https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/rpa/issue/feed Revista de Producción Animal 2023-02-11T14:30:06+00:00 Dr. José Alberto Bertot Valdes jose.bertot@reduc.edu.cu Open Journal Systems <p><strong><em>Revista de Producción Animal</em></strong> es una publicación cuatrimestral, arbitrada y bilingüe&nbsp;(español e inglés) especializada en veterinaria y zootecnia, dirigida por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Camagüey ¨Ignacio Agramonte Loynaz¨, Cuba, editada por Ediciones Universidad de Camagüey. Fundada en 1985 en la Facultad de Ciencia Animal, actual Facultad de Ciencias Agropecuarias contiene los grupos temáticos: Manejo y alimentación, Salud Animal, Genética y Reproducción, Economía, Mecanización Pecuarias, Acuicultura, Apicultura y Biotecnología. Apareció en forma impresa (ISSN 0258-6010) y en versión electrónica (ISSN 2224-7920) a partir del año 2013. Su principal misión es divulgar los avances científico-técnicos de la producción animal, con artículos de elevado rigor que impacten a la comunidad científica y ofrezcan vías para la solución de problemas prácticos. No cobra ningún tipo de cuota o cargo por envío, procesamiento y publicación. Además, no posee ninguna política de exención de pago. Asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><strong><u>Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)</u></strong></a></p> <h2><span class="cc-license-identifier">&nbsp;</span></h2> <p>&nbsp;</p> <h2><span class="cc-license-identifier">&nbsp;</span></h2> https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4339 Consumo voluntario y eficiencia de utilización de la energía metabolizable en corderos alimentados con forrajes arbóreos 2023-01-23T13:29:18+00:00 Delfín Gutiérrez González gutierrezdelfin131@gmail.com Andrés Ramírez Baffi gutierrezdelfin131@gmail.com <p><strong>Antecedentes:</strong> La productividad de los animales demanda conocer las necesidades y el metabolismo energético como limitante para mejorar el desempeño productivo de los animales. Determinar el efecto de una ración totalmente mezclada (RTM) con la inclusión de diferentes niveles de follaje arbóreos (<em>Tithonia diversifolia, Morus alba, Leucaena leucocephala</em>) en sustitución de <em>Cenchrus purpureus</em> híbrido Cuba OM-22, en el consumo voluntario de materia seca y la eficiencia de utilización de la energía metabolizable en corderos. <strong>Métodos: </strong>Se utilizaron 24 corderos enteros, destetados de la raza Pelibuey, con 84±9.75días y peso vivo promedio de 15.80±2.740 kg (7.92±1.00 kg PV<sup>0.75</sup>), distribuidos en seis grupos mediante un diseño completamente aleatorizado (DCA) por un periodo de 120 días. Los tratamientos consistieron en la inclusión de diferentes niveles (20,40 %) de follaje arbóreos (Tithonia diversifolia, Morus alba, Leucaena leucocephala) con (80,60 %) Cenchrus purpureus híbrido Cuba OM-22, en la mezcla experimental, plantas con 50,55, 65 y 60 días de edad, respectivamente. Se realizó análisis de varianza (ANOVA) y aplicó test de Duncan (1955) para determinar las diferencias entre medias. <strong>Resultados:</strong> El consumo de materia seca absoluto fue superior (1.31 vs 1.37 kg d<sup>-1,</sup> p&lt; 0.0001) cuando se incluyó el 40% de follaje de morera y leucaena en la mezcla, respectivamente. Aunque el 40% de morera superó (71 g Mcal<sup>-1</sup>, p&lt;0.0001) la relación proteína: energía. <strong>Conclusiones:</strong> La inclusión del 40% de morera y leucaena con el 60% <em>Cenchrus purpureus</em> mejoró el consumo voluntario. La eficiencia utilización de la energía metabolizable ingerida para el mantenimiento (km) fue alta, pero baja para el crecimiento (kg).</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> eficiencia de energética, metabolismo de energía, nutrición de ovinos, parámetros sanguíneos (<em>Fuente: AGROVOC</em>)</p> 2023-01-23T13:26:09+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4340 Comportamiento de algunos indicadores productivos y económicos de corderos Pelibuey con ensilaje de maíz (Zea mays. L.) 2023-01-24T14:54:40+00:00 Carlise Sánchez-Frómeta carlise.sanchez@reduc.edu.cu Lino Miguel Curbelo Rodríguez carlise.sanchez@reduc.edu.cu Anisia Pérez Peréz carlise.sanchez@reduc.edu.cu Omar Albornoz Rodríguez carlise.sanchez@reduc.edu.cu Wilmer Hernández Viera carlise.sanchez@reduc.edu.cu <p><strong>Antecedentes: </strong>La difícil situación económica por la que atraviesa Cuba se hace necesario aumentar la producción de alimentos. <strong>Objetivo.</strong> Demostrar el efecto del ensilaje de maíz (<em>Zea mays. </em>L<em>.</em>) en el comportamiento de algunos indicadores productivos y económicos de ovinos Pelibuey en crecimiento. <strong>Métodos: </strong>El trabajo se desarrolló en la unidad ovina “El Hoyo”, de Jimaguayú. Se seleccionaron al azar 40 machos ovinos de la raza Pelibuey, con seis meses de edad y un peso aproximado a 16 ± 0,5 kg, los que fueron divididos en dos grupos. A uno se le suministró ensilaje de maíz (<em>Zea mays</em>. L.). Se calculó la ganancia media diaria (GMD) el consumo de alimento en el corral (CMS) y en pastoreo. El análisis económico se realizó en base a los costos fijos y variables. Se comprobó la normalidad de los datos mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Utilizando el programa SPSS versión 21 para Windows (2012). <strong>Resultados y discusión: </strong>los indicadores productivos de los corderos que consumieron el ensilaje de maíz (<em>Zea mays. </em>L<em>.)</em> mostraron valores significativamente mayores (p≤0,5) que los del grupo control, alcanzando pesos a los 60 días de 23,3 kg e incrementos totales de 7,2 kg. Así ocurrió con el consumo y la conversión de alimentos. En cuanto a lo económico se obtuvo una ganancia de un 12,2 % superior a los costos incurridos en el proceso. <strong>Conclusiones: </strong>Los resultados obtenidos demuestran el efecto positivo del suministro de ensilaje de maíz (<em>Zea mays</em>. L.).</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>consumo, ganancias, ovinos (<em>Fuente: AGROVOC</em>)</p> 2023-01-24T14:49:25+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4345 Evaluación del efecto simbiótico de PROBIOLEV® en aves Líneas Puras Pesadas durante la madurez 2023-01-26T16:04:08+00:00 Marlen Rodríguez Oliva rodriguezoliva75@gmail.com Duniel García Castillo rodriguezoliva75@gmail.com Norberto Rosquete Ramírez rodriguezoliva75@gmail.com Ana Julia Rondón Castillo rodriguezoliva75@gmail.com Grethel Milián Florido rodriguezoliva75@gmail.com Agustín Beruvides Rodríguez rodriguezoliva75@gmail.com <p><strong>Antecedentes: </strong>Los aditivos zootécnicos pueden sustituir las terapias con antibióticos y brindar una alternativa eficaz para obtener alimentos sanos con una adecuada sostenibilidad. <strong>Objetivo.</strong> valuar el efecto de la inclusión, en la dieta de aves, de un aditivo simbiótico (PROBIOLEV<sup>®</sup>) a base de oligosacáridos de glucanos, mananos y <em>Bacillus subtilis</em> E44. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se desarrolló un experimento con un diseño completamente aleatorizado, donde se incluyeron dos tratamientos: T-1 (dieta basal o control) y T-2 (dieta basal más PROBIOLEV<sup>®</sup>). Se evaluaron indicadores productivos como: porciento de aves incorporadas a la puesta, número total de posturas por ave y por semana, consumo de alimentos y conversión e indicadores de salud como la mortalidad y viabilidad. <strong>Resultados: </strong>Comparando con el control, las aves que recibieron el biopreparado simbiótico en la dieta tuvieron mayor producción de huevos (1516 y 1767) durante todo el periodo experimental. Se comprobó que la inclusión del aditivo mejoró todos los indicadores evaluados y provocó beneficios (P&lt;0,05) en el % de aves incorporadas a la reproducción, total de huevos por ave (23,7 y 27,6) y conversión en huevos por alimento consumido (6,3 y 5,4). Por otra parte, la aplicación del aditivo redujo la mortalidad (29,7% y 12,5 %) e incrementó la viabilidad de las aves (70 y 87%) respectivamente. <strong>Conclusiones: </strong>Los resultados obtenidos en este estudio confirman el potencial simbiótico de PROBIOLEV<sup>®</sup> en la mejora de los indicadores productivos y de salud de aves Líneas Puras Pesadas. Este aditivo natural constituye una opción biotecnológica de interés para la producción animal en Cuba.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> aditivos alimentarios, cría de aves, huevos<em> (Fuente: MeSH)</em></p> 2023-01-26T16:00:42+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4316 Caracterización morfométrica y seminal de reproductores de Clarias gariepinus en épocas pre-reproductiva y reproductiva 2022-12-14T15:50:12+00:00 Anaysi Portales González aportales@cima-minag.cu María Teresa García de la Cruz aportales@cima-minag.cu Mirta Vinjoy Campa aportales@cima-minag.cu Lisbani Interian Álvarez aportales@cima-minag.cu <p><strong>Antecedentes:</strong> La reproducción artificial en <em>Clarias gariepinus</em> implica sacrificar el macho; se precisa conocer las características físicas del semen y sus variaciones, para su conservación en época pre-reproductiva y su aprovechamiento en la campaña de reproducción. <strong>Objetivo: </strong>Caracterizar los cambios morfométricos y la calidad seminal en <em>Clarias gariepinus </em>durante las épocas pre-reproductiva (EPR) y reproductiva (ER). <strong>Métodos: </strong>Se evaluaron 42 reproductores machos, en ambas épocas, mediante los indicadores peso (PV) (kg), largo (LT) (cm), peso gonadal (PG) y de vesículas seminales (PVS) (g), factor de condición (FC), índices gonadosomático (IGS) y vesículas seminales-somático (IVS-S). Se colectaron muestras de semen testicular (ST) y semen testicular-plasma seminal (ST-PS), con evaluación del color, consistencia, volumen seminal testicular (VST) y del plasma seminal (VPS) (ml), motilidad (%), tiempo de activación espermática (TAE) (sg), concentración espermática (CE) (x10<sup>9</sup> sptz/ml) y espermatocrito (SPCTO) (%). Se realizó un análisis de varianza de dichas variables considerando la época como fuente de variación y un análisis de correlación de Pearson. <strong>Resultados: </strong>Se incrementaron significativamente (P&lt;0,05) el PV, PG e IGS en ER. El VST y VPS fueron inferiores en EPR, con mayor CE. El semen cremoso mostró elevadas CE (21,14 ± 2,90 x 10<sup>9</sup> sptz/ml) y SPCTO (19,50 ± 1,24 %); cuya correlación fue moderada (r=0,58, P&lt;0,001). <strong>Conclusiones: </strong>Se deben descartar los reproductores machos con bajo IGS y semen acuoso, por su baja densidad celular. Es posible predecir la CE a través del espermatocrito y disponer de semen de buena calidad en EPR para su conservación.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong><em>Clarias gariepinus, </em>características seminales, época, Morfometría <em>(Fuente: MeSH)</em></p> <p>&nbsp;</p> 2022-12-14T15:49:16+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4382 Evaluación de propuestas de dietas con subproductos industriales para el cultivo de P. vannamei por el método de pH-stat 2023-02-11T14:30:06+00:00 Jesús Omali López Ortiz jesus.lopez@reduc.edu.cu Alejandra Arenal García jesus.lopez@reduc.edu.cu Amílcar Arenal Cruz jesus.lopez@reduc.edu.cu 2023-02-11T14:29:11+00:00 ##submission.copyrightStatement##