Una perspectiva ética de la formación ambiental del docente de biología / An ethical perspective of the environmental education of the biology teachers
Resumen
Objetivo: El artículo describe la estructura de la concepción sistémica que representa la lógica de la formación ético-ambiental del docente de biología en el pregrado.
Métodos: Los autores emplearon métodos del nivel teórico en la construcción de los fundamentos de la aludida concepción. El método sistémico - estructural – funcional fue utilizado para el análisis integral del objeto, al precisar la estructura, funciones y las relaciones jerárquicas entre los componentes del proceso. Mientras que la modelación permitió configurar la concepción sistémica.
Resultado: El aporte central es la representación de la concepción sistémica de la formación ético- ambiental del docente de biología en el pregrado, la que se estructura a partir de la relación que se establece entre la integración de saberes ético-ambientales, la orientación axiológico- ambiental y la contextualización del proceder bioético en la educación ambiental. Las relaciones de coordinación y complementariedad que se revelan entre estos tres procesos favorecen la reflexión moral y con ella la integridad ético-ambiental del docente en formación.
Conclusiones: La concepción sistémica que representa la lógica de la formación ético - ambiental del docente de biología en el pregrado se estructura a partir de tres procesos: la integración de saberes bioético - ambientales, la orientación axiológica – ambiental, y la contextualización del proceder bioético en la educación ambiental. El reconocimiento de las relaciones entre estos tres procesos permitió revelar a la integridad ético - ambiental del docente de biología en formación como cualidad de orden superior.
Descargas
Citas
Febles, M. (2013). Un enfoque histórico cultural a la Psicología Ambiental. La Habana: Editorial Félix Varela. .
González, R. (2017). La formación ambiental desde la obra de José Martí en carreras pedagógicas con perfil biológico. Tesis doctoral inédita. Camagüey, Cuba., Cuba: Universidad de Camagüey.
Horruitinier, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Universitaria .
Klier, G. (2018). Tiempos modernos: un análisis sobre los discursos de la biología de la conservación. Tesis doctoral inédita. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 22 de mayo de 2012, de https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n6285_Klier.pdf
Lecaros, J. (2013). La ética medioambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta Bioéthica, 19(2), 177-188. Recuperado el 22 de julio de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-69X2013000200002
Loret de Mola, E., Pino, D., & Nordelo, J. (2017). La formación ambiental: presupuesto epistemológico para la Educación Superior. Humanidades Médicas, 17(3), 22-33. Recuperado el 22 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300005
Márquez, D. L., & Jaula, J. A. (2014). Gestión de la formación ambiental en la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Estrategia para su implementación. Encuentro Educacional, 21(1), 79-88. Recuperado el 22 de mayo de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Alain_Santoyo/publication/324213828_La_Formacion_Ambiental_en_la_Universidad_de_Pinar_del_Rio_Cuba_Estrategia_para_su_Desarrollo/links/5ac5197f458515798c3040b4/La-Formacion-Ambiental-en-la-Universidad-de-Pinar-del-Rio-
Martínez, N., & Abreu, J. L. (2018). Ética ambiental: Una revisión inicial. Daena: International Journal of Good Conscience, 13(1), 70-81. Recuperado el 22 de mayo de 2019, de http://www.spentamexico.org/v13-n1/A6.13(1)70-81.pdf
Ministerio de Educación Superior. (2018). Reglamento del Trabajo Docente y Metodológico. Resolución del Ministro de Educación Superior de Cuba 2/18. La Habana: Ministerio de Educación Superior. Recuperado el 22 de mayo de 2019, de https://www.mes.gob.cu/sites/default/files/documentos/resoluciones/2018/Resolucion No.2-2018 Reglamento de Trabajo Docente Metodológico.2018.docx
Novo, M. (1998). La educación ambiental, bases éticas, conceptuales y metodológicas. España: Editorial Unesco.
Ricardo, D. &. (2019). Aproximación a los valores del educador ambiental. Humanidades Médicas, 19(1), 160-179. Recuperado el 17 de junio de 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v19n1/1727-8120-hmc-19-01-1.pdf
Sauvé, L., & Villemagne, C. (2015). La ética ambiental como proyecto de vida y “obra” social: Un desafío de formación. Investigación Educativa, 21(2), 188-209. Recuperado el 12 de mayo de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283140301010.pdf
Valera, L. (2016). El futuro de la ecología: La sabiduría como centro especulativo de la ética ambiental. Cuadernos de bioética, 27(3), 329-338. Recuperado el 3 de febrero de 2018, de https://api.elsevier.com/content/abstract/scopus_id/85043379136
Valera, R. (2010)). El proceso de formación del profesional de la Educación Superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 117-134. Recuperado el 22 de mayo de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220339010
Vélez, X., & Cano, E. (117- 126). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Ciencias sociales y políticas, 2(3), 2016. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/297
Vigotsky, L. S. (1996). El desarrollo de los procesos psiquicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.