid.org/0000-0001-6549-7343

Resumen

La asociación de la resiliencia con la capacidad de carga permite mantener la autorregulación en sistemas socio-ambientales, imprescindible para la estabilidad de los recursos del patrimonio ambiental en función de alcanzar un desarrollo sostenible. Esta idea resulta de un análisis teórico-conceptual, mediante el empleo de métodos teóricos y empíricos. Constituye el objetivo del presente artículo sistematizar las concepciones existentes sobre resiliencia y capacidad de carga de los sistemas socio-ambientales, en el sentido de un análisis integrativo, que favorezca su aplicación en estudios dirigidos a la disminución de efectos negativos ante riesgos asociados a una gestión irracional de los recursos mencionados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Cómo citar
Zúñiga Igarza, L., Molinas Roja, J., & Cohen Egler, T. (2020). Capacidad de carga y resiliencia de los sistemas socionaturales desde un enfoque sostenible. Monteverdia, 13(2), 51-56. Recuperado a partir de https://transformacion.reduc.edu.cu, transformacion.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/3310
Sección
Artículos científicos

Citas

Balvanera, P., Astier, M., Gurri, F. D., y Zermeño_Hernández, I. (2017). Resiliencia, vulnerabilidad y sustentabilidad de sistemas socioecológicos en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88 (1), 141-149. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.005


Basurto-Cedeño, E. M., Pennington-Gray, L., y Basurto-Cedeño, X. (2018) Identificación de riesgos en destinos turísticos: el primer paso para incrementar la resiliencia. Turydes: Turismo y Desarrollo, 24 (6). Recuperado de https://www.eumed.net/rev/turydes/24/riesgos-destinos-turisticos.html


Capra, F. (1998). “La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.


Cifuentes Arias, M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas (No. 333.95 C569d). Turrialba, CR: CATIE.


Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de desarrollo Sostenible. Una oportunidad para America Latina y el Caribe. CEPAL, Santiago de Chile


Egler, T. T. (2007). Diversidade metodológica para a pesquisa de redes sociotécnicas. En T. T. Egler, Ciberpólis: redes no governo da cidade (págs. 25-45). Rio de Janeiro: 7Letras.


García Hernández, M. (2001). Turismo y conjunto monumentales: capacidad de acogida turística y de gestión de flujos de visitantes. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.


García Hernández, M., y de la Calle Vaquero, M. (2012). Capacidad de carga en grandes recursos turístico-culturales. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 32 (2), 253-274. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2012.v32.n2.39720


García Menéndez, L. (1986). La actividad turística en relación con la capacidad de acogida del territorio en la comunidad valenciana. En A. Pedreño Muñoz. Ecología, economía y turismo en el Mediterráneo. (pp. 26-32). Alicante, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.


López Bonilla, J. M. y López Bonilla, L. M. (2008). La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad. El Periplo Sustentable, 15 (2), 123-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193415512006


Maldonado Oré, E. M. (2019). Impacto ambiental del visitante y capacidad de carga turística en el área de conservación regional Huaytapallana. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú.


Martínez Ortíz, L. Y., Yépez Rosado, A. J., Gavilánez Buñay, T. C., Gómez Hidalgo, R. A., Guerrero Tipantuña, M. R., Hidalgo Robalino, D. H., y Guanoquiza Toaquiza, W. F. (2018). Impacto socioambiental y predicción de riesgos por ecoturismo en Parroquia Sangay, Morona Santiago, Ecuador. Biotecnia, 20 (2), 3-14. DOI: https://doi.org/10.18633/biotecnia.v20i2.592


Mateo Rodríguez, J. M. (2004). Planificación y gestión ambiental. Ciudad de la Habana, Cuba: Universidad de La Habana.


Morin, E. (1988). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa,1998


Morin, Edgar (1977). La Méthode. Paris: Éditions du Seuil, 2008


Munar, F. X. R. (2019). Capacidad de carga socioambiental de la isla de Eivissa. Papeles de Geografía, (65), 175-177. Recuperado de https://revistas.um.es/geografia/article/view/362181


Perruolo G., y Cristopher C., (2017). Estimación de capacidad de carga turística en el área Chorro El Indio, estado Táchira, Venezuela. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26 (2): 77-90. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdgv26n2.59259


Plascencia Betancourt, R. R. (2013). Procedimiento para determinar la capacidad de carga de los recursos turísticos en un territorio. Tesis de maestría inédita. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, Holguín, Cuba.


Saveriades, A. (2000). Establishing the social tourism carrying capacity for the tourist resorts of the east coast of the Republic of Cyprus. Tourism Management, 21 (1), 147-156. DOI: https://doi.org/10.1016/S0261-5177(99)00044-8


Schlüter Vasconcelos, C. y Drummond Câmara, J. B. (2012). Evaluación de la capacidad de carga física del parque municipal de Itiquira, Formosa (GO), Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 21 (1), 996-1012. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5254017.pdf


Segrado Pavón, R., Palafox Muñoz, A., y Arroyo Arcos, L. (2007). Medición de la capacidad de carga turística de Cozumel. El Periplo Sustentable, 13 (1), 33-61. Recuperado de https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5055


Shelby, B. & Heberlein, T. A. (1986). Carrying capacity in recreation settings. Oregon, USA: Oregon State University Press


Silva, L., El-Deir, S., & Silva, R. (2017). Princípios da sustentabilidade no planejamento socioambiental do Comitê Ecos de Pernambuco. Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável, 14(30), 215-242. DOI: http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v14i30.1080


Ugarte Solís, A. (2010). Metodología de modelación de escenarios de riesgo sísmico en Managua, Nicaragua. Nexo Revista Científica, 23(1), 9-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5006252.pdf


Walker O., Zúñiga I., Rojas A., y Rodríguez G., (1994). “Plan director de Pinares de Mayarí”. Informe central del Plan de Ordenamiento territorial de la Meseta de Pinares de Mayarí, Holguín, Cuba. Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF), Holguín:DPPF, Holguín


Zuñiga Igarza, L. M. y Pérez Campdesuñer, R. (2012). Desarrollo local turístico bajo la concepción de una metodología para gestión ambiental urbana en Gibara, Cuba. Estudios y Perspectivas en Turismo. 21 (1), 339 – 354. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5237789.pdf