La práctica pre-profesional en la formación de los estudiantes de violín

Autores/as

Palabras clave:

educación artística, educación musical, práctica pre-profesional

Resumen

Objective: In Cuba, the education of artists takes place at schools of art of the Art Education Division of the Ministry of Culture. This paper aims at describing a pedagogical strategy based on theoretical framework devised for the pre-service training of Violin students, to contributing to their education.

Methods: The process of art education of violin students were examined by contrasting the students’ performance at the opening of the pre-service training period to their achievements once the proposed strategy was put into practice. The potentials of that strategy were assessed following a set of descriptors proposed by the authors.  

Results: The initial diagnosis showed the students are distributed among the middle and low levels at the beginning of the pre-service training period, moving respectively to middle and high levels by the close of that period.

Conclusions: The pre-service training, based on the theoretical framework constructed fosters students’ professional development and performance as shown by third-year students’ outcomes in all descriptors.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gaspar Velázquez Viart, Universidad de Camagüey

    Licenciado en Música especialidad Violín por la Universidad de las Artes (ISA) de La Habana, con 14 años de experiencia y actualmente profesor de Violín de la Escuela Media Profesional de Música de Camagüey “Conservatorio José White” categoría docente de Instructor y miembro de la Orquesta Sinfónica de Camagüey

  • Martha María Casas Rodríguez, Escuela Media Profesional de Música

    Licenciada en Educación Primaria, Máster en Cultura Latinoamericana y Doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, donde se desempeña actualmente como profesora investigadora en el Centro de Estudios para la Evaluación de la Calidad Educacional y Empresarial y Profesora de Historia y Apreciación de Arte cubano.

Referencias

Añorga, J., & Valcárcel, N. (2001). Profesionalización y educación avanzada. Sucre, Bolivia: Editora de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Barberi, O., & Pesántez, M. D. (2017). Experiencia previa al modelo de prácticas de la UNAE. Revista Scientific, 2(3), 53-75. Recuperado el 2 de agosto de 2017, de https://issuu.com/indtec/docs/revista_scientific_-_vol_2_-_n_3_-_

Bastacini, M. C. (2004). El papel de las prácticas pre-profesionales en la formación de trabajadores sociales. Recuperado el 14 de abril de 2017, de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-061.pdf

Casal, L. (2015). Las buenas prácticas como referente en la oferta de elección de centro para realizar el Practicum. En M. Raposo, P. C. Muñoz, M. Zabalza, M. E. Martínez, & A. Pérez, Documentar y Evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticas (págs. 753-763). Santiago de Compostela: Andavira. Recuperado el 2 de diciembre de 2016, de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15655/13b.%20Buenas%20pr%C3%A1cticas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Casas, M. M. (2013). Lo intuitivo como aprendizaje para el desarrollo de la actividad creadora en los estudiantes. Humanidades Médicas, 13(1), 22-37. Recuperado el 2 de abril de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000100003&lng=es &tlng=es

Castro, F. (1988). Selección de textos. El estudio, el trabajo y la formación de la juventud. La Habana: Oficina de publicaciones del Consejo de Estado.

Castro, M. E., Herrera, R. L., & Díaz, G. (2011). La clase de Español -Literatura como espacio para el desarrollo de la cultura artística de los estudiantes del nivel medio superior: una experiencia pedagógica. Recuperado el 24 de abril de 2017, de http://biblioteca.uniss.edu.cu/sites/default/files/CD/pedagogia/pedagogia%202011/simposios/simp3/Mar%C3%ADa%20Elena%20Castro%20Rodr%C3%ADguez.pdf

Centro Nacional de Escuelas de Arte (CNEART). (2017). Manual de Procedimientos para las Escuelas de Arte para los cursos 2017- 2018 al 2020- 2021. La Habana: Ministerio de Cultura.

Cerezal, J. (2011). La formación laboral en la escuela cubana. Experiencias y resultados. La Habana: Educación Cubana.

Cobo, K. (2016). Práctica de la pedagogía de grupo en conjuntos musicales y orquestas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), 83-98. Recuperado el 2 de octubre de 2016, de revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/download/13001/Artículo%205

Infante, A. I., Leyva, P. A., & Mendoza, L. L. (2014). Concepciones teóricas acerca de la formación laboral. Luz, 13(2), 73-85. Recuperado el 23 de febrero de 2017, de http://luz.uho.edu.cu/articulospdf/edicion56/7adaallau.pdf

Leyva, A. (2005). La formación laboral: exigencia para una práctica pedagógica contemporánea. Curso 36. Pedagogía 2005 (págs. 1-10). La Habana: Educación Cubana. Recuperado el 29 de junio de 2017, de http://biblioteca.uniss.edu.cu/sites/default/files/CD/pedagogia/cursos/pdfp2005/Curso36.pdf

Lolo, S. A. (2014). Dinámica de la formación pedagógico-musical de los estudiantes del nivel medio superior de música. Recuperado el 14 de abril de 2017, de http://bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=737&type=pdf&id=737&db=2

Martí, J. (2001). A aprender en las haciendas. En J. Martí, Obras Completas (Vol. 8, págs. 275-277). La Habana: Centro de Estudios Martianos.

Ministerio de Educación. (2013). Reglamento para la planificación, organización, desarrollo y control de la enseñanza práctica en los centros docentes de la Educación Técnica y Profesional y en las entidades de la producción o los servicios. Resolución ministerial No. 254/2013. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación. Recuperado el 14 de abril de 2016, de http://educaciones.cubaeduca.cu/medias/ pdf/RM254-13.pdf

Moreira, B. A. (2013). Concepción didáctica de desarrollo de la práctica pre-profesional en los estudiantes de licenciatura en ciencias de la educación. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(1), 19-28. Recuperado el 23 de abril de 2017, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/artesudea/article/view/23914/19607

Peramo, H. (2011). El campo artístico-pedagógico. La Habana: Adagio.

Peramo, H. (2014). El campo artístico-pedagógico: una especificidad necesaria. Curso 23. Universidad 2014 (págs. 1-10). La Habana: Ministerio de Educación Superior. Recuperado el 23 de febrero de 2018, de http://bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=178&type=pdf&id=178&db=1.

Rodríguez, A. (2013). La práctica del violín vinculada a otras manifestaciones artísticas en el contexto actualco.org/new/fileadmin/. Tesis de maestría inédita. La Habana: Universidad de las Artes. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/images/africa_rodriguez.pdf

Sierra, A. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica. Tesis doctoral inédita. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".

Descargas

Publicado

2024-06-05

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La práctica pre-profesional en la formación de los estudiantes de violín. (2024). Transformación, 16(1), 95-108. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/180