La superación del rehabilitador en salud y la orientación familiar

  • Bertha Karina Pérez Cardero Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Facultad Tecnológica. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0009-0008-7733-905X
Palabras clave: educación profesional, servicios de salud, educación familiar, consejería familiar, orientación educativa

Resumen

Objetivo: El artículo describe una propuesta de modelo de superación profesional del rehabilitador en salud centrado en la orientación familiar como vía de prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.Métodos: La autora asume una metodología de orden cuanti-cualitativo. Se emplearon como métodos el análisis documental (Hernádez-Sampieri et at., 2018) y la sistematización del contenido (Expósito & González, 2017; y Mera, 2019). De igual forma se aplicaron entrevistas y encuestas y se realiza la modelación de la superación del rehabilitador en salud con la ayuda de la modelación sistémica estructural.Resultado: El resultado principal del estudio es un modelo pedagógico de superación profesional del rehabilitador en salud caracterizado por la ampliación del desempeño de este profesional a las esferas afectiva y volitiva a través de la orientación de la familia del paciente como vía de prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.Conclusión: La superación del rehabilitador en salud puede ser mejorada a partir de la ampliación de sus objetivos y contenidos centrados en la orientación de la familia del paciente como vía de prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Bertha Karina Pérez Cardero, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Facultad Tecnológica. Camagüey, Cuba.

Licenciada en Psicología, se desempeña como profesora con la categoría de asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Presidenta de la Cátedra Contra las Adicciones de la Facultad Tecnológica, de la referida Universidad y es Jefa de proyecto. Actualmente desarrolla una investigación en opción al grado Científico de Doctora en Ciencias de la Educación: Superación profesional del rehabilitador en salud para la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

Citas

Díaz, A., García, I. & Alfonso, Y. (2014). La educación en el trabajo de la carrera de Rehabilitación en Salud. Revista Ciencias Médicas, 18(4), 631-638. http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrit=sci_abstrac&pid=S1561-31942014000400009

Expósito, D. & González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas, 19(2), 1-6. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1497/pdf

Falcón, L. C., Moure, M., Speck, D., Callard, E. & Calvo, S. (2019). La superación y el desempeño profesional del tecnólogo en rehabilitación desde la educación avanzada. Revista Información Científica, 98(3), 425-435. http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_abstract&pid=S1028-99332019000300425

Falcón, L. C., Robas, E. F. & Veras, C. (2016). La superación profesional del tecnólogo en rehabilitación en salud: retos y desafíos. Revista Información Científica, 95(1), 101-111. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en/biblio-1022104

Hernádez-Sampieri, R. & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa; cualitativa y mixta (6ta ed.). Mc. Graw Hill Education. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=

Hernández, D., Díaz, K. B., Valdés, O. L., García, Z. & Llosa, M. (. (2020). Referentes teóricos que sustentan la formación de profesionales de la rehabilitación en Cuba. Revista cubana de tecnología de la salud, (1), 41-48. https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1603

Larrea, D. E. (2018). Enfoque fisioterapéutico en el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Tesis de suficiencia profesional inédita. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3986?show=full.

Machado, M., Sampayo, I. C., Hernàndez, M. J. & Luis, M. E. (2022). Orientación a las familias de niños hiperactivos para potenciar su desarrollo individual. Revista Humanidades Médicas, 22(2), 301-310. http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2313

Marino, C. I. & Burgal, C. J. (2019). La superación profesional del rehabilitador en salud para la orientación al familiar del adulto mayor. http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/viewFile/32/18

Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4(1), 99-108. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1886

Ministerio de Educación Superior. (2019). Reglamento de la Educación de Posgrado. Resolución Ministerial 140. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolución-140-de-2019-de-ministerio-de-educación-superior

Ministerio de Educación Superior. (2020). Plan de Estudio E. Carrera: Rehabilitación en Salud. https://instituciones.sld.cu/fatesa/rehabilitacion-en-salud/

Ortiz, A., Porro, A. M., Fuentes, A. & Quiñones, A. A. (2021). Propuesta de superación profesional para rehabilitadores en tiempos de COVID-19. X Jornada Científica de la SOCECS. https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/viewFile/319/288

Peña, R. & Barbón, O. (2014). La integración docente-asistencial. Retos a enfrentar en la actividad pedagógica. Revista Cubana de Reumatología, 16(3), 339-342. https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/358

Pérez, C., Núñez, O. L. & Gómez. (2023). Método de saberes cooperativos: transformación de la superación profesional en el tratamiento a la inclusión educativa. Transformación, 19(1), 117-136. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S2077-29552023000100117=&ting=es

Quintero, J., Martín, M., Alcindor, P. & Pérez-Templado, J. (2016). Prevención en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología. 62 (1), 1-12. https://doi: 10.33588/rn.62S01.2016016

Rodríguez, Y., Díaz, Y. & Rodríguez, D. (2023). Hallazgos sobre la atención educativa de educandos con trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Revista. Conrado, 19 (90), 577-592.. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/4879/242119

Robles, B. J., Prezas, V. L. & Ortega, L. M. L. (2023). Terapista o terapeuta, un conflicto de vocablo en México. Invest Discapacidad. 9(2): 75-78. https://dx.doi.org/10.35366/111121

Toirac, S., Quiñones, Y., Jardines, J.C., Hodelín, O. & Audivert, C. (2018). Orientación educativa para la estimulación del lenguaje en niños de edad temprana. Vll Jornada Científica de la SOCECS. Holguín. http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/view/213/376

Publicado
2024-01-18
Cómo citar
Pérez Cardero, B. (2024). La superación del rehabilitador en salud y la orientación familiar. Transformación, 20(1), 172 - 183. Recuperado a partir de https://transformacion.reduc.edu.cu, transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4576
Sección
Artículos