Monteverdia https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia <p style="text-align: justify;"><strong>Revista semestral</strong> fundada en <strong>2008</strong> y publicada por el <strong>Centro de Estudios de Gestión Ambiental</strong> de la <strong>Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz"</strong>. Desde el <strong>2012</strong> se publica bajo el <strong>Open Journal System</strong> con <strong>acceso abierto</strong> a todos sus contenidos y desde <strong>2019</strong> asume el <strong>modelo de publicación continua</strong> en su proceso editorial. Está dedicada a estudios ambientales en gestión, educación y formación ambiental, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, ecología, historia, economía y derecho ambiental, medio ambiente humano, desarrollo local y sostenible. Pueden publicar investigadores en las áreas señaladas, pertenecientes a cualquier entidad nacional o internacional, siempre que acepten las políticas editoriales establecidas.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN:</strong> (versión en línea) <strong>2077-2890</strong></p> <p style="text-align: left;"><span class="" tabindex="-1" lang="en"><span class=""><code></code></span></span></p> Universidad de Camagüey (University of Camagüey) "Ignacio Agramonte Loynaz" es-ES Monteverdia 2077-2890 <p>Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).</p> Características socioeconómicas de los productores de caña de azúcar del municipio de Tepic, Nayarit, México https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4256 <p><strong>Contexto:</strong> Las diferencias en el ingreso bruto y neto, determinado por los costos de cosecha, semilla, transporte y el nivel educativo, entre productores de caña de azúcar con igual superficie agrícola. Se desconoce si, mediante su ingreso, el productor puede contribuir en mejorar su calidad de vida.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar las características económicas y sociales de los productores de caña de azúcar del municipio de Tepic, Nayarit, México, centrado en establecer la importancia económica del cultivo de la caña de azúcar, la situación económica de los productores y su calidad de vida.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se utilizó un enfoque mixto, en una investigación exploratoria-explicativa-transversal. Se trabajó con una muestra de 63 productores. Se empleó el análisis documental, la encuesta y se aplicó un modelo de correlación bivariable. El cuestionario utilizado tiene 44 items, con preguntas abiertas y cerradas.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Del ingreso bruto obtenido, el productor conserva una cuarta parte, el resto se destina a pagar deudas, costos de cosecha, seguros y salarios; un 92.2% de productores posee seguro médico y mayoritariamente el nivel de la vivienda es alto. La escolaridad es baja en el 80.9%; el 15.9% tiene una calidad de vida alta, el 20.6% media y el 63.5% baja.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los productores continúan con este cultivo por el aseguramiento de capital y mercado, el acceso al seguro social y la pensión a la que puede aspirar, aún con ganancias bajas. Los altos costos de producción son derivados de la carencia de maquinaria agrícola propia y tener que recurrir a la maquila.</p> Fernanda González Polanco Francisco Javier Robles Zepeda Rosalva Enciso Arámbula ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-07-04 2022-07-04 15 2 1 12 Educación ambiental y desarrollo de habilidades prácticas desde la asignatura Análisis Químico de los Alimentos I https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4119 <p><strong>Contexto:</strong> La necesidad, en los procesos de enseñanza universitarios, de un nuevo modo químico de pensar y actuar en relación con el medio ambiente, coherente con las exigencias de la estrategia curricular de la carrera Licenciatura en Ciencias Alimentarias.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Evidenciar la relación entre la educación ambiental y el desarrollo de habilidades prácticas en los estudiantes desde la asignatura Análisis Químico de los Alimentos I.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se emplean métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo. Desde la perspectiva empírica, se aplicó la técnica operatoria a microescala, para inducir la reducción de residuos en las prácticas de laboratorio, el análisis comparativo de sus resultados con la técnica operatoria convencional, así como la entrevista grupal.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se aporta una alternativa viable para la realización de las prácticas de laboratorio en Análisis Químico de los Alimentos I, que minimiza el uso de reactivos y la formación de residuos, aportando un enfoque ambiental a su desarrollo.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Las prácticas son factibles por la técnica a microescala ya que permite el ahorro de reactivos y la disminución de desechos químicos, sin comprometer el resultado práctico esperado, fortaleciendo el desarrollo de habilidades prácticas y promoviendo una conciencia ambientalista.</p> Humberto Silvio Varela de Moya Mercedes Caridad García-González Carlos Sánchez-Cabrera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-07-12 2022-07-12 15 2 13 21 Temperaturas de pared y punto de rocío en gases de combustión del generador de vapor BKZ-340-140-M/29 https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/3546 <p><strong>Contexto:</strong> El petróleo cubano aumenta la temperatura de condensación de los vapores de H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>, causando corrosión y ensuciamiento en elementos estructurales de todas las centrales termoeléctricas de Cuba.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar el comportamiento, para diferentes cargas, de la temperatura mínima de la pared de los cestos del calentador de aire regenerativo y el punto de rocío de los gases producto de la combustión de crudo cubano y Mazut 20, en la Central Termoeléctrica “Antonio Maceo Grajales”.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se utilizaron las ecuaciones para determinar varios parámetros de los procesos que ocurren en el generador de vapor, así como los gráficos que vinculan las variables relacionadas al proceso de corrosión, al considerar el uso de combustible sulfuroso en la Central Termoeléctrica “Antonio Maceo Grajales”.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Para todas las cargas, cuando el aire para la combustión se precalienta hasta 100 ºC, la temperatura del punto de rocío para el crudo cubano, es superior al de la pared mínima de los cestos en la zona fría, sometiéndolos a un proceso de corrosión y aumentando la necesidad de su cambio frecuente.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La diferencia térmica entre la pared de los cestos fríos y el punto de rocío de los vapores de H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>, al quemar crudo cubano, junto a otras variables, conducen a la corrosión de los cestos. Para evitarlo, es debe aumentar la temperatura del aire precalentado antes de su entrada.</p> Jorge Santos Portuondo Pera Luis Oliva Ruiz Rene Lesme Jaén Airen Fernández Cadete Liety Ferrer Abad Fé Jiménez Donatién Jorge Luis Santana Romero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-08-03 2022-08-03 15 2 22 29 La educación patrimonial en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4271 <p><strong>Contexto:</strong> La educación patrimonial constituye un campo favorable para el desarrollo de hábitos, habilidades, sentimientos, convicciones, actitudes y experiencias como parte del proceso pedagógico en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Fundamentar una propuesta de acciones, en las que se integra lo curricular y lo extensionista, orientadas a promover la educación patrimonial en estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Educación Preescolar, desde la asignatura Apreciación y producción artística.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, de igual modo se aplicaron métodos empíricos como la encuesta a estudiantes, la observación participante y la entrevista para identificar las principales carencias con relación al tema.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se determinan las carencias y potencialidades, que evidencian las limitaciones de los estudiantes en la educación patrimonial. Para ello se proponen acciones vinculadas a las instituciones culturales del territorio y a los sitios con valores históricos culturales del patrimonio local a través de visitas dirigidas e integradas a la asignatura Apreciación y producción artística que se imparte en el tercer año de la carrera.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La puesta en práctica de las acciones evidenció su viabilidad y las posibilidades de lograr cambios positivos en la actuación personal de los estudiantes en correspondencia con las aspiraciones de la sociedad, así como su contribución al entendimiento del patrimonio cultural material e inmaterial de la ciudad de Camagüey.</p> Nancy Aleida Marzo Forbes Carlos Sánchez Borrego Taily Vives Labrada ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-08-23 2022-08-23 15 2 30 37 Sociedad científica estudiantil para educar en la conservación de mariposas en el nivel medio https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4282 <p><strong>Contexto:</strong> Se sustenta en la necesidad de perfeccionar el proceso de educación en la conservación de mariposas en los estudiantes del preuniversitario, de modo que se logre la contribución de cada ciudadano a su cuidado y sostenibilidad.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Socializar un programa para una sociedad científica estudiantil sobre las mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea), en función de la educación para la conservación de este grupo, en el nivel medio del Sistema Nacional de Educación en Cuba.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Fueron utilizados métodos como: el analítico-sintético, la inducción-deducción, la observación y la encuesta.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se diseñó un programa para una sociedad científica estudiantil con el objetivo de investigar sobre las mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) cubanas. Este consta de diez actividades caracterizadas por potenciar la independencia, la actividad práctica y experimental. Además, están encaminadas a enriquecer los conocimientos sobre las especies de mariposas, su ciclo de vida, los valores que poseen y la cría para su conservación ex situ.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La propuesta puede contribuir a la preparación de los estudiantes en la actividad científica relacionada con las mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea), lo que garantizará su familiarización con habilidades y métodos propios de la investigación.</p> Nathali Almarales Águila Marisela de la Caridad Guerra Salcedo Roeris González-Sivilla ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-06 2022-09-06 15 2 38 46 La superación para docentes orientada a promover la calidad de vida en niños con necesidades educativas especiales https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4277 <p><strong>Contexto:</strong> Se parte de los retos que impone el mundo contemporáneo a la educación para la diversidad, relacionados con la construcción de un marco teórico y práctico de la Educación Especial consecuente con esta realidad.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> La sistematización teórica sobre la superación profesional de los docentes de la Educación Especial, orientada a la calidad de vida de los niños, en el contexto del desarrollo del programa Atletas Jóvenes de Olimpiadas Especiales.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se desarrolló una investigación cualitativa, que asume como método general el dialéctico-materialista, junto a métodos teóricos como el de análisis y síntesis y la inducción-deducción, así como la revisión documental desde el plano empírico.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se regularizan algunos aspectos teóricos sobre la superación de los docentes de la Educación Especial, a considerar para la promoción de su calidad de vida en el contexto del desarrollo del programa Atletas Jóvenes de Olimpiadas Especiales.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se confirma el valor de la superación profesional de los docentes de la Educación Especial, para lograr la correspondencia de su actuación con las aspiraciones de la sociedad cubana, en función de promover la calidad de vida de los niños con necesidades educativas especiales.</p> Denia Betancourt Gamboa Rolando Márquez Lizaso Ángel Luis Gómez Cardoso Kenia Betancourt Gamboa ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-12 2022-10-12 15 2 47 54 Consideraciones para fomentar la protección del medio ambiente desde la disciplina Bases Biológicas de la Estomatología https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4276 <p><strong>Contexto:</strong> Las estrategias curriculares son herramientas útiles para incrementar la pertinencia y calidad en los procesos de formación de competencias profesionales y de valores en los educandos de pregrado en la educación superior. La protección del medio ambiente se enfoca desde una estrategia curricular en la carrera Estomatología.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Contribuir a la implementación de la Estrategia curricular para la formación de la defensa ante desastres y protección del medio ambiente, a través de los contenidos de la disciplina Bases Biológicas de Estomatología en dicha carrera. <strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Método:</strong> Los métodos teóricos y empíricos fueron utilizados para el análisis de los documentos del Plan de estudio E de la carrera de Estomatología y el programa de la Disciplina Bases Biológicas de la Estomatología con sus seis asignaturas; en aras de establecer las potencialidades de los contenidos en función de la protección medioambiental.&nbsp; <strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Resultados:</strong> Tomando en cuenta las potencialidades que brinda la disciplina se establece a través de ejemplos, la relación entre la estrategia curricular y contenidos específicos abordados en los diferentes temas de las asignaturas que conforman la disciplina Bases Biológicas de la Estomatología, lo cual se concreta en el establecimiento de la relación entre los daños del medio ambiente y los efectos perjudiciales en la salud. <strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Conclusiones: </strong>El cuidado y la protección del medio ambiente, en la carrera Estomatología, se puede desplegar a través de los contenidos de las asignaturas que componen la disciplina BBE.&nbsp;</p> Kenia Betancourt Gamboa Miriela Betancourt Valladares Gerardo Brunet Bernal Marena Hernández Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-12 2022-10-12 15 2 55 63