https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/issue/feedTransformación2023-08-16T20:25:53+00:00Bárbara María Carvajal Hernándeztransformacionesuc@reduc.edu.cuOpen Journal Systems<p>Publicación de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, <em>versión On-line</em> ISSN 2077-2098. Revista de acceso abierto / Open Access Journal Arbitraje a doble ciegas / Double blind peer review. La revista se publica desde el año 2005, de manera ininterrumpida, con una frecuencia semestral. A partir de su certificación por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en 2014 aparece con frecuencia cuatrimestral.</p>https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4440La educación patrimonial en espacios públicos mediante la labor del gestor sociocultural2023-05-30T15:29:26+00:00Guillermo Alfredo Jiménez Pérezguillermo941019@gmail.comAna Gloria Peñate Villasanteana.penate@umcc.cu<p><strong>Objetivo:</strong> Caracterizar el estado inicial del proceso de educación patrimonial en espacios públicos mediante la labor del gestor sociocultural en el centro histórico urbano de Matanzas.<strong>Métodos:</strong> Esta investigación se asumió desde un enfoque mixto con predominio cualitativo. El sistema de métodos incluyó la utilización desde lo teórico del histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo. Los métodos empíricos utilizados fueron el análisis de documentos, la observación no participante, la entrevista y el cuestionario.<strong>Resultado:</strong> Se ofrece una descripción del proceso de educación patrimonial en espacios públicos mediante la labor de los gestores socioculturales dirigido a la comunidad. <strong>Conclusión:</strong> La caracterización permitió determinar que existen fortalezas como la adecuada infraestructura de los espacios públicos, la elevada experiencia y conocimientos de los gestores socioculturales y el interés de la comunidad de socializar su patrimonio. Se requiere mayor planificación y sistematicidad en las acciones educativas dirigidas a la comunidad. Se debe lograr un mayor vínculo entre esta, los gestores socioculturales y las agencias socializadoras.</p>2023-05-29T17:17:27+00:00##submission.copyrightStatement##https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4441Formación del psicopedagogo para el desempeño de la función orientadora2023-05-29T17:46:16+00:00Ivianny Guerrero Palacioivianny.guerrero@gmail.comJuan Reinaldo Hernández Hernándezjuanreinaldo51@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> Diagnosticar el estado real de la formación del licenciado en Pedagogía Psicología para el desempeño de la función orientadora en sus contextos de actuación profesional.<strong>Métodos:</strong> Se empleó el estudio de los productos del proceso pedagógico, la encuesta a egresados, la entrevista al colectivo de la disciplina Orientación Educativa y los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía Psicología de la Universidad de Matanzas, con vistas a evaluar la formación del psicopedagogo en el desempeño de la función orientadora.<strong>Resultado:</strong> Determinación de potencialidades en el diseño y desarrollo de la disciplina Orientación Educativa, así como, el reconocimiento por parte de estudiantes y egresados de la formación recibida y el trabajo realizado por el colectivo de profesores que integra la disciplina. Fueron identificadas dificultades relacionadas con el insuficiente conocimiento de documentos normativos para el desempeño de la función orientadora del psicopedagogo, la insuficiente actualización de la bibliografía empleada en clases, la necesidad de propiciar actividades prácticas que contribuyan al saber hacer a partir de una mayor vinculación de los contenidos que ofrece la disciplina Orientación Educativa y su aplicación en la práctica en las diferentes áreas y los contextos de actuación profesional.<strong>Conclusión:</strong> Se reconoce la necesidad de perfeccionar la preparación del psicopedagogo en la realización de la función orientadora y destacar el papel del psicopedagogo como aglutinador de influencias educativas no solo en el marco de la escuela sino también en la familia y en la comunidad.</p>2023-05-29T17:40:03+00:00##submission.copyrightStatement##https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4291Sobrerrepresentación de estudiantes mapuches considerados con necesidades educativas especiales en programas de integración escolar2023-07-10T14:51:57+00:00Ximena Del Carmen Gutiérrez Saldiviaxgutierrez@uct.clCatalina Rivera Gutiérrez, Dracatalina.rivera@ufrontera.clDanilo Díaz-Levicoy, doctordddiaz01@hotmail.comLuis Henríquez-Alvear, Magisterluis.herniquez.a@ufrontera.cl<p><strong>Objetivo:</strong> Las políticas educativas de atención a la diversidad en Chile prescriben un modelo médico, centrado en el diagnóstico de necesidades educativas especiales (NEE). El objetivo de este trabajo es ofrecer una reflexión sobre la evaluación de NEE en el contexto chileno y las posibles razones que explicarían la sobrerrepresentación de estudiantes mapuches en programas de integración escolar.<strong>Métodos:</strong> En este estudio se realizó una revisión bibliográfica de investigaciones empíricas y teóricas sobre la evaluación de NEE y la sobrerrepresentación de estudiantes de grupos minoritarios en la educación especial. Se realizó una búsqueda de artículos científicos en Google Scholar, Scopus y SciELO, así como documentos gubernamentales en la página web del Ministerio de Educación de Chile.<strong>Resultado:</strong> Los resultados develan tres posibles razones de la sobrerrepresentación, que se vinculan con el modelo educativo de subvención del sistema escolar chileno, el uso de criterios de evaluación y pruebas estandarizadas basadas en el marco de la cultura dominante, un currículum monocultural y el prejuicio étnico sobre los estudiantes mapuches.<strong>Conclusión:</strong> El desafío es avanzar en el desarrollo de estudios empíricos que aborden como objeto de estudio la sobrerrepresentación de estudiantes mapuches para comprender el problema en su globalidad y complejidad, y avanzar como país hacia evaluaciones con enfoque inclusivo.</p>2023-07-10T14:51:56+00:00##submission.copyrightStatement##https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4402La contribución de la educación al desarrollo local en tres países latinoamericanos2023-07-10T15:20:19+00:00Argelia Fernández Díazargeliafernandez54@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> El artículo pretende comparar la visión sobre la contribución de la educación al desarrollo local en tres países de América Latina (Paraguay, Perú y Cuba).<strong>Métodos</strong>: La unidad de los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo propició la comprensión y la determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos sobre la participación de los actores sociales en el sistema educativo. El análisis documental posibilitó la recogida de testimonios y datos bibliográficos. <strong>Resultado:</strong> Se describe la visión sobre la contribución de la educación al desarrollo local en los tres países seleccionados.<strong>Conclusiones:</strong> La educación contribuye al desarrollo local y para lograrlo es preciso proyectar los currículos que propicien la vivencia en los estudiantes y la participación como vía para garantizar una contribución contextualizada y eficaz a la sociedad. El currículo que introduce entre sus objetivos cómo tener en cuenta la contribución al desarrollo local, no solamente evalúa conocimientos, sino también valores y comportamientos adecuados hacia lo comunitario, local y territorial. La unidad de actores sociales en interrelación con las influencias educativas de las instituciones educacionales garantiza una mayor vivencia en los estudiantes que, al sentirse partícipes de la transformación del desarrollo local.</p>2023-07-10T15:20:18+00:00##submission.copyrightStatement##https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4422La formación de la competencia profesional de emprendimiento en estudiantes universitarios mediante el aprendizaje móvil (m-Learning)2023-07-10T15:43:18+00:00Luis Aníbal Alonso Betancourtlalonsob@uho.edu.cuCarlos Augusto Moya Joniauxcarlos.moya@uleam.edu.ecJorge Antonio Corral Joniauxjorge.corral@uleam.edu.ec<p><strong>Objetivo: </strong>Un reto actual de las universidades es formar estudiantes emprendedores, capaces de mejorar el posicionamiento de las empresas a escala nacional y extranjera. De ahí que el propósito de este artículo sea proponer una estrategia para la formación de la competencia profesional de emprendimiento en estudiantes universitarios basada en el aprendizaje móvil (m-Learning) que combina la modalidad presencial y virtual del aprendizaje.<strong>Métodos: </strong>Se realizó una investigación con enfoque mixto de corte transversal, mediante el uso de los métodos de análisis documental para la caracterización del marco teórico y el estado del arte; el sistémico para la elaboración de la estrategia, la observación a los desempeños de los estudiantes universitarios; mientras que el pre-experimento pedagógico y la prueba de hipótesis Chi-Cuadrado (X<sup>2</sup>) para su validación.<strong>Resultados: </strong>Se aporta una estrategia para la formación de la competencia profesional de emprendimiento en estudiantes universitarios basada en el aprendizaje móvil (m-Learning). Se muestran resultados favorables en la muestra estudiantil universitaria seleccionada como emprendedores.<strong>Conclusión:</strong> Los resultados del experimento demuestran la confiabilidad de la estrategia propuesta para la formación de la competencia profesional de emprendimiento en estudiantes universitarios en la época actual, su instrumentación es posible mediante el desarrollo de proyectos de emprendimientos asistidos por el uso de dispositivos móviles, que integran la academia con la práctica laboral y el trabajo de innovación científica y tecnológica. Puede aplicarse en carreras universitarias a nivel nacional e internacional con las adecuaciones y ajustes pertinentes.</p>2023-07-10T15:43:16+00:00##submission.copyrightStatement##https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4244El pensamiento histórico y la enseñanza de la historia2023-08-03T14:59:46+00:00Marcos Antonio López Castrillónmarcoscastrillon91@gmail.comMaría del Carmen Velizmaria.veliz@reduc.edu.cu<p><strong>Objetivo:</strong> Realizar una aproximación al marco teórico conceptual para la formación del pensamiento histórico en las clases de historia del nivel universitario.<strong>Métodos:</strong> La metodología empleada en este proyecto es de enfoque cualitativo. Se emplearon los métodos histórico-lógico, el análisis-síntesis y el análisis documental.<strong>Resultados:</strong> Se propone una aproximación a un marco teórico conceptual para la enseñanza del pensamiento histórico, que sirva de guía a la hora de planificar estratégicamente el desarrollo de la clase de Historia. Quedaron definidos cuatro conceptos fundamentales para desarrollar el pensamiento histórico, a saber: 1) la relevancia histórica y el principio de cambio y permanencia a través del tiempo; 2) la interpretación a través de las fuentes históricas; 3) la imaginación y empatía histórica; 4) la representación narrativa de la Historia.<strong>Conclusiones: </strong>El marco teórico conceptual propuesto muestra la necesidad de desarrollar el pensamiento histórico de los estudiantes a través de diversos conceptos que funcionan como un proceso complejo del pensamiento lógico y analítico. Para esto se requiere una estrecha relación entre el dominio teórico de estos conceptos y la buena práctica del docente de historia a la hora de enseñar.</p>2023-08-03T14:59:45+00:00##submission.copyrightStatement##https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4071La cultura neuro. Su aplicación en el aprendizaje de una lengua extranjera en la primera infancia2023-08-16T20:25:53+00:00Omayda Despaigne Negretomayda@uo.edu.cuElaine Frómeta Quintanaelainef@uo.edu.cuMarisela Alfaro Tamayomalfaro@uo.edu.cu<p> </p> <p><strong>Objetivo</strong>: Sustentar la hipótesis de que <em>una fuerte integración de la resonancia percepción-acción en niños de la primera infancia propicia la familiarización y ganancias en una L2, que declina por un insuficiente uso de la lengua como proceso social aun cuando la iniciación se produzca antes de la poda cerebral.</em><strong>Métodos</strong>: El empleo de los métodos teóricos permitió la construcción del marco teórico, y los grupos de enfoque y la cámara colaborativa permitieron cumplimentar el objetivo.<strong>Resultado:</strong> Las potencialidades que se favorecen en el niño a partir de la activación del bilingüismo durante la iniciación en la L2 antes de la poda neuronal.<strong>Conclusión</strong>: La insuficiente repetición y uso de los componentes lingüísticos de la L2 pueden ser invalidantes del progreso lingüístico, aun cuando se refuerce la integración de la resonancia percepción-acción en los niños. </p>2023-08-08T14:08:28+00:00##submission.copyrightStatement##https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4468La metodología de sistematización generalizadora de historias de vida en el proceso de investigación científica2023-08-08T14:31:34+00:00Lizette de la Concepción Pérez Martínezlizette@uo.edu.cuHomero Calixto Fuentes Gonzálezhomero.fuentes@infomed.sld.cuYaité Zaldivar Rosalesyaitezaldivar@infomed.sld.cu<p><strong>Objetivo:</strong> Argumentación de una propuesta metodológica que sustenta los estudios de historias de vida que acompañan a una investigación científica. La propuesta se construye desde una estructuración de procedimientos lógicos, que en su integración coherente permiten sustentar un constructo teórico que posibilita respaldar un aporte en las defensas de tesis de maestrías o doctorados.<strong>Métodos:</strong> El método holístico-dialéctico es trascendente en la concepción teórica de la metodología, y permite valorar la coherencia de la propuesta y funciones, acompañado del hermenéutico-dialéctico. Se realzan las consideraciones sobre la sistematización científica y la generalización, desde los datos de las historias de vida, a partir de revelar relaciones de carácter teórico y práctico aplicables en procesos formativos en el ámbito social.<strong>Resultado:</strong> Es novedad la integración de las etapas de los procesos de investigación humana y social con la relación dialéctica entre la sistematización científica y la generalización. De manera que se encaucen las capacidades transformadoras, lo que genera aprendizajes colaborativos, que movilizan las acciones desde los diferentes representantes, que pueden involucrase desde la generación de la situación problémica que encamina el proceso de sistematización de experiencias.<strong>Conclusión:</strong> La idea que cierra la propuesta apunta a que la sistematización de experiencias permite la comprensión de hechos y saberes en un contexto histórico dado, que propician obtener conocimientos válidos para inferir desde un proceso de generalización, propuestas futuras que permitan su instrumentación en la práctica educativa o social, a partir de intervenciones encaminadas desde el ámbito científico.</p>2023-08-08T14:31:32+00:00##submission.copyrightStatement##https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4499Percepciones sobre la formación doctoral en ciencias de la educación: estudio en universidades del oriente cubano2023-08-08T14:49:55+00:00Pedro Valiente Sandópedrovalientesando@gmail.comAlexei Romero Llorentealexeiromerollorente@gmail.comYohan Díaz Ferreryohandiazferrer@gmail.comBerta Margarita González Riveroberta@cepes.uh.cu<p> </p> <p><strong>Objetivo:</strong> El estudio estuvo dirigido a explorar la percepción sobre la formación doctoral en cinco programas que otorgan títulos en Ciencias de la Educación, de igual número de universidades de la zona oriental de Cuba.<strong>Métodos:</strong> Se aplicaron dos encuestas online, mediante el programa “Google Forms”, a una muestra de 46 egresados y 59 tutores de dichas universidades. El procesamiento de los datos se apoyó en técnicas de estadística descriptiva (tabulación de valores absolutos y relativos, cálculo de la media aritmética, cálculo de percentiles), el análisis de contenido y la triangulación. La información derivada se obtuvo mediante el análisis-síntesis y la inducción-deducción.<strong>Resultado:</strong> La percepción más favorable se identificó en el componente referido a la elaboración del informe de tesis, predefensa y defensa y la menos favorable en el componente teórico-metodológico, entre los tres que conforman la concepción de la formación doctoral.<strong>Conclusión:</strong> La formación doctoral logra efectos favorables en los egresados que son más perceptibles en su desarrollo humano y profesional, la maduración del pensamiento científico y el desarrollo de habilidades para la socialización de resultados investigativos y su introducción en la solución de problemas de la praxis educativa. Los efectos son menos favorables en cuanto al tránsito de la dependencia a la independencia en el desempeño investigativo y el desarrollo de habilidades para la gestión de proyectos de investigación y la innovación.</p> <p> </p>2023-08-08T14:49:54+00:00##submission.copyrightStatement##https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4500Los ejes de desempeños científico-profesionales de los estudiantes de la Educación Superior cubana2023-08-08T15:03:46+00:00Rolando Márquez Lizasorolando.marquez@reduc.edu.cuNancy Montes de Oca Recionancy.montes@reduc.edu.cuManuel Narciso Montejo Lorenzomanuel.montejo@reduc.edu.cuBárbara María Carvajal Hernándezbarbara.carvajal@reduc.edu.cu<p><strong>Objetivo:</strong> Definir los ejes de desempeños científicos-profesionales de los estudiantes universitarios desde el enfoque investigativo.<strong>Métodos</strong>: Se emplearon los métodos de análisis documental, la sistematización del contenido y de experiencias de la práctica, así como la modelación en la construcción del marco teórico referencial y los ejes de desempeños científicos-profesionales.<strong>Resultados</strong>: Se definen y fundamentan los ejes de desempeños científicos-profesionales de los estudiantes universitarios desde el enfoque investigativo para lo que se toman en cuenta tanto su carácter de sistema socio-cultural como su papel en la interpretación, argumentación y construcción colectiva de soluciones a problemas profesionales.<strong>Conclusiones</strong>: Los ejes de desempeños científico-profesionales del estudiante universitario se centran en la pertinencia y la calidad; promueven la consolidación, el esfuerzo y la dedicación al trabajo profesional a partir de los requerimientos sociales, económicos, tecnológicos y ambientales.</p>2023-08-08T15:03:45+00:00##submission.copyrightStatement##