Descripción de la estructura conceptual de la competencia comunicación interpersonal en estudiantes de la carrera enseñanza primaria
Resumen
Objetivo: El artículo tiene como objetivo ofrecer la descripción de la estructura conceptual de la competencia comunicación interpersonal, como parte de los requerimientos profesionales que debe exhibir el maestro de Enseñanza Primaria.Métodos: Fueron empleados métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y la sistematización del contenido de fuentes teóricas. Y del nivel empírico, se utilizó el análisis documental.Resultado: Se develó la estructura de la competencia objeto de análisis, dentro del conjunto de competencias socioemocionales requeridas para el ejercicio profesional del maestro primario y que se requiere favorecer desde su formación inicial.Conclusión: La investigación reveló los componentes estructurales de la competencia comunicación interpersonal, dentro del conjunto de competencias a desarrollar por el docente en formación de la Enseñanza Primaria, con vista a lograr un desempeño profesional a la altura de las exigencias de la sociedad y la educación contemporánea. La descripción de la competencia permite clarificar el camino de la formación y la evaluación de dicha competencia.
Descargas
Citas
Alpízar, L. B. (2017). La comunicación pedagógica en los docentes del nuevo plan de formación en Medicina Integral Comunitaria. Educación Médica Superior, 31(2). Recuperado el 5 de marzo de 2019, de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/946.
Berger, J. (2014). Word of mouth and interpersonal communication: a review and directions for future research. Journal of Consumer Psychology, 24(4), 586-607. Recuperado el 5 de marzo de 2019, de https://doi.org/10.1016/j.jcps.2014.05.002.
Bisquerra, R. (2016a). Educación emocional. Documento elaborado para las I Jornadas del Máster en Resolución de Conflictos en el Aula. Recuperado el 14 de octubre de 2017, de https://studylib.es/doc/7568643/bisquerra--r.--2016-.-educaci%C3%B3n-emocional.
Bisquerra, R. (2016b). La autonomía emocional: Status quaestionis de una controversia. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de https://www.researchgate.net/publication/268327854_La_autonomia_emocional_status_quaestionis_de_una_una_controversia.
Bisquerra, R. (2016c). 10 ideas clave. Educación emocional. Barcelona: Graó.
Bisquerra, R. y Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 2021. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/6042/RiEEB_01_01_09.pdf?sequence=1.
Bisquerra, R. y García-Navarro, E. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Participación Educativa, 5(8), 13-28. Recuperado el 5 de marzo de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6785338.
Bisquerra, R. y Mateo, A. (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. Barcelona: Horsori.
Bisquerra, R. y Pérez-Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10(1), 61-82. Recuperado el 20 de abril de 2012, de https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf.
Cabello, R., Ruiz-Aranda, D., y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(1), 41–49. Recuperado el 28 de marzo de 2015, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3163455.
Calúa, M. R., Delgado, Y. L. y López, O. (2021). Comunicación asertiva en el contexto educativo: Revisión sistemática. Revista Boletín REDIPE 10 (4), 315-334. Recuperado el 28 de julio de 2022, de https://scholar.google.com.cu/scholar?q=Revista+Bolet%C3%ADn+REDIPE+10+(4),+315-334.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart.
Caride, J. A. (2009). Elogio de la pedagogía social: acerca de los nuevos y viejos desafíos de la educación social. Revista de Educação Pública, 18(38), 449-468. Recuperado el 28 de marzo de 2015, de http://ie.ufmt.br/revista/sistema/revistas/arquivos/1272913243.pdf.
Colunga, S. y García, J. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Humanidades Médicas, 16(2), 317-335. Recuperado el 24 de marzo de 2018, de http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/978/635.
Colunga, S. (2021). Descripción conceptual de la competencia de autonomía emocional. Una aproximación epistemológica. Revista Eco Identidad, (1), 26-34. Recuperado el 24 de noviembre de 2022, de http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/1400/1254.
Del Prette, A., & Del Prette, Z. A. P. (2017). Competência social e habilidades sociais: Manual teórico-prático. Petrópolis, Rio de Janeiro: Vozes.
Escamilla, A. (2010). Competencias básicas y modelos de intervención en el aula. I Congreso de Inspección de Andalucía: Mijas. Recuperado el 20 de abril de 2012, de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/download/468/379/.
Fernández-Berrocal, P., Cabello, R. y Gutiérrez-Cobo, M. J. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 88 (1), 15-26. Recuperado el 24 de marzo de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5980739.
Gilar, R., Pozo, T. & Castejón, J. (2019). Desarrollando la inteligencia emocional en Educación Superior: Evaluación de la efectividad de un programa en tres países. Educación XX1, 22(1), 161-187. Recuperado el 24 de marzo de 2020, de https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19880/18479.
Gola, M. J. A., Colunga, S. y García; J. (2019). Análisis epistemológico sobre la competencia social y su desarrollo en los estudiantes universitarios de la carrera de Enseñanza Primaria. Roca, 15(2), 24-33. Recuperado el 24 de marzo de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7013261.
Gómez-Ortiz, O.; Romera, E. M. y Ortega-Ruiz, R. (2017). La competencia para gestionar las emociones y la vida social y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 88(1)27-36. Recuperado el 24 de marzo de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7013261.
Heredero, E. S. y Garrido, P. (2017). Desarrollo de la inteligencia interpersonal e intrapersonal en educación primaria a partir del uso de tecnologías de información y comunicación: estudio de casos. Notandum, 20(44-45), 175-188. Recuperado el 5 de marzo de 2019, de http://dx.doi.org/10.4025/notandum.44.15.
Hidalgo, Y. P. (2020). Formación de la competencia solución de conflictos escolares en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Tesis de doctorado inédita. Universidad de Camagüey, Cuba.
Johnson, Z. D., LaBelle, S., & Waldeck, J. H. (2017). A cautious approach to reliance on interpersonal communication frameworks: the importance of context in instructional communication research. Communication Education, 66(1), 115-117. Recuperado el 24 de marzo de 2020, de https://eric.ed.gov/?id=EJ1121095.
Jurado, M., Avello, R. y Bravo, G. (2020). Caracterización de la comunicación interpersonal en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 1-11. Recuperado el 16 de septiembre de 2021, de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2284/1986.
López, N. R. y Soraca, T. (2019). Relaciones interpersonales y su incidencia en el aula. Educación y ciencia, (23), 191-206. Recuperado el 24 de marzo de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982129.
Lorenzo, K. (2008): El enfoque histórico cultural del desarrollo y sus contribuciones al estudio de la competencia social en la edad escolar. En G. Fariñas y L. Coelho (Orgs.) Cadernos ECOS: Educação, Cultura e Desenvolvimento Humano, vol. II. São Paulo: Terceira Margem.
Medina-Fernández, C. (2022). La regulación emocional en Educación Primaria, a través del mindfulness. Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid, España. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/56860/TFG-G5634.pdf?sequence=1.
Montes de Oca, N. y Machado, E. F. (2014). Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Humanidades Médicas, 14(1), 145-159. Recuperado el 30 de mayo de 2015, de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v14n1/hmc10114.pdf.
Pena, M., Rey, l., y Extremera, N. (2012). Life satisfaction and engagement in elementary and primary educators: Differences in emotional intelligence and gender // Bienestar personal y laboral en el profesorado de Infantil y Primaria: diferencias en función de su inteligencia emocional y género. Journal of Psychodidactics, 17(2), 341-358. Recuperado el 5 de marzo de 2019, de https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.1220.
Punyanunt-Carter, N. M. y Arias, V. S. (2017). The interplay between interpersonal communication and instructional communication. Communication Education, 66(1), 118-120. Recuperado el 5 de marzo de 2019, de http://dx.doi.org/10.1080/03634523.2016.1221512.
Silva, S. I. P. F. (2019). Formação de Professores em Angola: conceções e práticas em contexto de cooperação para o desenvolvimento. Tese de doutoramento. Universidade do Porto, Portugal. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/123471.
Tan, N., Soler, M. y García, S. Y. (2023). Caracterización histórica de la educación emocional en la formación del estomatólogo. Transformación, 19 (2), 326‐340. Recuperado el 20 de jmarzo de 2023, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4275/45102.
Tobón, S. (2014). Proyectos formativos. Teoría y Metodología. Ciudad de México: Pearson Educación.
Tobón, S. (2017). Metodología de la evaluación socioformativa. En Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos (pp. 32-37). Kresearch. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2018/08/LIBRO-Evaluaci%C3%B3n-Socioformativa-1.0-1.pdf.
Derechos de autor 2023 Transformación(CC BY-NC 4.0)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.