La enseñanza del ajuste de la información al espacio en la construcción de textos escritos/ Teaching how to adjust information to the space in the construction of written texts

Palabras clave: formación profesional, procedimiento didáctico, construcción textos escritos

Resumen

Objetivo: Este artículo explora diversas aproximaciones conceptuales sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos, cuando se exige un determinado espacio, a las que se llega por una sistematización de los estudios  de otras especialidades, sin antecedentes encontrados.

Métodos: Se emplearon los métodos histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, ascenso de lo abstracto a lo concreto, Sistémico-estructural y sistematización que  posibilitan penetrar en la esencia del problema identificado, analizar y procesar la teoría acerca de los fundamentos de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos y la enseñanza de la noción de espacio en este proceso.

Resultados: El resultado fundamental son recursos didácticos para la espacialidad textual, entendidos como el conjunto de técnicas, procedimientos y materiales didácticos puestos a disposición de las actividades docentes para diversificar el aprendizaje, y potenciar los métodos de enseñanza para la distribución del espacio en dicho proceso.

Conclusión: La conceptualización y el proceder metodológico son aportes a la didáctica de la construcción de textos escritos cuando se exige un espacio determinado.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Eraida Zoraida Campos Maura, Universidad Central de Las Villas

Doctora en Ciencias Pedagógicas y Máster en Enseñanza comunicativa de español y literatura. Se desempeña como Profesora Titular y Jefa de departamento de Periodismo. Dirige el proyecto de La formación de las competencias literaria y comunicativa en el profesional de la educación y en las enseñanzas básica y media.

Diana Lucia Cárdenas Caballero, Universidad Central de Las Villas

Doctora en Ciencias Pedagógicas y Máster en Ciencias de la Educación. Se desempeña como Profesora Auxiliar y Jefa de departamento de Español-Literatura. Se doctoró con el resultado teórico del aludido proyecto.

Dayamis Fernández Hernández, Universidad Central de Las Villas

Máster en Ciencias pedagógicas y Profesora Asistente del departamento de Español-Literatura. Participa en el proyecto de investigación La formación de las competencias literaria y comunicativa en el profesional de la educación y en las enseñanzas básica y media.

Citas

Álvarez, R. M. (2006). Didáctica de la historia y de las ciencias sociales: aprender del pasado para ser protagonista en el presente. Cochabamba: KIPUS.

Álvarez, R. M. y H. Díaz. (1978). Metodología de la Enseñanza de la Historia. T. I y II. La Habana: Pueblo y Educación.

Balboa, I. y J. A. Piqueras. (2006). El asalto a los realengos en Cuba: 1750- 1839. Valencia: Fundación de Historia Social.

Blanco, Á. (2008). La representación del tiempo histórico en los libros de texto de primero y segundo de la enseñanza secundaria obligatoria. Tesis doctoral. Barcelona : Grupo DHIGHES.

Calles, F. (s.f.). La distribución del texto escrito en la página: una técnica de comunicación visual. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de http://www Dialnet-LaDistribucionDelTextoEscritoEnLaPagina-3684087.

Carretero, M. Y M. Montanero. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la historia: aspectos cognitivos y culturales. Madrid: Cultura y Educación.

Diamond, J. (2005). Armas gérmenes y acero: la sociedad humana y sus destinos. La Habana: Científico Técnica.

Domínguez, I. (2006). Modelo didáctico para la orientación del proceso de construcción de textos escritos. Tesis doctoral inédita. Recuperada el 3 de diciembre de 2019, de https: //eduniv.mes.edu.cu.

Fernández, E. (2010). Decir y comunicar. En J. R. Montano, (Re) novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. (pp. 107-211). La Habana: Pueblo y Educación.

Feria, H. y M. Matilla. (2007). Fundamentos histórico-culturales de la educación espacial geográfica en estudiantes de preuniversitario. Recuperado el 3 de diciembre de 2019, de https: //eduniv.mes.edu.cu.

Franco, M. y F. Levín. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. Buenos Aires: Paidós.

Funes, R. (2010). De los bosques a los cañaverales: una historia ambiental de Cuba 1492- 1926. La Habana: Ciencias Sociales.

García, A. L. y J. A. Jiménez. (2006). Los principios científico-didácticos (P.C.D.): nuevo modelo para la enseñanza de la geografía y de la historia. Granada: Universitaria de Granada.

Lenin, V. I. (1986). El espacio y el tiempo, en Obras Escogidas, en doce tomos, Tomo IV, Moscú: Progreso.

López, G. J. (2013). El tratamiento a la temporalidad y la espacialidad históricas en la educación preuniversitaria. Tesis doctoral inédita. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey. Recuperada el 3 de diciembre de 2019. de https:// eduniv.mes.edu.cu.

Lolo, O. y Rodríguez, R. (2010). La impronta humana en el tiempo y el espacio, acerca de la enseñanza-aprendizaje de las humanidades. La Habana: Pueblo y Educación.

Pérez, J. (2004). La conquista del espacio cubano. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.

Pérez, M. (2010). La geografía en el campo de las humanidades. En M. Romero en Acerca de la enseñanza de las humanidades. La Habana: Pueblo y Educación.

Pumain, D. (2008). Espacialidad. Recuperado el 23 de noviembre 2017, de http://www.hypergeo.eu.

Quintero, C. (2007). Contribución de la enseñanza de la Historia a la formación ambiental inicial del profesor general integral de Secundaria Básica, Tesis doctoral inédita. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey. Recuperado el 3 de diciembre de 2019, de https: //eduniv.mes.edu.cu.

Rendueles, C. (2011). Mayo del 68: algo más que una revolución estética. Madrid : Alianza.

Reyes, J. I. (2015). Enseñar y aprender historia en el preuniversitario. Curso 24, Congreso Internacional Pedagogía 2015, La Habana: Educación cubana. Ministerio de Educación.

Riera, S. (2012), Historia: temporalidad y espacialidad. Recuperado el 3 de diciembre de 2019, de http://www.cehba.org/2012/11/historia-y-temporalidad/ .

Rodríguez, R. (2005). Cuba: la forja de una nación. La Habana: Ciencias Sociales.

Rodríguez, R. (2012). República rigurosamente vigilada: de Menocal a Zayas. La Habana: Ciencias Sociales.

Romero, M. (2002). Acerca de la enseñanza de las humanidades. La Habana: Pueblo y Educación.

Sánchez, S. (2003). Diccionario de las ciencias de la educación. México, D. F.: Santillana, S.A.

Slawinski, J. (1989). El espacio en la literatura: distinciones elementales y evidencias introductorias. En D. Navarro, Textos y Contextos. (pp. 265-287). La Habana: Arte y Literatura.

Véliz, M. (2010). La contextualización de los hechos históricos en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en el preuniversitario. Tesis doctoral inédita. Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela. Recuperada el 3 de diciembre de 2019, de https: //eduniv.mes.edu.cu.

Venegas, H. (2001). La región en Cuba: un ensayo de interpretación historiográfica. Santiago de Cuba: Oriente.

Vigotsky, L. S. (1984). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Publicado
2020-05-16
Cómo citar
Campos Maura, E., Cárdenas Caballero, D., & Fernández Hernández, D. (2020). La enseñanza del ajuste de la información al espacio en la construcción de textos escritos/ Teaching how to adjust information to the space in the construction of written texts. Transformación, 16(3), 360-370. Recuperado a partir de https://transformacion.reduc.edu.cu, transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3343