Envíos
Directrices para autores/as
El objetivo de la revista Transformación es publicar artículos científicos que expongan información primaria, obtenida como resultado de investigaciones que realicen contribuciones significativas y novedosas al contenido de las ciencias pedagógicas, al debate teórico en este campo o que sistematicen de manera original y desarrolladora el conocimiento precedente. Ello supone el uso del estilo científico y la precisión, concisión y brevedad que lo caracterizan, en tanto el autor debe describir y fundamentar sus resultados.
Los autores están comprometidos con la originalidad de los trabajos, la que certificarán al acompañar su envió de la carta de originalidad (poner el link que lleva a su descarga). Adicionalmente, el equipo editorial hará uso de la herramienta antiplágio Turnitin.
Los originales podrán ser devueltos al autor con sugerencias más de una vez. Ello dependerá de la calidad editorial del original (cumplimiento de las normas editoriales, buena redacción y ortografía, actualidad de la bibliografía, referencias a artículos que hayan sido publicados en revistas indexadas en Scopus y asentamiento bibliográfico completo con estricto apego a la norma APA 7ma edición).
Los artículos de la revista Transformación de la Universidad de Camagüey se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial. De igual manera cumple con los presupuestos de la ciencia abierta establecidos por SciELO.
Todo resultado de investigación recibido que cumpla con las normas establecidas será sometido a evaluación por pares académicos, bajo la modalidad revisión a doble ciegas. Una vez realizada esta evaluación autores y árbitros podrán conocerse y seguir las normas de la revisión por pares abierta (open peer review) para intercambiar criterio. Este proceso demanda transparencia por parte de los árbitros quienes dispondrán de 30 días hábiles para entregar su opinión a la dirección de la revista como aprobado para publicar, no aprobado para publicar o aprobado para publicar con recomendaciones.
El rechazo de uno de los árbitros resulta excluyente. Si existiera una diferencia de opiniones, la directora de la revista decidirá el auxiliarse de un tercer árbitro. El rechazo de un artículo no significará en todos los casos mala calidad, podrá ser por no adecuarse a la temática de la revista u otras razones. Los resultados son inapelables. El tiempo promedio entre la aceptación de un artículo y su publicación es hasta 6 meses.
Para la publicación de su resultado, los autores deben cumplir los requisitos de originalidad, actualidad, y formato que se detallan debajo. Por ello es preciso que los datos de investigación presentados en el documento se correspondan con un período de investigación no mayor de cinco años, al año en que se envíe la contribución. El no cumplimiento de estos requisitos inhabilita el artículo en la primera revisión editorial.
Los autores que desean postular sus resultados de investigación, no pueden olvidar que:
Las fuentes empleadas en la caracterización del estado del arte deben ser actualizadas (70% de los últimos cinco años) y haber sido publicadas en revistas de impacto (mínimo 50% en Scopus o Clarivates Analytics)
Los autores vienen obligados a cumplir ciertos requisitos formales para lo que se recomienda el empleo de la plantilla disponible en https:// transformation/article/view/2643. A saber: presentación del original (en español o inglés) en formato Microsoft Word 2007 o superior, fuente Calibri 12, justificado, con interlineado 1,15 con 6 puntos entre párrafos, extensión de hasta 15 cuartillas (máximo 20 si la lista de referencias tomara más de 3), tablas y gráficos en igual formato (nunca como imágenes pegadas deberán ser construidas en el propio formato Word del documento (nunca pegadas como imágenes), inclusión inexcusable del nombre completo, número Orcid (y lista de publicaciones actualizadas en ese sitio), correo electrónico, y afiliación de todos los autores (nombre de la institución, estado o provincia y país), resumen estructurado, palabras clave (3 como mínimo), asentamiento completo de las referencias según APA 7ma edición, breve síntesis curricular y declaración de responsabilidad individual.
Los artículos deberán contar con las secciones introducción (argumentación del problema, caracterización del estado del arte y objetivo del articulo), métodos (enfoque general, métodos específicos empleados, instrumentos empleados y características de la muestra, de manera que el lector pueda replicar el estudio), resultados que satisfacen el objetivo (puede incluir un epígrafe a manera de marco teórico o varios cuando el objetivo sea el de describir constructos teóricos), discusión (comparación de los resultados alcanzados con los de autores precedentes, puede integrarse a la sección anterior en cuyo caso se denominará resultados y discusión), conclusiones y referencias.
Esta revista al abrazar los principios de la ciencia abierta solicita a los autores indicar en la sección referencias los repositorios en los que han sido alojados, para su accesibilidad, los datos recopilados en el estudio que no hayan sido recogidos en el artículo. De igual forma podrán subirse a la plataforma otros documentos contentivos de resultados.
¿Qué es la originalidad de un artículo científico?
El requisito de originalidad se refiere a que el texto no debe haber sido publicado antes total o parcialmente, en la lengua materna del autor o en otra lengua, ni sometido a la consideración de otra revista. Los autores son responsables absolutos por la veracidad de la información contenida en sus contribuciones y el manejo ético de la información que toma como referente la norma APA, 7ma edición. click
Los autores deberán declarar al final del texto el carácter original de su propuesta y la ausencia de conflictos de intereses. Esto debe hacerse en una nota (que se archivará por el consejo editorial y no aparecerá en la versión que se publique) o mediante la descarga de las cartas sobre Declaración de Originalidad y derechos de autor, formularios que colocará al final del texto click. AI hacer estas declaraciones el autor principal está confirmando que los datos no han sido publicados antes, que se derivan de investigaciones realizadas por él y su equipo, y especifica la contribución realizada por cada uno de ellos.
¿En qué consiste la actualidad de un artículo científico?
El cumplimiento del requisito de actualidad será evaluado a partir de los referentes empleados en la construcción del marco teórico. No se aceptarán originales en los que la lista de referencias contenga menos del 70 % de fuentes de los últimos cinco años; no aparezcan abundantes referencias (50 % como mínimo) a artículos publicados en revistas de alto impacto (Clarivates Analytics o Scopus), o que desconozcan la publicación (en los últimos cinco años) de estudios afines en revistas cubanas de la red SciELO, así como aquellos, que a juicio de los árbitros omitan la referencia a los autores más representativos del tema, o que asuman datos de enciclopedias, páginas web que no pertenezcan a una editorial o universidad. En el caso de los blogs, solo podrán ser referenciados aquellos que aborden resultados de los académicos más representativos de la temática investigada.
¿A qué nos referimos con el requisito de formato?
Al cumplimiento inexcusable de las siguientes exigencias formales:
- Declarar un título en español e inglés.
- Escribir el nombre y apellidos de cada autor igual a como está registrado en su identificador digital (Orcid).
- Colocar la dirección electrónica del identificador digital de cada autor (por ejemplo, https://orcid.org/0000-0000-0000-0000).
- Declarar la afiliación de cada autor (nombre de la institución, estado o provincia y país).
- Declarar un correo para la correspondencia con el autor.
- Redactar un resumen o abstract estructurado que contenga una introducción al tema, el objetivo, los métodos empleados, el resultado y la conclusión central del estudio.
- Colocar al menos tres palabras clave (en español e inglés) seleccionadas de entre los descriptores (que aparecen en negritas) en el tesauro de la Unesco para la educación http://www.ibe.unesco.org/en/unesco-ibe-education-thesaurus
- No exceder la extensión máxima de hasta 15 cuartillas escritas en calibri 12, interlineado de 1,15 y márgenes de 2,5 cm.
- Recoger en la lista de referencias todas las fuentes citadas, con sus elementos completos (ver ejemplos debajo) de acuerdo a la norma APA 7ma edición click. Todas las fuentes utilizadas deben estar al alcance del lector por lo que deberá colocarse un URL o DOI del artículo o documento referenciado, en cada una de las fuentes (excepto los libros impresos). No se aceptarán originales con referencias a libros o trabajos en preparación, o aquellos que hayan sido socializados o distribuidos de forma individual o por grupos no reconocidos en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS) del país. En el caso de Cuba dicho registro está disponible en http://www.seriadascubanas.cult.cu
- Escribir una breve reseña curricular de los autores que sirva como índice de la experticia de los autores en el tema.
- Declarar la responsabilidad autoral individual.
En síntesis, para el cumplimiento de las exigencias formales los autores deben enviar su propuesta redactada en la plantilla click que ofrece la revista. Los manuscritos que descuiden el cumplimiento de los requisitos de originalidad, actualidad y formato serán rechazados en la primera revisión editorial.
¿Qué tipo de artículos publica la revista Transformación?
Los trabajos podrán ser memorias científicas originales y estudios recapitulativos.
Una memoria científica original es una descripción de los resultados esenciales de la pesquisa y los procedimientos utilizados, de manera que el lector pueda aplicarlos o conducir una investigación de desarrollo en otros contextos siguiendo la metodología utilizada. Las memorias científicas originales deben describir en la sección resultados algún aporte teórico o práctico a las ciencias pedagógicas. En el caso de un resultado donde se analice el devenir histórico del objeto de investigación es preciso que se marquen los vacíos epistemológicos existentes, los cuales marcaran el camino a seguir para la construcción de un nuevo conocimiento.
Un estudio recapitulativo es el análisis crítico de las concepciones que sobre un mismo objeto de estudio han desarrollado con anterioridad otros autores. En este análisis deben compararse los diferentes puntos de vistas y perspectivas, precisarse los fundamentos teóricos generales que constituyen ciencia establecida, aquellos sobre lo que aún existe diversidad de opiniones y de ser posible los fenómenos, elementos, o relaciones entre estos para los que los científicos no han encontrado aún una explicación satisfactoria. Deberá comprenderse que se trata no de un compendio sobre diferentes posiciones teóricas, sino de la propuesta de problemas científicos, que de ser estudiados deberán conducir a la construcción de un nuevo conocimiento. En los estudios recapitulativos no debe faltar la precisión de aquellas áreas del objeto de investigación que aun estén por explorar.
Transformación privilegia la publicación de memorias científicas originales, así como las líneas temáticas innovadoras planteadas por la dirección de la revista.
Otros detalles relativos a la edición y que deben ser cumplidos con precisión.
Todos los textos serán procesados en Microsoft Word 2007 o superior, fuente Calibri 12, justificado, interlineado de 1,15 con 6 puntos entre párrafos. Las tablas y gráficos deberán ser construidas en el propio formato Word del documento (nunca pegadas como imágenes) y serán identificadas como tablas, o figuras numeradas de forma consecutiva. En todos los casos debe aparecer en el texto la indicación al lector de ver la tabla o figura correspondiente. Las fotografías (no más de tres) no deben exceder los 60 Kb de tamaño y serán nombradas comenzando por Figura1, Figura 2 y así sucesivamente, (ver APA 7ma ed. para los gráficos, figuras y tablas). Los datos de investigación que no aparezcan en el artículo deberán ser expuestos en la ventana que aparece en la plataforma, para estos fines.
Los artículos podrán ser escritos en idioma español o inglés y tendrán una extensión de aproximadamente 15 cuartillas de textos y nunca más de 20 del trabajo en su conjunto, incluidas tablas, figuras y gráficos las que deberán aparecer insertadas en el texto junto al análisis de su contenido. Deberá evitarse la inclusión de anexos no pertinentes. Serán redactados en tercera persona y constarán de las siguientes partes:
Título en español e inglés. El que deberá ser conciso y a su vez ser la expresión de máxima generalización del contenido del artículo, en consecuencia, deberán aludir al tipo de resultado esencial de la investigación (modelo, metodología, estrategia, etc.), así como a la cualidad que lo/la hace singular. Se utilizará Cambria 14 como fuente, en negritas.
Autor (es). Institución (es), dirección electrónica, código Orcid y fecha de entrega
Resumen estructurado en español e inglés, que no excederán las 250 palabras y que incluirá al menos el objetivo del artículo, los principales métodos empleados en Ia investigación, la mención del resultado principal y la conclusión esencial del estudio.
Palabras clave (en español e inglés). Consulte el Tesauro de Educación del Buro Internacional de Educación, ya mencionado.
Introducción.
En la introducción, luego de referirse al contexto en que se hizo la investigación (país y nivel educativo), se hará una fundamentación del problema afrontado en la investigación de la que da cuentas la investigación, de manera que el lector pueda comprender la necesidad de realizarla.
Esta sección culmina con el planteamiento del objetivo del artículo.
Todo el texto del artículo será escrito empleando calibri 12 como fuente, justificado y empleando 1,15 como espacio de interlineado. La extensión del artículo deberá ser de alrededor de 12 hasta 15 cuartillas en formato carta.
Materiales y métodos.
En esta sección se explica cómo se realizó la investigación. Para ello se declara el tipo de estudio y se pudiera especificar el lugar y período de su realización. Se expone cómo, con qué criterios y qué trabajos se han seleccionado y revisado. Se declaran las estrategias de búsqueda empleada, las palabras clave utilizadas (en español, inglés u otros idiomas); así como los buscadores o bases de datos dónde se efectuó el estudio, estrategias para la curación de datos, periodo en que se enmarca la búsqueda de información y cualquier otro aspecto de interés que el autor o los autores deseen especificar para esclarecer la metodología de trabajo.
Solo se declararán los métodos empleados para la obtención del resultado que se describe y no aquellos empleados en otras tareas del proyecto de investigación o tesis de grado. De igual modo se declaran las fuentes de donde se obtuvieron los datos y se explica cómo se realizó el análisis de contenido. La brevedad no debe limitar las posibilidades de que el lector pueda replicar el estudio en otros contextos empleando iguales métodos, procedimientos e instrumentos, así como comprender la lógica investigativa de los autores y la rigurosidad científica del estudio.
Según las normas APA 7ma edición este apartado se escribe en tiempo pretérito.
Por ello es preciso que en la “Memoria científica original” constituyan elementos básicos de la redacción los siguientes aspectos:
Precisión del diseño de investigación (experimental, no experimental) y, el tipo de estudio asociado al tipo de diseño. Expresar lugar y período de realización del estudio.
Precisión del Universo (población) y la(s) muestra(s) de estudio. Se debe hacer explícito los criterios de selección empleados, el tipo de muestro (probabilístico, no probabilístico), y la descripción del esquema muestral empleado.
Precisión de las principales variables de estudio (o indicadores de análisis).
Declarar fundamentalmente los métodos empíricos empleados en la investigación, las fuentes de donde se obtuvieron los datos y el análisis estadístico realizado. En el caso de hacer alguna modificación a alguna prueba estadística se debe declarar en qué consistió dicha modificación o los argumentos que lo justifican.
Declarar los recursos tecnológicos empleados para la realización del estudio y los aspectos éticos asumidos (confiabilidad de las técnicas empleadas para el procesamiento de la información, protección de los datos personales y de investigación, etc.).
Este apartado se redacta en tiempo pretérito. Su calidad está dada si se aprecia que la investigación se puede reproducir a partir de la información brindada. Por tanto, el autor debe ser lo suficientemente creativo para contextualizar estos aspectos a los intereses de la investigación que desea divulgar en la comunidad científica, al describir como se desarrolló el estudio en cuestión.
En los “estudios recapitulativos”, constituyen elementos básicos de la redacción los siguientes aspectos:
Precisión del tipo de estudio. Se pudiera expresar lugar y período de realización del estudio.
Se expone cómo, con qué criterios y qué trabajos se han seleccionado y revisado. Para ello, se declaran las estrategias de búsqueda empleada, las palabras claves utilizadas (en español, inglés u otros idiomas); así como los buscadores o bases de datos dónde se efectuó el estudio, estrategias para la curación de datos, etc. Se recomienda utilizar el protocolo PRISMA.
Declarar fundamentalmente los métodos empíricos empleados en la investigación, las fuentes de donde se obtuvieron los datos y explicar cómo se realizó el análisis de contenido.
Declarar los recursos tecnológicos empleados para la realización del estudio y los aspectos éticos asumidos (protección de los datos personales y de investigación, etc.).
Este apartado se redacta en tiempo pretérito. Su calidad está dada si se aprecia que la investigación se puede reproducir a partir de la información brindada. Por tanto, el autor debe ser lo suficientemente creativo para contextualizar estos aspectos a los intereses de la investigación que desea divulgar en la comunidad científica describiendo como se desarrolló el estudio en cuestión.
Resultado (los autores tienen la libertad de unir las secciones resultados y discusión, así como de emplear subtítulos en la sección resultados (estos subtítulos se escribirán en cursiva).
Discusión.
En esta(s) sección(es), en artículos de estudios recapitulativos, se redacta en tiempo presente y se realiza el análisis crítico de las concepciones que sobre un mismo objeto de estudio han desarrollado con anterioridad otros autores en el ámbito local, nacional, regional e internacional. Se exponen análisis comparativos sobre los diferentes puntos de vistas y perspectivas, se precisan los fundamentos teóricos generales que constituyen ciencia establecida, aquellos sobre lo que aún existe diversidad de opiniones y fenómenos, elementos, o relaciones entre estos para los que los científicos no han encontrado aún una explicación satisfactoria. Se exponen con precisión las áreas del objeto de investigación que aún están sin explorar. Esta sección puede aparecer de manera continua o separada en epígrafes enumerados.
Si coloca figuras que no son de su autoría, debe citar para reconocer los derechos del autor. Si emplea tablas, gráficos y figuras deben ser creadas preferentemente en el propio Word, siguiendo las normas APA 7ma edición (deben ser totalmente editables). Se recomienda evitar la importación de tablas y gráficos elaborados con otras herramientas (formato power point, Paint o Publisher). En todos los casos debe aparecer en el texto principal la remisión a las tablas o gráficos. De igual modo deben incluir en la parte inferior la palabra Fuente, y en caso de ser necesario, una Nota para hacer cualquier tipo de aclaración.
Si emplea una foto debe tener suficiente calidad donde se distinga correctamente el contenido visual. En la foto no debe existir contenido escrito porque al ser una imagen no podrá ser editada, lo cual incidiría negativamente al traducir el artículo a otros idiomas. De incurrir en esta falta, dicha figura será eliminada en el proceso de diagramación. También, es importante editar las fotos antes de insertarlas, de modo que no sean muy pesadas.
En esta sección es muy importante conocer la opinión o juicios del autor o autores con respecto al tema abordado. Las valoraciones que se presenten deben ser claras, precisas y argumentadas. Se debe apreciar el respeto hacia los resultados aportados por la comunidad científica y aportar solo información relevante y pertinente para la investigación.
En las “memorias científicas originales”, los resultados se escriben en tiempo pretérito y se describe plenamente los resultados del estudio. Es importante que tenga en cuenta que el resultado es una propuesta a la comunidad científica de solución al problema identificado. Se sugiere a los autores abstenerse de dar instrucciones o presentar su experiencia como método compulsivo. Los resultados pueden aparecer de manera continua o separada en epígrafes enumerados, puede contener una breve exposición teórica que caracterice el estado del arte.
Las partes siguientes deben corresponderse con cada una de las técnicas o instrumentos mencionados en la sección métodos. Los resultados se pueden presentar en forma de texto y acompañados de tablas, gráficos o figuras.
Las tablas, gráficos y figuras deben ser creadas preferentemente en el propio Word, siguiendo las normas APA 7ma edición (deben ser totalmente editables). Se recomienda evitar la importación de tablas y gráficos elaborados con otras herramientas (formato power point, Paint o Publisher). En todos los casos debe aparecer en el texto principal la remisión a las tablas o gráficos. De igual modo deben incluir en la parte inferior la palabra Fuente, y en caso de ser necesario, una Nota para hacer cualquier tipo de aclaración.
Si emplea una foto debe tener suficiente calidad donde se distinga correctamente el contenido visual. En la foto no debe existir contenido escrito porque al ser una imagen no podrá ser editada, lo cual incidiría negativamente al traducir el artículo a otros idiomas. De incurrir en esta falta, dicha figura será eliminada en el proceso de diagramación. También, es importante editar las fotos antes de insertarlas, de modo que no sean muy pesadas.
Discusión
Se redacta en tiempo presente. Incluye la interpretación de los datos ofrecidos en la sección anterior y las inferencias y juicios que el autor derive de ellos. La discusión debe resaltar la comparación de los resultados obtenidos con otros estudios similares en el ámbito local, nacional, regional e internacional. Los datos que presente deben ser claros, solo información relevante y pertinente de la investigación.
Estos contenidos pueden aparecer en la sección anterior en cuyo caso se denominará “resultados y discusión”. En el caso que se unan las secciones es importante que tenga en cuenta que la redacción es en tiempo pretérito cuando hace referencia a los resultados propios de la investigación y la discusión es en tiempo presente.
Conclusiones.
Para los “estudios recapitulativos”, a manera de síntesis se incluirán las generalizaciones a las que llega el autor o autores como resultado del análisis realizado en la sección anterior. Se redactan tomando en consideración las consecuencias que se extraen de la revisión. Deben ser generadoras de nuevas hipótesis y líneas de investigación concretas para el futuro. Este apartado según las normas APA 7ma edición, debe redactarse en tiempo presente.
En la “memoria científica original” en forma sintética se incluirán las generalizaciones a las que llega el autor como resultado del análisis realizado en las secciones anteriores. Se redactan tomando en consideración tanto el marco teórico como los objetivos. Deben estar estructuradas a partir de algo más que los datos, y buscan resaltar el principal aporte de la investigación.
En cualquier caso, debe destacarse como la propuesta da solución al problema y objetivo planteados en la introducción, así como su significación como aporte al desarrollo de la ciencia. Este apartado según las normas APA 7ma edición, se redacta en tiempo presente.
Referencias bibliográficas. ¿Cómo redactarlas?
Lista de referencias bibliográficas utilizadas en el texto
Se empleará la norma APA 7ma edición para registrar los asientos bibliográficos, los que deberán corresponderse exactamente con las citas y otras referencias hechas en el texto y aparecer ordenados de forma alfabética.
Esta edición de la APA tiene cambios significativos en relación a la 6ta, uno de ellos es la escritura de hasta 20 autores, por ello el consejo editorial de Transformación pide que sea consultado el documento indicado. Se indica, además, tener en cuenta como un solo apellido, a aquellos que estén separados por una pleca, ya que ese ha sido el identificador digital escogido por el autor, (ejemplo: Hernández-Campillo).
Se insiste en que el nombre(s) y apellidos de los autores debe aparecer tal cual viene en las fuentes consultadas. Si se muestra con un solo apellido, indicarlo así, si contiene los dos incluirlos en el artículo científico. En el caso de los nombres incluir solo la(s) inicial(es). Ejemplo: Guerrero-Cuentas, H. R.; Hernández-Sampieri, R.; Mendoza, C. P.
Libros
Apellido(s), I.N(es). (Año). Título del libro. Casa editora.
Nótese que la ciudad no se incluye en la 7ma edición de la APA. Esto se mantiene en la descripción de todos los tipos de documentos.
En el caso que la fuente bibliográfica cuente con más de 20 autores, es decir 21 o más, deben omitirse en el orden los que sean necesarios, para ello inserte tres puntos suspensivos y agregue el nombre del último autor. Ejemplo:
Herrero Tunis, E.M., Collazo Delgado, R., Alarcón Ortíz, R., Valdés Montalvo, N., … Gé Chanfón, J. (2017). Preparación pedagógica para profesores de la nueva universidad cubana. Editorial Universitaria Félix Varela.
Sección o capítulo de un libro
Apellido(s), I.N. (es). (Año). Título del capítulo o sección. En Apellido_del_autor_de_la_compilación, Titulo general del libro (págs. número de la página inicial del capítulo - número de la final). Casa Editora.
Ejemplo: Delors, J. (1999). Los cuatro pilares de la educación. En Delors, La educación encierra un tesoro (pp.96-111). Santillana Ediciones UNESCO.
Artículo de revista
Apellido(s), I.N. (es). (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, Volumen(Número), Número de la página incial - número final. https://url.que.devuelve.el.articulo.(no.el.de.la.revista/no.el.de.Researchgate).
No se aceptaran el uso de referencias existentes en Researchgate. Referencia la fuente original del documento utilizado, es decir revista, libros, tesis, etc.
Tesis de maestría o doctorado
Apellido, I. (año). Titulo de la tesis. Tesis doctoral inédita. Universidad donde fue defendida.
Taro, J. (2019). Estrategia para la superación a graduados de Educación Física dirigida al desarrollo de la motricidad en adultos con hemiplejia crónica. [Tesis doctoral inédita, Universidad de Camagüey, Cuba].
Tesis publicada
Barreto, A. G. (2015). Fundarvid: una contextualización de sus neologismos en la lengua de señas colombiana [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55990
Ponencia presentada en evento
Apellido, I. (año). Título de la ponencia presentada al evento o conferencia científica. Nombre de la conferencia o evento (págs. página incial-página final). Ciudad: Casa editora que publicó la memoria o institución que organizó el evento. De ser posible indique solo la dirección electrónica (url) del repositorio u otra plataforma donde se puede encontrar la ponencia. https://url.que.devuelve.la.ponencia.
Ejemplo:
Juárez, D. (2017). Diseño de una secuencia didáctica socioformativa para el desarrollo de competencias informacionales mediante curación de contenidos. II Congreso Internacional de Investigación en Gestión del Talento Humano, México. https://www.academia.edu/34125576/Reflexi%C3%B3n_de_la_ponencia_Dise%C3%B1o_de_una_secuencia_did%C3%A1ctica_socioformativa_para_el_desarrollo_de_competencias_informacionales_mediante_curaci%C3%B3n_de_contenidos
Valdés Rodríguez, M. C., Mulet Fernández, M. & Lenza Rodríguez, L. (2020). Competencias digitales y pedagogía innovadora articuladas para el proceso formativo virtual desde la Universidad de las Ciencias Informáticas en Cuba. IV Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2020. Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba. https://repositorio.uci.cu/jspui/handle/123456789/9638
Documento de sitio web (solo de universidades o instituciones reconocidas)
Apellido, I. (año). Título del documento descargado. Recuperado el día de mes de año, de Nombre del sitio web (si lo tiene): https://url.que.devuelve.el.documento/se.admite.de.Researchgate.u.otros.sitios.no.arbritados
Ejemplo:
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación, UNESCO (2019a). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/marco-competencias-docentes
Ley
Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (2022). Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural. Ministerio de Justicia. http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2022/05/PL-Patrimonio-Cultural_NUEVA-VERSION.pdf
Constitución Política
Nombre oficial de la Constitución [abreviación]. Artículo específico citado. Fecha de promulgación (País).
Ejemplo
Constitución de la República de Cuba [Const]. Art. 32 2019 (Cuba). https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-06/Constituci%C3%B3n-de-la-Rep%C3%BAblica-de-Cuba-1976.pdf
Blog
Apellido, N. (fecha completa). Título del artículo en el blog. Nombre del Blog. http://url-del-blog.com
Godinho, J. (27 de junio 2022). Los 9 roles más interesantes en ciencia de datos. EMERITUS. https://latam.emeritus.org/blogs/los-9-roles-mas-interesantes-en-ciencia-de-datos/
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Síntesis curricular de los autores.
Declaración de responsabilidad individual.
Adicionalmente, los autores colocarán al final una declaración de originalidad, y otra de ausencia de conflicto de intereses, que será únicamente de uso para el proceso editorial.
Otros detalles sobre la lista de referencias
Los términos extranjeros se escribirán en cursiva.
Es obligatorio que las referencias a los autores consultados, aparezcan tal cual vienen en el documento revisado para realizar el artículo científico. Tener bien claro cuál es el primer apellido y cuál un segundo nombre.
Las citas textuales breves (cinco líneas o menos) se escribirán entre comillas y deberán indicar la página de donde fueron tomadas. Las citas más extensas se escribirán en bloque con una sangría izquierda mayor (Véase Norma APA 7).
El uso de tablas, gráficos y figuras. (Tomado de APA 7ma ed.)
Componentes básicos de una tabla:
- número de tabla: el número de la tabla (por ejemplo, Tabla 1) es lo primero que aparece. Utilice negrita. Numere las tablas en el orden en que se mencionan en su contribución.
- título: debes escribir el título de la tabla en una línea con interlineado doble y debajo del número de la tabla. Utilice un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva.
- encabezado: las tablas pueden incluir una variedad de encabezados dependiendo de la naturaleza y disposición de los datos. Todas las tablas deben incluir encabezados de columna. Se sugiere centrar el texto de los encabezados de las columnas.
- cuerpo: el cuerpo de la tabla incluye todas las filas y columnas de una tabla (incluida la fila de encabezados). El cuerpo de la tabla puede ser de interlineado sencillo, 1,5 o doble. Se recomienda centrar el texto en todas las celdas de la tabla, sin embargo, si alinearlo a la izquierda aumenta la legibilidad, no dudes en alinearlo a la izquierda.
- nota: utilice las notas para describir los contenidos de la tabla que no pueden entenderse solo con el título o con los mismos datos. Si utilizas abreviaturas en la tabla, puedes especificarlas en las notas, también puedes utilizarla para atribución de derechos de autor, explicaciones extras con asteriscos. No es un punto obligatorio, por lo tanto, incluya notas de tabla solo si es necesario.
Tipo y tamaño de fuente e interlineado
Use el mismo tipo y tamaño de fuente en las tablas que en el resto de tu texto. El cuerpo de la tabla (celdas) puede tener interlineado sencillo, 1,5 o interlineado doble. Utilice el interlineado que haga el diseño de tabla más efectivo para la compresión de la información presentada. Utilice interlineado doble en el número de la tabla, título y notas.
FIGURAS
Todos los tipos de elementos visuales que no sean tablas se consideran figuras en el estilo APA. Por ejemplo: ilustraciones, infografías, fotografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas de flujo, dibujos, mapas, etc. son consideradas figuras. Las tablas y las figuras tienen la misma configuración general.
Componentes de una figura
Las figuras de estilo APA tienen los siguientes componentes básicos:
- número de la figura: el número de la figura (por ejemplo, Figura 1) es el primer ítem que debemos agregar. Se debe usar negrita. Numere las figuras en el orden en que aparecen en tu documento.
- título: el título de la figura debe aparecer en una línea debajo del número de la figura. De a cada figura un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva en el título.
- imagen: inserte el gráfico, fotografía, dibujo u otra ilustración.
- leyenda: una leyenda de figura debe colocarse dentro de los bordes de la figura y puede ser usada para explicar los símbolos utilizados en la imagen de la figura.
- nota: Agregue cualquier contenido que necesites describir que no pueden entenderse solo por el título o por la imagen por si misma (por ejemplo, definiciones de abreviaturas, atribución de derechos de autor). Incluya notas de figuras solo según sea necesario.
Ubicación de las tablas y figuras en el texto.
La revista Transformación solo acepta las tablas y figuras incrustadas en el texto luego de ser mencionada por primera vez.
El objetivo de la revista Transformación es publicar artículos científicos que expongan información primaria, obtenida como resultado de investigaciones que realicen contribuciones significativas y novedosas al contenido de las ciencias pedagógicas, al debate teórico en este campo o que sistematicen de manera original y desarrolladora el conocimiento precedente. Ello supone el uso del estilo científico y la precisión, concisión y brevedad que lo caracterizan, en tanto el autor debe describir y fundamentar sus resultados.
Los autores están comprometidos con la originalidad de los trabajos, la que certificarán al acompañar su envió de la carta de originalidad (poner el link que lleva a su descarga). Adicionalmente, el equipo editorial hará uso de la herramienta antiplágio Turnitin.
Los originales podrán ser devueltos al autor con sugerencias más de una vez. Ello dependerá de la calidad editorial del original (cumplimiento de las normas editoriales, buena redacción y ortografía, actualidad de la bibliografía, referencias a artículos que hayan sido publicados en revistas indexadas en Scopus y asentamiento bibliográfico completo con estricto apego a la norma APA 7ma edición).
Los artículos de la revista Transformación de la Universidad de Camagüey se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial. De igual manera cumple con los presupuestos de la ciencia abierta establecidos por SciELO.
Todo resultado de investigación recibido que cumpla con las normas establecidas será sometido a evaluación por pares académicos, bajo la modalidad revisión a doble ciegas. Una vez realizada esta evaluación autores y árbitros podrán conocerse y seguir las normas de la revisión por pares abierta (open peer review) para intercambiar criterio. Este proceso demanda transparencia por parte de los árbitros quienes dispondrán de 30 días hábiles para entregar su opinión a la dirección de la revista como aprobado para publicar, no aprobado para publicar o aprobado para publicar con recomendaciones.
El rechazo de uno de los árbitros resulta excluyente. Si existiera una diferencia de opiniones, la directora de la revista decidirá el auxiliarse de un tercer árbitro. El rechazo de un artículo no significará en todos los casos mala calidad, podrá ser por no adecuarse a la temática de la revista u otras razones. Los resultados son inapelables. El tiempo promedio entre la aceptación de un artículo y su publicación es hasta 6 meses.
Para la publicación de su resultado, los autores deben cumplir los requisitos de originalidad, actualidad, y formato que se detallan debajo. Por ello es preciso que los datos de investigación presentados en el documento se correspondan con un período de investigación no mayor de cinco años, al año en que se envíe la contribución. El no cumplimiento de estos requisitos inhabilita el artículo en la primera revisión editorial.
Los autores que desean postular sus resultados de investigación, no pueden olvidar que:
Las fuentes empleadas en la caracterización del estado del arte deben ser actualizadas (70% de los últimos cinco años) y haber sido publicadas en revistas de impacto (mínimo 50% en Scopus o Clarivates Analytics)
Los autores vienen obligados a cumplir ciertos requisitos formales para lo que se recomienda el empleo de la plantilla disponible en https:// transformation/article/view/2643. A saber: presentación del original (en español o inglés) en formato Microsoft Word 2007 o superior, fuente Calibri 12, justificado, con interlineado 1,15 con 6 puntos entre párrafos, extensión de hasta 15 cuartillas (máximo 20 si la lista de referencias tomara más de 3), tablas y gráficos en igual formato (nunca como imágenes pegadas deberán ser construidas en el propio formato Word del documento (nunca pegadas como imágenes), inclusión inexcusable del nombre completo, número Orcid (y lista de publicaciones actualizadas en ese sitio), correo electrónico, y afiliación de todos los autores (nombre de la institución, estado o provincia y país), resumen estructurado, palabras clave (3 como mínimo), asentamiento completo de las referencias según APA 7ma edición, breve síntesis curricular y declaración de responsabilidad individual.
Los artículos deberán contar con las secciones introducción (argumentación del problema, caracterización del estado del arte y objetivo del articulo), métodos (enfoque general, métodos específicos empleados, instrumentos empleados y características de la muestra, de manera que el lector pueda replicar el estudio), resultados que satisfacen el objetivo (puede incluir un epígrafe a manera de marco teórico o varios cuando el objetivo sea el de describir constructos teóricos), discusión (comparación de los resultados alcanzados con los de autores precedentes, puede integrarse a la sección anterior en cuyo caso se denominará resultados y discusión), conclusiones y referencias.
Esta revista al abrazar los principios de la ciencia abierta solicita a los autores indicar en la sección referencias los repositorios en los que han sido alojados, para su accesibilidad, los datos recopilados en el estudio que no hayan sido recogidos en el artículo. De igual forma podrán subirse a la plataforma otros documentos contentivos de resultados.
¿Qué es la originalidad de un artículo científico?
El requisito de originalidad se refiere a que el texto no debe haber sido publicado antes total o parcialmente, en la lengua materna del autor o en otra lengua, ni sometido a la consideración de otra revista. Los autores son responsables absolutos por la veracidad de la información contenida en sus contribuciones y el manejo ético de la información que toma como referente la norma APA, 7ma edición. click
Los autores deberán declarar al final del texto el carácter original de su propuesta y la ausencia de conflictos de intereses. Esto debe hacerse en una nota (que se archivará por el consejo editorial y no aparecerá en la versión que se publique) o mediante la descarga de las cartas sobre Declaración de Originalidad y derechos de autor, formularios que colocará al final del texto click. AI hacer estas declaraciones el autor principal está confirmando que los datos no han sido publicados antes, que se derivan de investigaciones realizadas por él y su equipo, y especifica la contribución realizada por cada uno de ellos.
¿En qué consiste la actualidad de un artículo científico?
El cumplimiento del requisito de actualidad será evaluado a partir de los referentes empleados en la construcción del marco teórico. No se aceptarán originales en los que la lista de referencias contenga menos del 70 % de fuentes de los últimos cinco años; no aparezcan abundantes referencias (50 % como mínimo) a artículos publicados en revistas de alto impacto (Clarivates Analytics o Scopus), o que desconozcan la publicación (en los últimos cinco años) de estudios afines en revistas cubanas de la red SciELO, así como aquellos, que a juicio de los árbitros omitan la referencia a los autores más representativos del tema, o que asuman datos de enciclopedias, páginas web que no pertenezcan a una editorial o universidad. En el caso de los blogs, solo podrán ser referenciados aquellos que aborden resultados de los académicos más representativos de la temática investigada.
¿A qué nos referimos con el requisito de formato?
Al cumplimiento inexcusable de las siguientes exigencias formales:
- Declarar un título en español e inglés.
- Escribir el nombre y apellidos de cada autor igual a como está registrado en su identificador digital (Orcid).
- Colocar la dirección electrónica del identificador digital de cada autor (por ejemplo, https://orcid.org/0000-0000-0000-0000).
- Declarar la afiliación de cada autor (nombre de la institución, estado o provincia y país).
- Declarar un correo para la correspondencia con el autor.
- Redactar un resumen o abstract estructurado que contenga una introducción al tema, el objetivo, los métodos empleados, el resultado y la conclusión central del estudio.
- Colocar al menos tres palabras clave (en español e inglés) seleccionadas de entre los descriptores (que aparecen en negritas) en el tesauro de la Unesco para la educación http://www.ibe.unesco.org/en/unesco-ibe-education-thesaurus
- No exceder la extensión máxima de hasta 15 cuartillas escritas en calibri 12, interlineado de 1,15 y márgenes de 2,5 cm.
- Recoger en la lista de referencias todas las fuentes citadas, con sus elementos completos (ver ejemplos debajo) de acuerdo a la norma APA 7ma edición click. Todas las fuentes utilizadas deben estar al alcance del lector por lo que deberá colocarse un URL o DOI del artículo o documento referenciado, en cada una de las fuentes (excepto los libros impresos). No se aceptarán originales con referencias a libros o trabajos en preparación, o aquellos que hayan sido socializados o distribuidos de forma individual o por grupos no reconocidos en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS) del país. En el caso de Cuba dicho registro está disponible en http://www.seriadascubanas.cult.cu
- Escribir una breve reseña curricular de los autores que sirva como índice de la experticia de los autores en el tema.
- Declarar la responsabilidad autoral individual.
En síntesis, para el cumplimiento de las exigencias formales los autores deben enviar su propuesta redactada en la plantilla click que ofrece la revista. Los manuscritos que descuiden el cumplimiento de los requisitos de originalidad, actualidad y formato serán rechazados en la primera revisión editorial.
¿Qué tipo de artículos publica la revista Transformación?
Los trabajos podrán ser memorias científicas originales y estudios recapitulativos.
Una memoria científica original es una descripción de los resultados esenciales de la pesquisa y los procedimientos utilizados, de manera que el lector pueda aplicarlos o conducir una investigación de desarrollo en otros contextos siguiendo la metodología utilizada. Las memorias científicas originales deben describir en la sección resultados algún aporte teórico o práctico a las ciencias pedagógicas. En el caso de un resultado donde se analice el devenir histórico del objeto de investigación es preciso que se marquen los vacíos epistemológicos existentes, los cuales marcaran el camino a seguir para la construcción de un nuevo conocimiento.
Un estudio recapitulativo es el análisis crítico de las concepciones que sobre un mismo objeto de estudio han desarrollado con anterioridad otros autores. En este análisis deben compararse los diferentes puntos de vistas y perspectivas, precisarse los fundamentos teóricos generales que constituyen ciencia establecida, aquellos sobre lo que aún existe diversidad de opiniones y de ser posible los fenómenos, elementos, o relaciones entre estos para los que los científicos no han encontrado aún una explicación satisfactoria. Deberá comprenderse que se trata no de un compendio sobre diferentes posiciones teóricas, sino de la propuesta de problemas científicos, que de ser estudiados deberán conducir a la construcción de un nuevo conocimiento. En los estudios recapitulativos no debe faltar la precisión de aquellas áreas del objeto de investigación que aun estén por explorar.
Transformación privilegia la publicación de memorias científicas originales, así como las líneas temáticas innovadoras planteadas por la dirección de la revista.
Otros detalles relativos a la edición y que deben ser cumplidos con precisión.
Todos los textos serán procesados en Microsoft Word 2007 o superior, fuente Calibri 12, justificado, interlineado de 1,15 con 6 puntos entre párrafos. Las tablas y gráficos deberán ser construidas en el propio formato Word del documento (nunca pegadas como imágenes) y serán identificadas como tablas, o figuras numeradas de forma consecutiva. En todos los casos debe aparecer en el texto la indicación al lector de ver la tabla o figura correspondiente. Las fotografías (no más de tres) no deben exceder los 60 Kb de tamaño y serán nombradas comenzando por Figura1, Figura 2 y así sucesivamente, (ver APA 7ma ed. para los gráficos, figuras y tablas). Los datos de investigación que no aparezcan en el artículo deberán ser expuestos en la ventana que aparece en la plataforma, para estos fines.
Los artículos podrán ser escritos en idioma español o inglés y tendrán una extensión de aproximadamente 15 cuartillas de textos y nunca más de 20 del trabajo en su conjunto, incluidas tablas, figuras y gráficos las que deberán aparecer insertadas en el texto junto al análisis de su contenido. Deberá evitarse la inclusión de anexos no pertinentes. Serán redactados en tercera persona y constarán de las siguientes partes:
Título en español e inglés. El que deberá ser conciso y a su vez ser la expresión de máxima generalización del contenido del artículo, en consecuencia, deberán aludir al tipo de resultado esencial de la investigación (modelo, metodología, estrategia, etc.), así como a la cualidad que lo/la hace singular. Se utilizará Cambria 14 como fuente, en negritas.
Autor (es). Institución (es), dirección electrónica, código Orcid y fecha de entrega
Resumen estructurado en español e inglés, que no excederán las 250 palabras y que incluirá al menos el objetivo del artículo, los principales métodos empleados en Ia investigación, la mención del resultado principal y la conclusión esencial del estudio.
Palabras clave (en español e inglés). Consulte el Tesauro de Educación del Buro Internacional de Educación, ya mencionado.
Introducción.
En la introducción, luego de referirse al contexto en que se hizo la investigación (país y nivel educativo), se hará una fundamentación del problema afrontado en la investigación de la que da cuentas la investigación, de manera que el lector pueda comprender la necesidad de realizarla.
Esta sección culmina con el planteamiento del objetivo del artículo.
Todo el texto del artículo será escrito empleando calibri 12 como fuente, justificado y empleando 1,15 como espacio de interlineado. La extensión del artículo deberá ser de alrededor de 12 hasta 15 cuartillas en formato carta.
Materiales y métodos.
En esta sección se explica cómo se realizó la investigación. Para ello se declara el tipo de estudio y se pudiera especificar el lugar y período de su realización. Se expone cómo, con qué criterios y qué trabajos se han seleccionado y revisado. Se declaran las estrategias de búsqueda empleada, las palabras clave utilizadas (en español, inglés u otros idiomas); así como los buscadores o bases de datos dónde se efectuó el estudio, estrategias para la curación de datos, periodo en que se enmarca la búsqueda de información y cualquier otro aspecto de interés que el autor o los autores deseen especificar para esclarecer la metodología de trabajo.
Solo se declararán los métodos empleados para la obtención del resultado que se describe y no aquellos empleados en otras tareas del proyecto de investigación o tesis de grado. De igual modo se declaran las fuentes de donde se obtuvieron los datos y se explica cómo se realizó el análisis de contenido. La brevedad no debe limitar las posibilidades de que el lector pueda replicar el estudio en otros contextos empleando iguales métodos, procedimientos e instrumentos, así como comprender la lógica investigativa de los autores y la rigurosidad científica del estudio.
Según las normas APA 7ma edición este apartado se escribe en tiempo pretérito.
Por ello es preciso que en la “Memoria científica original” constituyan elementos básicos de la redacción los siguientes aspectos:
Precisión del diseño de investigación (experimental, no experimental) y, el tipo de estudio asociado al tipo de diseño. Expresar lugar y período de realización del estudio.
Precisión del Universo (población) y la(s) muestra(s) de estudio. Se debe hacer explícito los criterios de selección empleados, el tipo de muestro (probabilístico, no probabilístico), y la descripción del esquema muestral empleado.
Precisión de las principales variables de estudio (o indicadores de análisis).
Declarar fundamentalmente los métodos empíricos empleados en la investigación, las fuentes de donde se obtuvieron los datos y el análisis estadístico realizado. En el caso de hacer alguna modificación a alguna prueba estadística se debe declarar en qué consistió dicha modificación o los argumentos que lo justifican.
Declarar los recursos tecnológicos empleados para la realización del estudio y los aspectos éticos asumidos (confiabilidad de las técnicas empleadas para el procesamiento de la información, protección de los datos personales y de investigación, etc.).
Este apartado se redacta en tiempo pretérito. Su calidad está dada si se aprecia que la investigación se puede reproducir a partir de la información brindada. Por tanto, el autor debe ser lo suficientemente creativo para contextualizar estos aspectos a los intereses de la investigación que desea divulgar en la comunidad científica, al describir como se desarrolló el estudio en cuestión.
En los “estudios recapitulativos”, constituyen elementos básicos de la redacción los siguientes aspectos:
Precisión del tipo de estudio. Se pudiera expresar lugar y período de realización del estudio.
Se expone cómo, con qué criterios y qué trabajos se han seleccionado y revisado. Para ello, se declaran las estrategias de búsqueda empleada, las palabras claves utilizadas (en español, inglés u otros idiomas); así como los buscadores o bases de datos dónde se efectuó el estudio, estrategias para la curación de datos, etc. Se recomienda utilizar el protocolo PRISMA.
Declarar fundamentalmente los métodos empíricos empleados en la investigación, las fuentes de donde se obtuvieron los datos y explicar cómo se realizó el análisis de contenido.
Declarar los recursos tecnológicos empleados para la realización del estudio y los aspectos éticos asumidos (protección de los datos personales y de investigación, etc.).
Este apartado se redacta en tiempo pretérito. Su calidad está dada si se aprecia que la investigación se puede reproducir a partir de la información brindada. Por tanto, el autor debe ser lo suficientemente creativo para contextualizar estos aspectos a los intereses de la investigación que desea divulgar en la comunidad científica describiendo como se desarrolló el estudio en cuestión.
Resultado (los autores tienen la libertad de unir las secciones resultados y discusión, así como de emplear subtítulos en la sección resultados (estos subtítulos se escribirán en cursiva).
Discusión.
En esta(s) sección(es), en artículos de estudios recapitulativos, se redacta en tiempo presente y se realiza el análisis crítico de las concepciones que sobre un mismo objeto de estudio han desarrollado con anterioridad otros autores en el ámbito local, nacional, regional e internacional. Se exponen análisis comparativos sobre los diferentes puntos de vistas y perspectivas, se precisan los fundamentos teóricos generales que constituyen ciencia establecida, aquellos sobre lo que aún existe diversidad de opiniones y fenómenos, elementos, o relaciones entre estos para los que los científicos no han encontrado aún una explicación satisfactoria. Se exponen con precisión las áreas del objeto de investigación que aún están sin explorar. Esta sección puede aparecer de manera continua o separada en epígrafes enumerados.
Si coloca figuras que no son de su autoría, debe citar para reconocer los derechos del autor. Si emplea tablas, gráficos y figuras deben ser creadas preferentemente en el propio Word, siguiendo las normas APA 7ma edición (deben ser totalmente editables). Se recomienda evitar la importación de tablas y gráficos elaborados con otras herramientas (formato power point, Paint o Publisher). En todos los casos debe aparecer en el texto principal la remisión a las tablas o gráficos. De igual modo deben incluir en la parte inferior la palabra Fuente, y en caso de ser necesario, una Nota para hacer cualquier tipo de aclaración.
Si emplea una foto debe tener suficiente calidad donde se distinga correctamente el contenido visual. En la foto no debe existir contenido escrito porque al ser una imagen no podrá ser editada, lo cual incidiría negativamente al traducir el artículo a otros idiomas. De incurrir en esta falta, dicha figura será eliminada en el proceso de diagramación. También, es importante editar las fotos antes de insertarlas, de modo que no sean muy pesadas.
En esta sección es muy importante conocer la opinión o juicios del autor o autores con respecto al tema abordado. Las valoraciones que se presenten deben ser claras, precisas y argumentadas. Se debe apreciar el respeto hacia los resultados aportados por la comunidad científica y aportar solo información relevante y pertinente para la investigación.
En las “memorias científicas originales”, los resultados se escriben en tiempo pretérito y se describe plenamente los resultados del estudio. Es importante que tenga en cuenta que el resultado es una propuesta a la comunidad científica de solución al problema identificado. Se sugiere a los autores abstenerse de dar instrucciones o presentar su experiencia como método compulsivo. Los resultados pueden aparecer de manera continua o separada en epígrafes enumerados, puede contener una breve exposición teórica que caracterice el estado del arte.
Las partes siguientes deben corresponderse con cada una de las técnicas o instrumentos mencionados en la sección métodos. Los resultados se pueden presentar en forma de texto y acompañados de tablas, gráficos o figuras.
Las tablas, gráficos y figuras deben ser creadas preferentemente en el propio Word, siguiendo las normas APA 7ma edición (deben ser totalmente editables). Se recomienda evitar la importación de tablas y gráficos elaborados con otras herramientas (formato power point, Paint o Publisher). En todos los casos debe aparecer en el texto principal la remisión a las tablas o gráficos. De igual modo deben incluir en la parte inferior la palabra Fuente, y en caso de ser necesario, una Nota para hacer cualquier tipo de aclaración.
Si emplea una foto debe tener suficiente calidad donde se distinga correctamente el contenido visual. En la foto no debe existir contenido escrito porque al ser una imagen no podrá ser editada, lo cual incidiría negativamente al traducir el artículo a otros idiomas. De incurrir en esta falta, dicha figura será eliminada en el proceso de diagramación. También, es importante editar las fotos antes de insertarlas, de modo que no sean muy pesadas.
Discusión
Se redacta en tiempo presente. Incluye la interpretación de los datos ofrecidos en la sección anterior y las inferencias y juicios que el autor derive de ellos. La discusión debe resaltar la comparación de los resultados obtenidos con otros estudios similares en el ámbito local, nacional, regional e internacional. Los datos que presente deben ser claros, solo información relevante y pertinente de la investigación.
Estos contenidos pueden aparecer en la sección anterior en cuyo caso se denominará “resultados y discusión”. En el caso que se unan las secciones es importante que tenga en cuenta que la redacción es en tiempo pretérito cuando hace referencia a los resultados propios de la investigación y la discusión es en tiempo presente.
Conclusiones.
Para los “estudios recapitulativos”, a manera de síntesis se incluirán las generalizaciones a las que llega el autor o autores como resultado del análisis realizado en la sección anterior. Se redactan tomando en consideración las consecuencias que se extraen de la revisión. Deben ser generadoras de nuevas hipótesis y líneas de investigación concretas para el futuro. Este apartado según las normas APA 7ma edición, debe redactarse en tiempo presente.
En la “memoria científica original” en forma sintética se incluirán las generalizaciones a las que llega el autor como resultado del análisis realizado en las secciones anteriores. Se redactan tomando en consideración tanto el marco teórico como los objetivos. Deben estar estructuradas a partir de algo más que los datos, y buscan resaltar el principal aporte de la investigación.
En cualquier caso, debe destacarse como la propuesta da solución al problema y objetivo planteados en la introducción, así como su significación como aporte al desarrollo de la ciencia. Este apartado según las normas APA 7ma edición, se redacta en tiempo presente.
Referencias bibliográficas. ¿Cómo redactarlas?
Lista de referencias bibliográficas utilizadas en el texto
Se empleará la norma APA 7ma edición para registrar los asientos bibliográficos, los que deberán corresponderse exactamente con las citas y otras referencias hechas en el texto y aparecer ordenados de forma alfabética.
Esta edición de la APA tiene cambios significativos en relación a la 6ta, uno de ellos es la escritura de hasta 20 autores, por ello el consejo editorial de Transformación pide que sea consultado el documento indicado. Se indica, además, tener en cuenta como un solo apellido, a aquellos que estén separados por una pleca, ya que ese ha sido el identificador digital escogido por el autor, (ejemplo: Hernández-Campillo).
Se insiste en que el nombre(s) y apellidos de los autores debe aparecer tal cual viene en las fuentes consultadas. Si se muestra con un solo apellido, indicarlo así, si contiene los dos incluirlos en el artículo científico. En el caso de los nombres incluir solo la(s) inicial(es). Ejemplo: Guerrero-Cuentas, H. R.; Hernández-Sampieri, R.; Mendoza, C. P.
Libros
Apellido(s), I.N(es). (Año). Título del libro. Casa editora.
Nótese que la ciudad no se incluye en la 7ma edición de la APA. Esto se mantiene en la descripción de todos los tipos de documentos.
En el caso que la fuente bibliográfica cuente con más de 20 autores, es decir 21 o más, deben omitirse en el orden los que sean necesarios, para ello inserte tres puntos suspensivos y agregue el nombre del último autor. Ejemplo:
Herrero Tunis, E.M., Collazo Delgado, R., Alarcón Ortíz, R., Valdés Montalvo, N., … Gé Chanfón, J. (2017). Preparación pedagógica para profesores de la nueva universidad cubana. Editorial Universitaria Félix Varela.
Sección o capítulo de un libro
Apellido(s), I.N. (es). (Año). Título del capítulo o sección. En Apellido_del_autor_de_la_compilación, Titulo general del libro (págs. número de la página inicial del capítulo - número de la final). Casa Editora.
Ejemplo: Delors, J. (1999). Los cuatro pilares de la educación. En Delors, La educación encierra un tesoro (pp.96-111). Santillana Ediciones UNESCO.
Artículo de revista
Apellido(s), I.N. (es). (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, Volumen(Número), Número de la página incial - número final. https://url.que.devuelve.el.articulo.(no.el.de.la.revista/no.el.de.Researchgate).
No se aceptaran el uso de referencias existentes en Researchgate. Referencia la fuente original del documento utilizado, es decir revista, libros, tesis, etc.
Tesis de maestría o doctorado
Apellido, I. (año). Titulo de la tesis. Tesis doctoral inédita. Universidad donde fue defendida.
Taro, J. (2019). Estrategia para la superación a graduados de Educación Física dirigida al desarrollo de la motricidad en adultos con hemiplejia crónica. [Tesis doctoral inédita, Universidad de Camagüey, Cuba].
Tesis publicada
Barreto, A. G. (2015). Fundarvid: una contextualización de sus neologismos en la lengua de señas colombiana [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55990
Ponencia presentada en evento
Apellido, I. (año). Título de la ponencia presentada al evento o conferencia científica. Nombre de la conferencia o evento (págs. página incial-página final). Ciudad: Casa editora que publicó la memoria o institución que organizó el evento. De ser posible indique solo la dirección electrónica (url) del repositorio u otra plataforma donde se puede encontrar la ponencia. https://url.que.devuelve.la.ponencia.
Ejemplo:
Juárez, D. (2017). Diseño de una secuencia didáctica socioformativa para el desarrollo de competencias informacionales mediante curación de contenidos. II Congreso Internacional de Investigación en Gestión del Talento Humano, México. https://www.academia.edu/34125576/Reflexi%C3%B3n_de_la_ponencia_Dise%C3%B1o_de_una_secuencia_did%C3%A1ctica_socioformativa_para_el_desarrollo_de_competencias_informacionales_mediante_curaci%C3%B3n_de_contenidos
Valdés Rodríguez, M. C., Mulet Fernández, M. & Lenza Rodríguez, L. (2020). Competencias digitales y pedagogía innovadora articuladas para el proceso formativo virtual desde la Universidad de las Ciencias Informáticas en Cuba. IV Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2020. Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba. https://repositorio.uci.cu/jspui/handle/123456789/9638
Documento de sitio web (solo de universidades o instituciones reconocidas)
Apellido, I. (año). Título del documento descargado. Recuperado el día de mes de año, de Nombre del sitio web (si lo tiene): https://url.que.devuelve.el.documento/se.admite.de.Researchgate.u.otros.sitios.no.arbritados
Ejemplo:
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación, UNESCO (2019a). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/marco-competencias-docentes
Ley
Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (2022). Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural. Ministerio de Justicia. http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2022/05/PL-Patrimonio-Cultural_NUEVA-VERSION.pdf
Constitución Política
Nombre oficial de la Constitución [abreviación]. Artículo específico citado. Fecha de promulgación (País).
Ejemplo
Constitución de la República de Cuba [Const]. Art. 32 2019 (Cuba). https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-06/Constituci%C3%B3n-de-la-Rep%C3%BAblica-de-Cuba-1976.pdf
Blog
Apellido, N. (fecha completa). Título del artículo en el blog. Nombre del Blog. http://url-del-blog.com
Godinho, J. (27 de junio 2022). Los 9 roles más interesantes en ciencia de datos. EMERITUS. https://latam.emeritus.org/blogs/los-9-roles-mas-interesantes-en-ciencia-de-datos/
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Síntesis curricular de los autores.
Declaración de responsabilidad individual.
Adicionalmente, los autores colocarán al final una declaración de originalidad, y otra de ausencia de conflicto de intereses, que será únicamente de uso para el proceso editorial.
Otros detalles sobre la lista de referencias
Los términos extranjeros se escribirán en cursiva.
Es obligatorio que las referencias a los autores consultados, aparezcan tal cual vienen en el documento revisado para realizar el artículo científico. Tener bien claro cuál es el primer apellido y cuál un segundo nombre.
Las citas textuales breves (cinco líneas o menos) se escribirán entre comillas y deberán indicar la página de donde fueron tomadas. Las citas más extensas se escribirán en bloque con una sangría izquierda mayor (Véase Norma APA 7).
El uso de tablas, gráficos y figuras. (Tomado de APA 7ma ed.)
Componentes básicos de una tabla:
- número de tabla: el número de la tabla (por ejemplo, Tabla 1) es lo primero que aparece. Utilice negrita. Numere las tablas en el orden en que se mencionan en su contribución.
- título: debes escribir el título de la tabla en una línea con interlineado doble y debajo del número de la tabla. Utilice un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva.
- encabezado: las tablas pueden incluir una variedad de encabezados dependiendo de la naturaleza y disposición de los datos. Todas las tablas deben incluir encabezados de columna. Se sugiere centrar el texto de los encabezados de las columnas.
- cuerpo: el cuerpo de la tabla incluye todas las filas y columnas de una tabla (incluida la fila de encabezados). El cuerpo de la tabla puede ser de interlineado sencillo, 1,5 o doble. Se recomienda centrar el texto en todas las celdas de la tabla, sin embargo, si alinearlo a la izquierda aumenta la legibilidad, no dudes en alinearlo a la izquierda.
- nota: utilice las notas para describir los contenidos de la tabla que no pueden entenderse solo con el título o con los mismos datos. Si utilizas abreviaturas en la tabla, puedes especificarlas en las notas, también puedes utilizarla para atribución de derechos de autor, explicaciones extras con asteriscos. No es un punto obligatorio, por lo tanto, incluya notas de tabla solo si es necesario.
Tipo y tamaño de fuente e interlineado
Use el mismo tipo y tamaño de fuente en las tablas que en el resto de tu texto. El cuerpo de la tabla (celdas) puede tener interlineado sencillo, 1,5 o interlineado doble. Utilice el interlineado que haga el diseño de tabla más efectivo para la compresión de la información presentada. Utilice interlineado doble en el número de la tabla, título y notas.
FIGURAS
Todos los tipos de elementos visuales que no sean tablas se consideran figuras en el estilo APA. Por ejemplo: ilustraciones, infografías, fotografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas de flujo, dibujos, mapas, etc. son consideradas figuras. Las tablas y las figuras tienen la misma configuración general.
Componentes de una figura
Las figuras de estilo APA tienen los siguientes componentes básicos:
- número de la figura: el número de la figura (por ejemplo, Figura 1) es el primer ítem que debemos agregar. Se debe usar negrita. Numere las figuras en el orden en que aparecen en tu documento.
- título: el título de la figura debe aparecer en una línea debajo del número de la figura. De a cada figura un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva en el título.
- imagen: inserte el gráfico, fotografía, dibujo u otra ilustración.
- leyenda: una leyenda de figura debe colocarse dentro de los bordes de la figura y puede ser usada para explicar los símbolos utilizados en la imagen de la figura.
- nota: Agregue cualquier contenido que necesites describir que no pueden entenderse solo por el título o por la imagen por si misma (por ejemplo, definiciones de abreviaturas, atribución de derechos de autor). Incluya notas de figuras solo según sea necesario.
Ubicación de las tablas y figuras en el texto.
La revista Transformación solo acepta las tablas y figuras incrustadas en el texto luego de ser mencionada por primera vez.
El objetivo de la revista Transformación es publicar artículos científicos que expongan información primaria, obtenida como resultado de investigaciones que realicen contribuciones significativas y novedosas al contenido de las ciencias pedagógicas, al debate teórico en este campo o que sistematicen de manera original y desarrolladora el conocimiento precedente. Ello supone el uso del estilo científico y la precisión, concisión y brevedad que lo caracterizan, en tanto el autor debe describir y fundamentar sus resultados.
Los autores están comprometidos con la originalidad de los trabajos, la que certificarán al acompañar su envió de la carta de originalidad (poner el link que lleva a su descarga). Adicionalmente, el equipo editorial hará uso de la herramienta antiplágio Turnitin.
Los originales podrán ser devueltos al autor con sugerencias más de una vez. Ello dependerá de la calidad editorial del original (cumplimiento de las normas editoriales, buena redacción y ortografía, actualidad de la bibliografía, referencias a artículos que hayan sido publicados en revistas indexadas en Scopus y asentamiento bibliográfico completo con estricto apego a la norma APA 7ma edición).
Los artículos de la revista Transformación de la Universidad de Camagüey se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial. De igual manera cumple con los presupuestos de la ciencia abierta establecidos por SciELO.
Todo resultado de investigación recibido que cumpla con las normas establecidas será sometido a evaluación por pares académicos, bajo la modalidad revisión a doble ciegas. Una vez realizada esta evaluación autores y árbitros podrán conocerse y seguir las normas de la revisión por pares abierta (open peer review) para intercambiar criterio. Este proceso demanda transparencia por parte de los árbitros quienes dispondrán de 30 días hábiles para entregar su opinión a la dirección de la revista como aprobado para publicar, no aprobado para publicar o aprobado para publicar con recomendaciones.
El rechazo de uno de los árbitros resulta excluyente. Si existiera una diferencia de opiniones, la directora de la revista decidirá el auxiliarse de un tercer árbitro. El rechazo de un artículo no significará en todos los casos mala calidad, podrá ser por no adecuarse a la temática de la revista u otras razones. Los resultados son inapelables. El tiempo promedio entre la aceptación de un artículo y su publicación es hasta 6 meses.
Para la publicación de su resultado, los autores deben cumplir los requisitos de originalidad, actualidad, y formato que se detallan debajo. Por ello es preciso que los datos de investigación presentados en el documento se correspondan con un período de investigación no mayor de cinco años, al año en que se envíe la contribución. El no cumplimiento de estos requisitos inhabilita el artículo en la primera revisión editorial.
Los autores que desean postular sus resultados de investigación, no pueden olvidar que:
Las fuentes empleadas en la caracterización del estado del arte deben ser actualizadas (70% de los últimos cinco años) y haber sido publicadas en revistas de impacto (mínimo 50% en Scopus o Clarivates Analytics)
Los autores vienen obligados a cumplir ciertos requisitos formales para lo que se recomienda el empleo de la plantilla disponible en https:// transformation/article/view/2643. A saber: presentación del original (en español o inglés) en formato Microsoft Word 2007 o superior, fuente Calibri 12, justificado, con interlineado 1,15 con 6 puntos entre párrafos, extensión de hasta 15 cuartillas (máximo 20 si la lista de referencias tomara más de 3), tablas y gráficos en igual formato (nunca como imágenes pegadas deberán ser construidas en el propio formato Word del documento (nunca pegadas como imágenes), inclusión inexcusable del nombre completo, número Orcid (y lista de publicaciones actualizadas en ese sitio), correo electrónico, y afiliación de todos los autores (nombre de la institución, estado o provincia y país), resumen estructurado, palabras clave (3 como mínimo), asentamiento completo de las referencias según APA 7ma edición, breve síntesis curricular y declaración de responsabilidad individual.
Los artículos deberán contar con las secciones introducción (argumentación del problema, caracterización del estado del arte y objetivo del articulo), métodos (enfoque general, métodos específicos empleados, instrumentos empleados y características de la muestra, de manera que el lector pueda replicar el estudio), resultados que satisfacen el objetivo (puede incluir un epígrafe a manera de marco teórico o varios cuando el objetivo sea el de describir constructos teóricos), discusión (comparación de los resultados alcanzados con los de autores precedentes, puede integrarse a la sección anterior en cuyo caso se denominará resultados y discusión), conclusiones y referencias.
Esta revista al abrazar los principios de la ciencia abierta solicita a los autores indicar en la sección referencias los repositorios en los que han sido alojados, para su accesibilidad, los datos recopilados en el estudio que no hayan sido recogidos en el artículo. De igual forma podrán subirse a la plataforma otros documentos contentivos de resultados.
¿Qué es la originalidad de un artículo científico?
El requisito de originalidad se refiere a que el texto no debe haber sido publicado antes total o parcialmente, en la lengua materna del autor o en otra lengua, ni sometido a la consideración de otra revista. Los autores son responsables absolutos por la veracidad de la información contenida en sus contribuciones y el manejo ético de la información que toma como referente la norma APA, 7ma edición. click
Los autores deberán declarar al final del texto el carácter original de su propuesta y la ausencia de conflictos de intereses. Esto debe hacerse en una nota (que se archivará por el consejo editorial y no aparecerá en la versión que se publique) o mediante la descarga de las cartas sobre Declaración de Originalidad y derechos de autor, formularios que colocará al final del texto click. AI hacer estas declaraciones el autor principal está confirmando que los datos no han sido publicados antes, que se derivan de investigaciones realizadas por él y su equipo, y especifica la contribución realizada por cada uno de ellos.
¿En qué consiste la actualidad de un artículo científico?
El cumplimiento del requisito de actualidad será evaluado a partir de los referentes empleados en la construcción del marco teórico. No se aceptarán originales en los que la lista de referencias contenga menos del 70 % de fuentes de los últimos cinco años; no aparezcan abundantes referencias (50 % como mínimo) a artículos publicados en revistas de alto impacto (Clarivates Analytics o Scopus), o que desconozcan la publicación (en los últimos cinco años) de estudios afines en revistas cubanas de la red SciELO, así como aquellos, que a juicio de los árbitros omitan la referencia a los autores más representativos del tema, o que asuman datos de enciclopedias, páginas web que no pertenezcan a una editorial o universidad. En el caso de los blogs, solo podrán ser referenciados aquellos que aborden resultados de los académicos más representativos de la temática investigada.
¿A qué nos referimos con el requisito de formato?
Al cumplimiento inexcusable de las siguientes exigencias formales:
- Declarar un título en español e inglés.
- Escribir el nombre y apellidos de cada autor igual a como está registrado en su identificador digital (Orcid).
- Colocar la dirección electrónica del identificador digital de cada autor (por ejemplo, https://orcid.org/0000-0000-0000-0000).
- Declarar la afiliación de cada autor (nombre de la institución, estado o provincia y país).
- Declarar un correo para la correspondencia con el autor.
- Redactar un resumen o abstract estructurado que contenga una introducción al tema, el objetivo, los métodos empleados, el resultado y la conclusión central del estudio.
- Colocar al menos tres palabras clave (en español e inglés) seleccionadas de entre los descriptores (que aparecen en negritas) en el tesauro de la Unesco para la educación http://www.ibe.unesco.org/en/unesco-ibe-education-thesaurus
- No exceder la extensión máxima de hasta 15 cuartillas escritas en calibri 12, interlineado de 1,15 y márgenes de 2,5 cm.
- Recoger en la lista de referencias todas las fuentes citadas, con sus elementos completos (ver ejemplos debajo) de acuerdo a la norma APA 7ma edición click. Todas las fuentes utilizadas deben estar al alcance del lector por lo que deberá colocarse un URL o DOI del artículo o documento referenciado, en cada una de las fuentes (excepto los libros impresos). No se aceptarán originales con referencias a libros o trabajos en preparación, o aquellos que hayan sido socializados o distribuidos de forma individual o por grupos no reconocidos en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS) del país. En el caso de Cuba dicho registro está disponible en http://www.seriadascubanas.cult.cu
- Escribir una breve reseña curricular de los autores que sirva como índice de la experticia de los autores en el tema.
- Declarar la responsabilidad autoral individual.
En síntesis, para el cumplimiento de las exigencias formales los autores deben enviar su propuesta redactada en la plantilla click que ofrece la revista. Los manuscritos que descuiden el cumplimiento de los requisitos de originalidad, actualidad y formato serán rechazados en la primera revisión editorial.
¿Qué tipo de artículos publica la revista Transformación?
Los trabajos podrán ser memorias científicas originales y estudios recapitulativos.
Una memoria científica original es una descripción de los resultados esenciales de la pesquisa y los procedimientos utilizados, de manera que el lector pueda aplicarlos o conducir una investigación de desarrollo en otros contextos siguiendo la metodología utilizada. Las memorias científicas originales deben describir en la sección resultados algún aporte teórico o práctico a las ciencias pedagógicas. En el caso de un resultado donde se analice el devenir histórico del objeto de investigación es preciso que se marquen los vacíos epistemológicos existentes, los cuales marcaran el camino a seguir para la construcción de un nuevo conocimiento.
Un estudio recapitulativo es el análisis crítico de las concepciones que sobre un mismo objeto de estudio han desarrollado con anterioridad otros autores. En este análisis deben compararse los diferentes puntos de vistas y perspectivas, precisarse los fundamentos teóricos generales que constituyen ciencia establecida, aquellos sobre lo que aún existe diversidad de opiniones y de ser posible los fenómenos, elementos, o relaciones entre estos para los que los científicos no han encontrado aún una explicación satisfactoria. Deberá comprenderse que se trata no de un compendio sobre diferentes posiciones teóricas, sino de la propuesta de problemas científicos, que de ser estudiados deberán conducir a la construcción de un nuevo conocimiento. En los estudios recapitulativos no debe faltar la precisión de aquellas áreas del objeto de investigación que aun estén por explorar.
Transformación privilegia la publicación de memorias científicas originales, así como las líneas temáticas innovadoras planteadas por la dirección de la revista.
Otros detalles relativos a la edición y que deben ser cumplidos con precisión.
Todos los textos serán procesados en Microsoft Word 2007 o superior, fuente Calibri 12, justificado, interlineado de 1,15 con 6 puntos entre párrafos. Las tablas y gráficos deberán ser construidas en el propio formato Word del documento (nunca pegadas como imágenes) y serán identificadas como tablas, o figuras numeradas de forma consecutiva. En todos los casos debe aparecer en el texto la indicación al lector de ver la tabla o figura correspondiente. Las fotografías (no más de tres) no deben exceder los 60 Kb de tamaño y serán nombradas comenzando por Figura1, Figura 2 y así sucesivamente, (ver APA 7ma ed. para los gráficos, figuras y tablas). Los datos de investigación que no aparezcan en el artículo deberán ser expuestos en la ventana que aparece en la plataforma, para estos fines.
Los artículos podrán ser escritos en idioma español o inglés y tendrán una extensión de aproximadamente 15 cuartillas de textos y nunca más de 20 del trabajo en su conjunto, incluidas tablas, figuras y gráficos las que deberán aparecer insertadas en el texto junto al análisis de su contenido. Deberá evitarse la inclusión de anexos no pertinentes. Serán redactados en tercera persona y constarán de las siguientes partes:
Título en español e inglés. El que deberá ser conciso y a su vez ser la expresión de máxima generalización del contenido del artículo, en consecuencia, deberán aludir al tipo de resultado esencial de la investigación (modelo, metodología, estrategia, etc.), así como a la cualidad que lo/la hace singular. Se utilizará Cambria 14 como fuente, en negritas.
Autor (es). Institución (es), dirección electrónica, código Orcid y fecha de entrega
Resumen estructurado en español e inglés, que no excederán las 250 palabras y que incluirá al menos el objetivo del artículo, los principales métodos empleados en Ia investigación, la mención del resultado principal y la conclusión esencial del estudio.
Palabras clave (en español e inglés). Consulte el Tesauro de Educación del Buro Internacional de Educación, ya mencionado.
Introducción.
En la introducción, luego de referirse al contexto en que se hizo la investigación (país y nivel educativo), se hará una fundamentación del problema afrontado en la investigación de la que da cuentas la investigación, de manera que el lector pueda comprender la necesidad de realizarla.
Esta sección culmina con el planteamiento del objetivo del artículo.
Todo el texto del artículo será escrito empleando calibri 12 como fuente, justificado y empleando 1,15 como espacio de interlineado. La extensión del artículo deberá ser de alrededor de 12 hasta 15 cuartillas en formato carta.
Materiales y métodos.
En esta sección se explica cómo se realizó la investigación. Para ello se declara el tipo de estudio y se pudiera especificar el lugar y período de su realización. Se expone cómo, con qué criterios y qué trabajos se han seleccionado y revisado. Se declaran las estrategias de búsqueda empleada, las palabras clave utilizadas (en español, inglés u otros idiomas); así como los buscadores o bases de datos dónde se efectuó el estudio, estrategias para la curación de datos, periodo en que se enmarca la búsqueda de información y cualquier otro aspecto de interés que el autor o los autores deseen especificar para esclarecer la metodología de trabajo.
Solo se declararán los métodos empleados para la obtención del resultado que se describe y no aquellos empleados en otras tareas del proyecto de investigación o tesis de grado. De igual modo se declaran las fuentes de donde se obtuvieron los datos y se explica cómo se realizó el análisis de contenido. La brevedad no debe limitar las posibilidades de que el lector pueda replicar el estudio en otros contextos empleando iguales métodos, procedimientos e instrumentos, así como comprender la lógica investigativa de los autores y la rigurosidad científica del estudio.
Según las normas APA 7ma edición este apartado se escribe en tiempo pretérito.
Por ello es preciso que en la “Memoria científica original” constituyan elementos básicos de la redacción los siguientes aspectos:
Precisión del diseño de investigación (experimental, no experimental) y, el tipo de estudio asociado al tipo de diseño. Expresar lugar y período de realización del estudio.
Precisión del Universo (población) y la(s) muestra(s) de estudio. Se debe hacer explícito los criterios de selección empleados, el tipo de muestro (probabilístico, no probabilístico), y la descripción del esquema muestral empleado.
Precisión de las principales variables de estudio (o indicadores de análisis).
Declarar fundamentalmente los métodos empíricos empleados en la investigación, las fuentes de donde se obtuvieron los datos y el análisis estadístico realizado. En el caso de hacer alguna modificación a alguna prueba estadística se debe declarar en qué consistió dicha modificación o los argumentos que lo justifican.
Declarar los recursos tecnológicos empleados para la realización del estudio y los aspectos éticos asumidos (confiabilidad de las técnicas empleadas para el procesamiento de la información, protección de los datos personales y de investigación, etc.).
Este apartado se redacta en tiempo pretérito. Su calidad está dada si se aprecia que la investigación se puede reproducir a partir de la información brindada. Por tanto, el autor debe ser lo suficientemente creativo para contextualizar estos aspectos a los intereses de la investigación que desea divulgar en la comunidad científica, al describir como se desarrolló el estudio en cuestión.
En los “estudios recapitulativos”, constituyen elementos básicos de la redacción los siguientes aspectos:
Precisión del tipo de estudio. Se pudiera expresar lugar y período de realización del estudio.
Se expone cómo, con qué criterios y qué trabajos se han seleccionado y revisado. Para ello, se declaran las estrategias de búsqueda empleada, las palabras claves utilizadas (en español, inglés u otros idiomas); así como los buscadores o bases de datos dónde se efectuó el estudio, estrategias para la curación de datos, etc. Se recomienda utilizar el protocolo PRISMA.
Declarar fundamentalmente los métodos empíricos empleados en la investigación, las fuentes de donde se obtuvieron los datos y explicar cómo se realizó el análisis de contenido.
Declarar los recursos tecnológicos empleados para la realización del estudio y los aspectos éticos asumidos (protección de los datos personales y de investigación, etc.).
Este apartado se redacta en tiempo pretérito. Su calidad está dada si se aprecia que la investigación se puede reproducir a partir de la información brindada. Por tanto, el autor debe ser lo suficientemente creativo para contextualizar estos aspectos a los intereses de la investigación que desea divulgar en la comunidad científica describiendo como se desarrolló el estudio en cuestión.
Resultado (los autores tienen la libertad de unir las secciones resultados y discusión, así como de emplear subtítulos en la sección resultados (estos subtítulos se escribirán en cursiva).
Discusión.
En esta(s) sección(es), en artículos de estudios recapitulativos, se redacta en tiempo presente y se realiza el análisis crítico de las concepciones que sobre un mismo objeto de estudio han desarrollado con anterioridad otros autores en el ámbito local, nacional, regional e internacional. Se exponen análisis comparativos sobre los diferentes puntos de vistas y perspectivas, se precisan los fundamentos teóricos generales que constituyen ciencia establecida, aquellos sobre lo que aún existe diversidad de opiniones y fenómenos, elementos, o relaciones entre estos para los que los científicos no han encontrado aún una explicación satisfactoria. Se exponen con precisión las áreas del objeto de investigación que aún están sin explorar. Esta sección puede aparecer de manera continua o separada en epígrafes enumerados.
Si coloca figuras que no son de su autoría, debe citar para reconocer los derechos del autor. Si emplea tablas, gráficos y figuras deben ser creadas preferentemente en el propio Word, siguiendo las normas APA 7ma edición (deben ser totalmente editables). Se recomienda evitar la importación de tablas y gráficos elaborados con otras herramientas (formato power point, Paint o Publisher). En todos los casos debe aparecer en el texto principal la remisión a las tablas o gráficos. De igual modo deben incluir en la parte inferior la palabra Fuente, y en caso de ser necesario, una Nota para hacer cualquier tipo de aclaración.
Si emplea una foto debe tener suficiente calidad donde se distinga correctamente el contenido visual. En la foto no debe existir contenido escrito porque al ser una imagen no podrá ser editada, lo cual incidiría negativamente al traducir el artículo a otros idiomas. De incurrir en esta falta, dicha figura será eliminada en el proceso de diagramación. También, es importante editar las fotos antes de insertarlas, de modo que no sean muy pesadas.
En esta sección es muy importante conocer la opinión o juicios del autor o autores con respecto al tema abordado. Las valoraciones que se presenten deben ser claras, precisas y argumentadas. Se debe apreciar el respeto hacia los resultados aportados por la comunidad científica y aportar solo información relevante y pertinente para la investigación.
En las “memorias científicas originales”, los resultados se escriben en tiempo pretérito y se describe plenamente los resultados del estudio. Es importante que tenga en cuenta que el resultado es una propuesta a la comunidad científica de solución al problema identificado. Se sugiere a los autores abstenerse de dar instrucciones o presentar su experiencia como método compulsivo. Los resultados pueden aparecer de manera continua o separada en epígrafes enumerados, puede contener una breve exposición teórica que caracterice el estado del arte.
Las partes siguientes deben corresponderse con cada una de las técnicas o instrumentos mencionados en la sección métodos. Los resultados se pueden presentar en forma de texto y acompañados de tablas, gráficos o figuras.
Las tablas, gráficos y figuras deben ser creadas preferentemente en el propio Word, siguiendo las normas APA 7ma edición (deben ser totalmente editables). Se recomienda evitar la importación de tablas y gráficos elaborados con otras herramientas (formato power point, Paint o Publisher). En todos los casos debe aparecer en el texto principal la remisión a las tablas o gráficos. De igual modo deben incluir en la parte inferior la palabra Fuente, y en caso de ser necesario, una Nota para hacer cualquier tipo de aclaración.
Si emplea una foto debe tener suficiente calidad donde se distinga correctamente el contenido visual. En la foto no debe existir contenido escrito porque al ser una imagen no podrá ser editada, lo cual incidiría negativamente al traducir el artículo a otros idiomas. De incurrir en esta falta, dicha figura será eliminada en el proceso de diagramación. También, es importante editar las fotos antes de insertarlas, de modo que no sean muy pesadas.
Discusión
Se redacta en tiempo presente. Incluye la interpretación de los datos ofrecidos en la sección anterior y las inferencias y juicios que el autor derive de ellos. La discusión debe resaltar la comparación de los resultados obtenidos con otros estudios similares en el ámbito local, nacional, regional e internacional. Los datos que presente deben ser claros, solo información relevante y pertinente de la investigación.
Estos contenidos pueden aparecer en la sección anterior en cuyo caso se denominará “resultados y discusión”. En el caso que se unan las secciones es importante que tenga en cuenta que la redacción es en tiempo pretérito cuando hace referencia a los resultados propios de la investigación y la discusión es en tiempo presente.
Conclusiones.
Para los “estudios recapitulativos”, a manera de síntesis se incluirán las generalizaciones a las que llega el autor o autores como resultado del análisis realizado en la sección anterior. Se redactan tomando en consideración las consecuencias que se extraen de la revisión. Deben ser generadoras de nuevas hipótesis y líneas de investigación concretas para el futuro. Este apartado según las normas APA 7ma edición, debe redactarse en tiempo presente.
En la “memoria científica original” en forma sintética se incluirán las generalizaciones a las que llega el autor como resultado del análisis realizado en las secciones anteriores. Se redactan tomando en consideración tanto el marco teórico como los objetivos. Deben estar estructuradas a partir de algo más que los datos, y buscan resaltar el principal aporte de la investigación.
En cualquier caso, debe destacarse como la propuesta da solución al problema y objetivo planteados en la introducción, así como su significación como aporte al desarrollo de la ciencia. Este apartado según las normas APA 7ma edición, se redacta en tiempo presente.
Referencias bibliográficas. ¿Cómo redactarlas?
Lista de referencias bibliográficas utilizadas en el texto
Se empleará la norma APA 7ma edición para registrar los asientos bibliográficos, los que deberán corresponderse exactamente con las citas y otras referencias hechas en el texto y aparecer ordenados de forma alfabética.
Esta edición de la APA tiene cambios significativos en relación a la 6ta, uno de ellos es la escritura de hasta 20 autores, por ello el consejo editorial de Transformación pide que sea consultado el documento indicado. Se indica, además, tener en cuenta como un solo apellido, a aquellos que estén separados por una pleca, ya que ese ha sido el identificador digital escogido por el autor, (ejemplo: Hernández-Campillo).
Se insiste en que el nombre(s) y apellidos de los autores debe aparecer tal cual viene en las fuentes consultadas. Si se muestra con un solo apellido, indicarlo así, si contiene los dos incluirlos en el artículo científico. En el caso de los nombres incluir solo la(s) inicial(es). Ejemplo: Guerrero-Cuentas, H. R.; Hernández-Sampieri, R.; Mendoza, C. P.
Libros
Apellido(s), I.N(es). (Año). Título del libro. Casa editora.
Nótese que la ciudad no se incluye en la 7ma edición de la APA. Esto se mantiene en la descripción de todos los tipos de documentos.
En el caso que la fuente bibliográfica cuente con más de 20 autores, es decir 21 o más, deben omitirse en el orden los que sean necesarios, para ello inserte tres puntos suspensivos y agregue el nombre del último autor. Ejemplo:
Herrero Tunis, E.M., Collazo Delgado, R., Alarcón Ortíz, R., Valdés Montalvo, N., … Gé Chanfón, J. (2017). Preparación pedagógica para profesores de la nueva universidad cubana. Editorial Universitaria Félix Varela.
Sección o capítulo de un libro
Apellido(s), I.N. (es). (Año). Título del capítulo o sección. En Apellido_del_autor_de_la_compilación, Titulo general del libro (págs. número de la página inicial del capítulo - número de la final). Casa Editora.
Ejemplo: Delors, J. (1999). Los cuatro pilares de la educación. En Delors, La educación encierra un tesoro (pp.96-111). Santillana Ediciones UNESCO.
Artículo de revista
Apellido(s), I.N. (es). (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, Volumen(Número), Número de la página incial - número final. https://url.que.devuelve.el.articulo.(no.el.de.la.revista/no.el.de.Researchgate).
No se aceptaran el uso de referencias existentes en Researchgate. Referencia la fuente original del documento utilizado, es decir revista, libros, tesis, etc.
Tesis de maestría o doctorado
Apellido, I. (año). Titulo de la tesis. Tesis doctoral inédita. Universidad donde fue defendida.
Taro, J. (2019). Estrategia para la superación a graduados de Educación Física dirigida al desarrollo de la motricidad en adultos con hemiplejia crónica. [Tesis doctoral inédita, Universidad de Camagüey, Cuba].
Tesis publicada
Barreto, A. G. (2015). Fundarvid: una contextualización de sus neologismos en la lengua de señas colombiana [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55990
Ponencia presentada en evento
Apellido, I. (año). Título de la ponencia presentada al evento o conferencia científica. Nombre de la conferencia o evento (págs. página incial-página final). Ciudad: Casa editora que publicó la memoria o institución que organizó el evento. De ser posible indique solo la dirección electrónica (url) del repositorio u otra plataforma donde se puede encontrar la ponencia. https://url.que.devuelve.la.ponencia.
Ejemplo:
Juárez, D. (2017). Diseño de una secuencia didáctica socioformativa para el desarrollo de competencias informacionales mediante curación de contenidos. II Congreso Internacional de Investigación en Gestión del Talento Humano, México. https://www.academia.edu/34125576/Reflexi%C3%B3n_de_la_ponencia_Dise%C3%B1o_de_una_secuencia_did%C3%A1ctica_socioformativa_para_el_desarrollo_de_competencias_informacionales_mediante_curaci%C3%B3n_de_contenidos
Valdés Rodríguez, M. C., Mulet Fernández, M. & Lenza Rodríguez, L. (2020). Competencias digitales y pedagogía innovadora articuladas para el proceso formativo virtual desde la Universidad de las Ciencias Informáticas en Cuba. IV Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2020. Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba. https://repositorio.uci.cu/jspui/handle/123456789/9638
Documento de sitio web (solo de universidades o instituciones reconocidas)
Apellido, I. (año). Título del documento descargado. Recuperado el día de mes de año, de Nombre del sitio web (si lo tiene): https://url.que.devuelve.el.documento/se.admite.de.Researchgate.u.otros.sitios.no.arbritados
Ejemplo:
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación, UNESCO (2019a). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/marco-competencias-docentes
Ley
Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (2022). Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural. Ministerio de Justicia. http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2022/05/PL-Patrimonio-Cultural_NUEVA-VERSION.pdf
Constitución Política
Nombre oficial de la Constitución [abreviación]. Artículo específico citado. Fecha de promulgación (País).
Ejemplo
Constitución de la República de Cuba [Const]. Art. 32 2019 (Cuba). https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-06/Constituci%C3%B3n-de-la-Rep%C3%BAblica-de-Cuba-1976.pdf
Blog
Apellido, N. (fecha completa). Título del artículo en el blog. Nombre del Blog. http://url-del-blog.com
Godinho, J. (27 de junio 2022). Los 9 roles más interesantes en ciencia de datos. EMERITUS. https://latam.emeritus.org/blogs/los-9-roles-mas-interesantes-en-ciencia-de-datos/
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Síntesis curricular de los autores.
Declaración de responsabilidad individual.
Adicionalmente, los autores colocarán al final una declaración de originalidad, y otra de ausencia de conflicto de intereses, que será únicamente de uso para el proceso editorial.
Otros detalles sobre la lista de referencias
Los términos extranjeros se escribirán en cursiva.
Es obligatorio que las referencias a los autores consultados, aparezcan tal cual vienen en el documento revisado para realizar el artículo científico. Tener bien claro cuál es el primer apellido y cuál un segundo nombre.
Las citas textuales breves (cinco líneas o menos) se escribirán entre comillas y deberán indicar la página de donde fueron tomadas. Las citas más extensas se escribirán en bloque con una sangría izquierda mayor (Véase Norma APA 7).
El uso de tablas, gráficos y figuras. (Tomado de APA 7ma ed.)
Componentes básicos de una tabla:
- número de tabla: el número de la tabla (por ejemplo, Tabla 1) es lo primero que aparece. Utilice negrita. Numere las tablas en el orden en que se mencionan en su contribución.
- título: debes escribir el título de la tabla en una línea con interlineado doble y debajo del número de la tabla. Utilice un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva.
- encabezado: las tablas pueden incluir una variedad de encabezados dependiendo de la naturaleza y disposición de los datos. Todas las tablas deben incluir encabezados de columna. Se sugiere centrar el texto de los encabezados de las columnas.
- cuerpo: el cuerpo de la tabla incluye todas las filas y columnas de una tabla (incluida la fila de encabezados). El cuerpo de la tabla puede ser de interlineado sencillo, 1,5 o doble. Se recomienda centrar el texto en todas las celdas de la tabla, sin embargo, si alinearlo a la izquierda aumenta la legibilidad, no dudes en alinearlo a la izquierda.
- nota: utilice las notas para describir los contenidos de la tabla que no pueden entenderse solo con el título o con los mismos datos. Si utilizas abreviaturas en la tabla, puedes especificarlas en las notas, también puedes utilizarla para atribución de derechos de autor, explicaciones extras con asteriscos. No es un punto obligatorio, por lo tanto, incluya notas de tabla solo si es necesario.
Tipo y tamaño de fuente e interlineado
Use el mismo tipo y tamaño de fuente en las tablas que en el resto de tu texto. El cuerpo de la tabla (celdas) puede tener interlineado sencillo, 1,5 o interlineado doble. Utilice el interlineado que haga el diseño de tabla más efectivo para la compresión de la información presentada. Utilice interlineado doble en el número de la tabla, título y notas.
FIGURAS
Todos los tipos de elementos visuales que no sean tablas se consideran figuras en el estilo APA. Por ejemplo: ilustraciones, infografías, fotografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas de flujo, dibujos, mapas, etc. son consideradas figuras. Las tablas y las figuras tienen la misma configuración general.
Componentes de una figura
Las figuras de estilo APA tienen los siguientes componentes básicos:
- número de la figura: el número de la figura (por ejemplo, Figura 1) es el primer ítem que debemos agregar. Se debe usar negrita. Numere las figuras en el orden en que aparecen en tu documento.
- título: el título de la figura debe aparecer en una línea debajo del número de la figura. De a cada figura un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva en el título.
- imagen: inserte el gráfico, fotografía, dibujo u otra ilustración.
- leyenda: una leyenda de figura debe colocarse dentro de los bordes de la figura y puede ser usada para explicar los símbolos utilizados en la imagen de la figura.
- nota: Agregue cualquier contenido que necesites describir que no pueden entenderse solo por el título o por la imagen por si misma (por ejemplo, definiciones de abreviaturas, atribución de derechos de autor). Incluya notas de figuras solo según sea necesario.
Ubicación de las tablas y figuras en el texto.
La revista Transformación solo acepta las tablas y figuras incrustadas en el texto luego de ser mencionada por primera vez.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
El requisito de formato se refiere al cumplimiento inexcusable de las siguientes exigencias formales.
- Escribir sus dos nombres y apellidos y al lado su número Orcid (ID).
- Actualizar su lista de publicaciones en el sitio de Orcid, a fin de que los árbitros puedan evaluar el lugar de la propuesta en la producción científica del autor.
- Declarar su afiliación (nombre de la institución, estado o provincia y país).
- Redactar un resumen o abstract estructurado que contenga el objetivo, los métodos empleados, el resultado y la conclusión central de su estudio.
- Colocar al menos tres palabras clave las que seleccionará de entre los descriptores (que aparecen en negritas) en el tesauro de la Unesco para la educación http://www.ibe.unesco.org/en/unesco-ibe-education-thesaurus
- Escribir una breve reseña curricular de los autores que sirva como índice de la experticia de los autores en el tema.
- Declarar la responsabilidad autoral individual.
- No exceder la extensión máxima de hasta 20 cuartillas escritas en calibre 12, interlineado de 1,1 y márgenes de 2,5 cm.
Recoger en la lista de referencias todas las fuentes citadas, con sus elementos completos (ver ejemplos debajo) de acuerdo a la norma APA 7ma edición. Todas las fuentes utilizadas deben estar al alcance del lector por lo que deberá colocarse un URL o DOI en cada una de las fuentes (excepto los libros impresos). No se aceptarán originales con referencias a libros o trabajos en preparación, o aquellos que hayan sido socializados o distribuidos de forma individual o por grupos no reconocidos en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS) del país. En el caso de Cuba dicho registro está disponible en http://www.seriadascubanas.cult.cu
Aviso de derechos de autor/a
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.