Creencias del profesorado de secundaria básica en formación sobre la enseñanza de la historia en Chile/High school teacher trainees’ beliefs about the teaching of history in Chile
Resumen
Objetivo: Esta investigación tuvo por objetivo analizar y caracterizar las creencias que los futuros docentes de historia, de una universidad pública del norte de Chile, poseen sobre la enseñanza de la asignatura en la escuela chilena.
Método: Utilizando la metodología cualitativa se aplicó un cuestionario a estudiantes de primer año de pedagogía en historia de una universidad pública del norte de Chile. Este instrumento estuvo compuesto por dos secciones: la primera basada en afirmaciones sobre la enseñanza de la historia y la segunda con preguntas abiertas sobre su experiencia y finalidades de la enseñanza de la historia en el nivel escolar.
Resultados: Los resultados muestran que las creencias de los futuros docentes son heterogéneas, diversas y en algunos casos contradictorias.
Conclusiones: Como conclusión de esta investigación se releva la importancia de las creencias y considerarlas para reflexionar y analizar críticamente la práctica y así transformar la enseñanza de la historia desde la formación docente.
Descargas
Citas
Angell, A. V. (1998). Learning to Teach Social Studies: A Case Study of Belief Restructuring. Theory & Research in Social Education, 26(4), 509–529. Recuperado el 28 de abril de 2018, de https://doi.org/10.1080/00933104.1998.10505863.
Barton, K., y Levstik, L. (2004). Teaching History for the Common Good. New Jersey: Mahwah, N. J. Lawrence Erlbaum Associates.
Cohen, L., y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Aula abierta. Madrid: Editorial: Arco Libros - La Muralla, S. L. Recuperado el 20 de abril 2018, de https://www.iberlibro.com/9788471335654/Métodos-investigación-educativa-Aula-Abierta-8471335654/plp
Crowe, A. R., Hawley, T. S., y Brooks, E. W. (2012). Ways of being a social studies teacher: What are prospective teachers thinking? Social Studies Research & Practice, 2(7), 50–64. Recuperado el 28 de abril de 2018, de http://www.academia.edu/download/30884404/MS06390-4.pdf
Fives, H., y Buehl, M. (2012). Spring cleaning for the “messy” construct of teachers’ beliefs: What are they? Which have been examined? What can they tell us? En K. R. Harris, S. E. Graham, T. Urdan, S.E. Graham, J. M. Royer, & M. Zeidner (Eds.), APA Educational Psychology Handbook: Volume 2 Individual differences and Cultural and Contextual Factors (pp. 471-499). Washington, DC, US: American Psychological Association.
Goodman, J., y Adler, S. (1985). Becoming an Elementary Social Studies Teacher: A Study of Perspectives. Theory & Research in Social Education, 13(2), 1–20. Recuperado el 28 de abril de 2018, de https://doi.org/10.1080/00933104.1985.10505496.
Lortie, Dan C. (1977). School teacher: A Sociological Study. US. University of Chicago Press. Recuperado 28 de abril de 2018, de https://philpapers.org/rec/LORSAS
Pagés, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. Signos. Teoría y Práctica de La Educación, (13), 38–51. Recuperado el 20 de abril de 2018, de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=617
Pagés, J. (1996). Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas? Investigación en La Escuela, (28), 103–114. Recuperado el 20 de abril de 2018, de https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/comunidades/historia/actualizacion/Encuentros%20Nacionales/VIII%20Encuentro/Representaciones%20Pages%2096.pdf
Pagés, J. (1997). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En P. Benejam y J. Pagés. Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (pp. 209–226). Recuperado el 15 de mayo de 2018, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2096592
Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Claning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307–332. Recuperado el 28 de abril de 2018, de https://doi.org/10.3102%2F00346543062003307
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. Recuperado el 15 de mayo 2018, de http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010b/ortiz/infmic.pdf
Ross, W. (1987). Teacher Perspective Development: A Study of Preservice Social Studies Teachers. Theory and Research in the Social Studies, 15(4), 225–243.Recuperado el 28 de abril de 2018, de https://doi.org/10.1080/00933104.1987.10505547
Slekar, T. D. (1998). Epistemological Entanglements: Preservice Elementary School Teachers “Apprenticeship of Observation” and the Teaching of History. Theory and Research in Social Education, 26(4), 485–507. Recuperado el 8 de mayo de 2018, de https://doi.org/10.1080/00933104.1998.10505862
Villalón, G., & Pagés, J. (2016). La práctica de la enseñanza de la historia con base en los propósitos para enseñar: el caso de Mariana. Educação em Revista, 32(3), 349-371. Recuperado el 20 de abril de 2018, de https://dx.doi.org/10.1590/0102-4698150408
Yilmaz, K. (2008). Social studies teachers’ conceptions of History: Calling on historiography. The Journal of Educational Research, 101(3), 158–176. Recuperado el 8 de mayo de 2018, de https://doi.org/10.3200/JOER.101.3.158-176.