Competencias de los profesores de Biología en formación

Palabras clave: competencia profesional, competencias del docente, formador de docentes, método de enseñanza, formación

Resumen

Objetivo: El propósito de este estudio fue caracterizar las competencias de los profesores en formación de la licenciatura educación Biología de la Universidad del Zulia, Venezuela.

Métodos: El tipo de estudio fue descriptivo de campo y se clasificó como no experimental con modalidad transversal. La población estuvo formada por dos estratos; el “A” (16) docentes y el “B” (89) estudiantes; para recoger los datos se emplearon dos cuestionarios tipo encuesta con respuestas de cinco opciones que evaluaban la variable competencia de los profesores de Biología en formación, además, se efectuó la confiabilidad y validación de los instrumentos previo a su aplicación.

Resultado: Existen pocas diferencias entre las respuestas emitidas por los profesores y alumnos sobre el dominio de competencias que desarrollan los estudiantes las cuales son: generación de conocimiento biológico, dominio del instrumental específico, cognitivo biológico, quienes fueron valoradas en la escala desde Muy bien a Bien; sin embrago, en el indicador mediación pedagógico-didáctica, aun cuando está valorada en Bien, los alumnos expresaron que existen algunos docentes que no son educadores de profesión, si no (biólogos y médicos) y no cuentan con una formación en estrategias, lo que les dificulta impartir en ocasiones las clases.

Conclusión: Con este estudio se demostró que los estudiantes durante su formación profesional desarrollan las competencias establecidas en el currículo de la universidad, las cuales son indispensables para formar licenciados en educación Biología competentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Savier Fernando Acosta Faneite, Universidad del Zulia, Maracaibo

Doctor en Ciencias de la Educación; Magister Scientiarum en Enseñanza de la Biología; Especialista en Docencia para la Educación Superior; Licenciado en Educación Biología. Investiga sobre los problemas de enseñanza y aprendizaje de la Biología en la Universidad del Zulia; Maracaibo, Venezuela.

Citas

Acosta, S. & Boscán, A. (2014). Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo de la Biología en la escuela de educación. Revista Multiciencias, 14(1), 67-73. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/904/90430816010.pdf

Acosta, S. & Finol, M. (2015). Competencias de los docentes de Biología en las universidades públicas. Telos, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 17(2), 208-224. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/993/99340840003.pdf

Aguado, A. & Campo, A. (2018). Desarrollo de competencias científicas en biología con la metodología del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de noveno grado. Revista Biografía, 11(20), 67-78. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num20-8594

Alles, M. (2019). Desempeño por competencias estrategia, evaluación de personas: Desarrollo 360° (3ra ed.). Buenos Aires, Argentina: Granica.

Arias, F. (2016). El problema de investigación: Introducción a la metodología científica. (7ma ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.

Blanco, L. (2020). Estrategias didácticas por competencias para la enseñanza de la Biología en estudiantes de pregrado de la especialidad de Biología y Química, Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista Igobernanza, 3(12), 185-208. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.92

Cifuentes, J. & Camargo, A. (2018). La Importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento. Revista Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 69-82. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05

Fuenmayor, A. & Acosta, S. (2015). Actitud de los estudiantes del quinto año de bachillerato hacia la investigación científica. Revista Multiciencias, 15(4), 444-451. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/904/90448465011.pdf

García, C. & Marroquín, M. (2021). Estrategias metodológicas para la inclusión en la Educación Superior. Revista Conrado, 17(53), 223-232. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2161

García, M. & Acosta, S. (2012). El desempeño del docente de ecología a nivel universitario. REDHECS, Revista Electrónica de Humanidades Educación y Comunicación Social, 37(7), 146-162. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/381

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: McGraw-Hill Interamericana.

Herrero, R., González, I. & Marín, V. (2015). Formación centrada en competencias estudiantiles en educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 21(4), 461-478. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/280/28043815002.pdf

Martínez, J. & Sánchez, S. (2018). Generación de competencias con base en la gestión de conocimiento científico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 61-76. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.004

Medrano, L. & Toscano, M. (2018). Desarrollo de la competencia indagación en estudiantes de básica secundaria, en biología, a través de un objeto virtual de aprendizaje en la institución educativa Alfonso Builes Correa del municipio de Planeta Rica-Córdoba. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/913

Meli, A. (2021). Adattamento biologico e adattamento cognitivo nella teoria di Jean Piaget. Barcelona, España: Youcanprint.

Paolini, C., Oiberman, A. & Mansilla, M. (2017). Desarrollo cognitivo en la primera infancia: influencia de los factores de riesgo biológicos y ambientales. Revista Subjetividad y procesos cognitivos, 21(2), 162-183. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v21n2/v21n2a08.pdf

Pereda, S. & Berrocal, F. (2018). Dirección y gestión de recursos humanos por competencias. Madrid, España : Editorial universitaria Ramón Arias.

Skoog, D., Holler, J. & Crouch, S. (2008). Principios de análisis instrumental (6ta ed.). Ciudad de México, México: CENGAGE Learning.

Vera, A. (2021). Experiencias didácticas para promover el aprendizaje de la ecología a través del trabajo de campo. Revista Boliviana de Ingeniería, 3(1), 41-58. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://revistarebi.org/index.php/rebi/article/view/464

Yánez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista espacios, 39(51), 1-18. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de http://www.revistaespacios.com/a18v39n51/18395118.html

Publicado
2022-12-02
Cómo citar
Acosta Faneite, S. (2022). Competencias de los profesores de Biología en formación. Transformación, 19(1), 41-51. Recuperado a partir de https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/4039
Sección
Artículos