Modelo de superación a graduados de Educación Física dirigida al trabajo con adultos aquejados de hemiplejia crónica

Main Article Content

Joseph Taro
https://orcid.org/0000-0003-4213-8377
Ángel Luis Gómez-Cardoso
https://orcid.org/0000-0002-4736-3517
María Jesús Hernández-Carballé
https://orcid.org/0000-0001-7047-2458
Ximena Barreto-Ramírez
https://orcid.org/0000-0002-0471-3839

Resumen

La investigación aborda los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la elaboración de un modelo de superación a graduados de Educación Física de Burkina Faso en la problemática relacionada con su insuficiente preparación para la atención a adultos aquejados de hemiplejia crónica desde la Actividad Física Adaptada. La elaboración del modelo de superación surge de las necesidades sociales y políticas del entorno para su adaptación al contexto actual que garantiza la práctica de la actividad física a todos con fines profilácticos, terapéuticos y lúdicos. Para dar respuestas a estas insuficiencias, se propuso como objetivo del presente trabajo: elaborar un modelo de superación a graduados de Educación Física de Burkina Faso dirigida al mejoramiento de la motricidad en adultos aquejados de hemiplejia crónica. Para ello se utilizaron métodos y técnicas tales como la revisión bibliográfica, la encuesta, la modelación sistémica estructural y los estadístico- matemáticos que permitieron valorar cuantitativa y cualitativamente los resultados obtenidos a partir de un diagnóstico. Lo mencionado con anterioridad permitió la elaboración de un modelo de superación cuya eficiencia radica al desempeño del graduado en el mejoramiento de la motricidad en adultos con hemiplejia crónica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Cómo citar
Taro, J., Gómez-Cardoso, Ángel, Hernández-Carballé, M., & Barreto-Ramírez, X. (2018). Modelo de superación a graduados de Educación Física dirigida al trabajo con adultos aquejados de hemiplejia crónica. Ciencia Y Deporte, 4(1), 33 - 60. https://doi.org/10.34982/10.34982/2223.1773.2019.V4.No1.002
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Alonzo, R. & León, S. (2001). Experiencia en la formación de profesionales de Educación Física para el área de Rehabilitación. EFDeportes, Buenos-Aires-Año 7-N°42. Recupero en http://www.efdeportes.com

Añorga, J. (1996). Mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad: Educación Avanzada. La Habana: Editorial CENESEDA.

Barrena, L., Beninato, P., Gómez, J. (2011). La formación superior en educación física para el trabajo con personas en procesos de rehabilitación, recuperación y/o mantenimiento. Ponencia presentada en la VI jornada Nacionales sobre la Formación del Profesorado. Currículo, Investigación y Practicas en contextos. Mar del Plata, Argentina.

Benjumea, M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana. Tesis de grado para aspirar al título de Magister en Motricidad y Desarrollo Humano. Instituto de Educación Física. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Bernaza, G. & Lee, F. (2004). El proceso de enseñanza en la educación de postgrado: Reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación. Revista Iberoamericana de Educación.34 (2),10-16.

Bonkoungou, M. Lankoandé, Y, Bako, Y, Tiendrebéogo, A, Simporé, B, Kinda, R,… Sanou, N. (2014). Aspects épidémiologiques, cliniques, paracliniques, thérapeutiques et évolutifs des accidents vasculaires cérébraux dans le service de réanimation polyvalente du Centre Hospitalier Universitaire Yalgado Ouédraogo au Burkina Faso. Médecine d'Afrique Noire. 6108 - Hors-série SARANF, 56-64.

Borrelli, C. (2017). Beneficios de las actividades físicas adaptadas en personas con discapacidad motriz de origen cerebral. Trabajo final de grado, Universidad de la República, Facultad de Psicología, Montevideo, Uruguay.

Calderón, C. & Ranzola R. (2009). Los métodos de enseñanza de la Educación Física. Conferencia ISCF Manuel Fajardo [CD]. La Habana, Cuba.

Calderón, C., & López, A. (2006). Teoría y metodología de la Educación Física. Instituto Superior de Cultura Física. “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.

Calzado, A. (2016). Estrategia de superación para los profesores de Educación Física dirigida al desarrollo de la psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.

Castillejo, R. (2003). Estrategia de superación para propiciar el desarrollo de las Habilidades Pedagógicas Profesionales, a partir de la dirección de la clase, en los profesores de Educación Física en etapa de Adiestramiento Laboral. Tesis de Maestría no publicada, ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba.

Castillo, T. (2003). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela secundaria básica. Disertación doctoral no publicada. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río, Cuba.

CONFEJES. (2010). Guía de formación en actividades física adaptadas. Dakar: CONFEJES.

Gandema, S., Beogo, R., Cessouma, K. y Nacro, B. (2014). Profil epidemiologique du handica physique en centre de reeducation au Burkina Faso. Revue Mali Medical. 24 (1), 6-9.

García, J. (2011). Daño cerebral adquirido: Guía de actividades físico-deportivas. (1era. Ed.): Madrid: Ministerio de Sanidad, Política, Social e Igualdad.

García, L. (2009). Aproximación conceptual a la Actividad Física Adaptada. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

González, A. & González, C. (2010). Educación Física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud. 15 (2), 173 – 187.

Napon, C. Kaboré, A. y Kaboré, J. (2012). La dépression post-accident vasculaire cérébral au Burkina Faso. The Pan African Medical Journal recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc3527021/pdf/pamj-13-3.pdf

Oroceno, M. & Pérez, A. (2003). Folleto de teoría y metodología de la Educación Física. Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. La Habana, Cuba.

Parra, I. (2002). Desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Disertación doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Félix Varela. La Habana, Cuba.

Pérez, J., Reina, R. & Sanz, D. (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Revista Cultura, Ciencia y Deporte. 7 (21),213-224. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163024688008

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona, España: GRAU.

Rico, P. (2013). La zona del desarrollo próximo: procedimientos y tareas de aprendizaje. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Rodríguez, L. & Alfonso, J. (2016). Propuesta innovadora para la formación y superación profesional docente. México D.F., México: SINADEP.

Serrano, L. (2016). Estrategia para la superación a adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación de los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de Retraso Mental Leve. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.

Taro, J. (2017). Estrategia para la superación a graduados de Educación Física dirigida a la inclusión de adultos con hemiplejia crónica en Actividades Físicas Comunitarias. En M. Santiesteban, J.C. Arboleda, Y. García, O. Estrada, A. Benancio, C.M. Caraballo, S. Cisneros et al, Ciencia e innovación tecnológica. (1ª. ed, Vol I., 38-48). Colombia: Edacun.

Torres, O. (2008). Estrategia pedagógica para la rehabilitación neurológica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba,

Valiente, P. (2003). Un modelo teórico metodológico para la dirección de la superación postgraduada de docentes y directivos educacionales. Universidad Pedagógica “José de la Luz y Caballero”. Holguín, Cuba.

Zagalaz, M., Moreno del Castillo, R. & Cachón Z. (2001). Nuevas tendencias de la Educación Física. Contextos Educativos, (4), 263-296.