Contribución al análisis epistemológico del método histórico lógico en la investigación educativa
Resumen
Objetivo: El artículo tiene como propósito ofrecer algunas reflexiones teóricas sobre el método histórico lógico y su aplicación, con énfasis en el criterio de periodización y la determinación de características, regularidades y tendencias, como procederes propios de este método teórico.
Métodos: Desde un enfoque dialéctico-materialista se emplearon el análisis y crítica de fuentes que integra, a manera de procedimiento, los métodos del pensamiento lógico: inducción-deducción, análisis-síntesis y tránsito de lo abstracto a lo concreto. De igual forma, se emplea el método hermenéutico-dialéctico y la triangulación de fuentes, métodos y teorías como procedimiento metodológico.
Resultado: Se realiza una sistematización sobre el método histórico lógico en las investigaciones de carácter educativo, desde el referente epistemológico de la dialéctica materialista, teniendo en cuenta los criterios de varios autores que han incursionado en el tema objeto de análisis y el posicionamiento científico de los investigadores, con énfasis en el criterio de periodización y la determinación de características, regularidades y tendencias.
Conclusión: Se concluye que este método, como operador epistemológico, aporta importantes constructos al proceso de investigación científica, pues permite penetrar en la esencia del objeto-campo y develar sus características, rasgos, regularidades o tendencias, según las especificidades de su concreción; así como, las brechas epistemológicas que legitiman y justifican el proceso de indagación de la realidad.
Descargas
Citas
Águila, A. & Colunga, S. (2018). Análisis histórico tendencial: un desafío para los doctorandos en Ciencias Pedagógicas. Transformación, 14(1), 1-10. Recuperado el 12 de octubre de 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v14n1/trf01118.pdf
Engels, F. (1975). Karl Marx. Contribución a la crítica de la economía política. En C. Marx, & F. Engels, Obras Escogidas (Vol. I, págs. 521-530). Moscú, Rusia: Progreso.
Hernández, Y. & Pérez, A. (2013). Propuesta metodológica para una periodización de las contribuciones de las telecomunicaciones al desarrollo social en Pinar del Río. Avances, 15(4), 440-451. Recuperado el 4 de mayo de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5350897
Lenin, V. I. (1978). Bajo pabellón ajeno. En V. I. Lenin, Obras completas (Vol. XXVI, págs. 137-161). Moscú, Rusia: Progreso.
Lissabet, J. L. (2017). Experiencia de la aplicación del método “histórico lógico” y la técnica cualitativa “análisis de contenido” en una investigación educativa. Dilemas Contemporáneos, 5(1), 1-27. Recuperado el 12 de octubre de 2019, de https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/305/411
Marx, K (1973). El Capital. La Habana, Cuba:Ciencias Sociales
Marx, K. (1975a). Prólogo a la primera edición alemana de El Capital. En K. Marx, & F. Engels, Obras Escogidas (Vol. II, págs. 87-92). Moscú, Rusia: Editorial Progreso.
Marx, K. (1975b). Prólogo de la Contribución a la crítica de la Economía Política. En K. M. Engels, Obras Escogidas (Vol. I, págs. 516-520). Moscú, Rusia: Editorial Progreso.
Matos, E. & Cruz, L. (2011). La práctica investigativa, una experiencia en la formación doctoral en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, Cuba: Ediciones Universidad de Oriente.
Plasencia, A., Zanetti, O. & García, A. (1985). Metodología de la investigación histórica . La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Ramos, G. (2010). Los antecedentes históricos en la investigación educativa. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(22), 1-10. Recuperado el 12 de octubre de 2019, de http://www.eumed.net/rev/ced/22/grr.htm
Ramos, G. (2011). Estudio del proceso histórico-pedagógico y sus categorías para la determinación de regularidades y tendencias históricas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(24), 1-10. Recuperado el 2 de diciembre de 2019, de https://www.eumed.net/rev/ced/index.htm
Ruiz, A. (1999). Metodología de la investigación pedagógica. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Valera, O. (1998). Las tendencias pedagógicas contemporáneas . La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Derechos de autor 2022 ©Transformación/ (CC BY-NC 4.0)
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.