Aproximación epistemológica al concepto de modo de actuación/ Epistemological approach to the concept of mode of action
Resumen
Objetivo: Este articulo explora diversas aproximaciones conceptuales del modo de actuación y sus componentes, para establecer sus generalidades, límites y diferencias analíticas de cada enfoque, la intención de esta reconstrucción teórica es tener claridad epistemológica que permita la profundización del análisis de la actividad profesional.
Métodos: Se emplearon los métodos de análisis documental, dirigido a la valoraciones de definiciones conceptuales precedentes; y la modelación en la precisión de los componentes del modo de actuación.
Resultados: El resultado fundamental es el análisis de la conceptualización del modo de actuación del profesional y sus componentes como vía de profundización del conocimiento de la actividad profesional.
Conclusión: El concepto de modo de actuación como métodos generales de la profesión posibilita estructurar la actividad del profesional y distinguir, los modos de acción, las formas las cualidades de acción de dicho profesional
Descargas
Citas
Álvarez, C. (1999). Didáctica. La Escuela en la vida (3ra ed.). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Añorga, J. A. (2014). La educación avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Varona(58), 19-31. Recuperado el 10 de enero de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003
Barrios, E. A. (2005). Modelo desarrollador de actuación del profesional Técnico. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".
Barrios, E. A. (2009). Modelo desarrollador de actuación del profesional técnico. Curso Diseño de Titulaciones Profesionales. Madrid: Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL).
Borges, H. A., Corujo, R., & Lazo, Y. (2016). El modo de actuación creativo del docente que enseña educación artística en la Educación Superior. Integración Educativa, 9(1), 11-121. Obtenido de www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v9n1/v9n1_a07.pdf
Cabrera, I., Crespo, L. M., & Portuondo, R. (2017). El diseño curricular desde la perspectiva de la actividad profesional. Transformación, 13(3), 434-443. Recuperado el 10 de enero de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-29552017000300010
Calero, N. L. (2005). Un modo de actuación profesional creativo en la formación de profesores. Tesis doctoral inédita. Santa Clara, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Félix Valera".
Cruz, S., & Fuentes, H. (1999). Los procesos del diseño curricular en la Educación Superior desde la perspectiva de un modelo actuación profesional. Santa Fe de Bogotá: INPAHU.
Cruz, Y. C. (2015). Metodología para el microdiseño curricular de las asignaturas del ciclo de formación profesional técnica, especialidad explotación del transporte ferroviario. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey. Recuperado el 10 de enero de 2019, de http://rediuc.reduc.edu.cu:8080/jspui/simple-search?query=Barrios
Féliz, C. A. (2010). Estrategia curricular para potenciar la formación del modo de actuación profesional en la carrera de Ingeniería Eléctrica. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Fuentes, H., & Álvarez, I. (1999). Dinámica del proceso docente educativo de la educación superior. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Fuxá, M. M. (2004). Un modelo didáctico curricular para la autopreparación docente de los estudiantes de Licenciatura en Educación Primaria. Tesis doctoral inédita. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Rio.
Gala, M. A. (1999). Modos de actuación: una reflexión para el debate. La Habana: Instituto Técnico Militar José Martí.
García, G., & Addine, F. (2003). Curriculum y profesionalidad del docente. En F. Addine, La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos aportes para su comprensión (págs. 8-20). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
García, L. (1996). Autoperfeccionamiento docente y creatividad. La Habana: Pueblo y Educación.
Horruitiner, P. (2000). El modelo curricular de la Educación Superior cubana, en revista pedagógica universitaria. Pedagogía Universitaria, 5(3), 1-4. Recuperado el 10 de enero de 2019, de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/download/162/159
Lenin, V. I. (1975). Materialismo y Empiriocriticismo. Moscú: Progreso.
Menéndez, F. G., Rodríguez, L. A., Escobar, M. C., & García, N. P. (2017). Modos de actuación del trabajador social forense: una experiencia en la ciudad de Portoviejo. Revista Electrónica cooperación, Universidad y Sociedad, 21(26), 21-26. Recuperado el 10 de enero de 2019, de http://revistas.utm.edu.ec/index.php/recus
Miranda, T. (2011). El modo de actuación profesional y su formación en las carreras pedagógicas. Varona(53), 24-28. Recuperado el enero 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635575004.pdf
Pla, R. (2005). Fundamentos teóricos del desempeño del docente desde un enfoque integral y contextualizado. Recuperado el 10 de enero de 2018, de https://es.scribd.com/document/337952188/Fundamentos-Teoricos-Del-Desempeno-Docente-Desde-Un-Enfoque-Integral-y-Contextualizado
Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. La Habana: Ciencias Sociales.
Quintana, T. (2004). Nociones necesarias para pensar el objeto de la profesión médica. Revista Humanidades Médicas. Vol 4, No 11, mayo- agosto., 11(4), 1-10. Recuperado el 10 de enero de 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v4n2/hmc070204.pdf
Quintero, Y. J. (2011). Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos profesionales en el plano de contraste del Programa Nacional de Educadores. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC).
Remedios, J. M., Hernández, T., & Concepción, M. L. (2004). ¿Cómo transformar los modos de actuación del profesor desde posiciones creativas? Recuperado el 10 de enero de 2019, de http://www.periodicos.udesc.br/index.php/linhas/article/viewFile/1267/1078
Suárez, C. A. (2016). Actualización de la fuerza calificada de nivel medio de la agricultura. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey. Recuperado el 10 de enero de 2019, de http://rediuc.reduc.edu.cu:8080/jspui/handle/123456789/1059