Hacia una didáctica para la lectoescritura en el contexto universitario
Palabras clave:
lectura y escritura académica, didáctica de la lectoescritura, conocimiento de base, procesos interrelacionados, lengua extranjeraResumen
La lectura y la escritura en el contexto universitario precisa de una dirección didáctica coherente que contribuya a la formación integral de los estudiantes. El presente trabajo ofrece algunos componentes para la didáctica de la lectoescritura, basada en la integración de estos dos aspectos de la actividad verbal, a partir del conocimiento compartido de base y de las relaciones entre comprensión y producción manifestadas como una constelación de procesos interrelacionados. Los métodos utilizados permitieron la sistematización de los elementos básicos para conformar la didáctica. Se introdujo además un modelo operacional integrado para la lectoescritura cuya introducción en la práctica evidenció altos niveles en el desempeño de los estudiantes durante todo el proceso de lectura y escritura.
Descargas
Referencias
Alberteris, O., Cañizares, V., & Revilla, B. (mayo-agosto de 2016). La comprensión de textos científico-técnicos y la intervención docente desde la perspectiva del Marco Común Europeo para las Lenguas. Transformación, 12(2), 104-118. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/184
Atienzar, E., & López, C. (1994). La progresión temática en el discurso académico. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Batista, J., & Salazar, L. (2011). Didáctica de la comprensión lectora del discurso científico-técnico en inglés en el área de ingeniería. Omnia, 17(2), 11- 25. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/7354/7343.
Caballero, D. A., Fontes, O., & Galdós, R. (mayo-agosto de 2014). El empleo de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos en idioma inglés como vía para la regulación de la conducta. Transformación, 10(2), 58-65. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/ transformación/article/view/110/105
Cano, M., & De Castro, D. (enero-marzo de 2013). Una aproximación a las prácticas de lectura en la universidad. Grafías Disciplinares de la UCPR (20), 33-46. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031480
Cañarte, J., Quevedo, N., & García, N. (enero-abril de 2016). Estrategia de aprendizaje combinado del inglés en las carreras técnicas. Transformación, 12(1), 41-51. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/194
Carlino, P. (2008). Didáctica de la lectura en la universidad. Ámbito de Encuentros, 2(1), 47-67. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de http://www.aacademica.org/paula.carlino/67
Council of Europe (2001). Common European Framework of Reference: Learning, teaching, assessment. Cambridge: Cambridge University Press.
Flower, L., & Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.
Hernández, J. E. (enero-junio de 2010). La instrumentación de la comprensión de textos en la escuela. Transformación, 6(1), 17-27. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/32
Hernández, J. E. (julio-diciembre de 2012). Criterios para la evaluación de la comprensión de textos como sistema de relaciones cognitivo-afectivas. Transformación, 8(2), 24-36. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/66
Martínez, M. (2013). El procesamiento multinivel del texto escrito ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? Enunciación, 18(1), 124-139. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4935231
Montejo, M. N. (2006). Modelo bidireccional interactivo para la reconstrucción y autorregulación de estrategias de lectura en inglés como lengua extranjera. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".
Paradiso, J. C. (1996). Comprensión de textos expositivos. Estrategias para el aula. Anales de Psicología, 12(2), 167-177. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de http://revistas.um.es/analesps/article/view/30531
Parodi, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaiso.
Parodi, G., Peronard, M., & Ibáñez, R. (2010). Saber leer. Madrid: Aguilar.
Quintero, J. (2006). Contextos culturales en el aula de inglés. Íkala, 11(1), 150-177. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/2784/2239
Roméu, A. (1999). La aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. En R. Mañalich, Taller de la palabra (págs. 10-50). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Sánchez, E. (. (1990). Estructuras textuales y procesos de comprensión: un programa para instruir en la comprensión de textos. Estudios de Psicología(41), 21-40. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/revista/537/A/1990
Sardà, A., & Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 405-422.
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122.
Snow, M., Met, M., & Genesee, F. (1989). A conceptual framework for the integration of language and content in second/foreign language instruction. TESOL Quarterly(23), 201-217.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.