ARTÍCULO Uso de la simulación con SuperPro Designer en las prácticas de laboratorio de tratamiento de agua y residuales
Palabras clave:
simulación, estrategia docente, ablandamiento de agua, tratamiento de aguas residualesResumen
Este artículo tiene como objetivo describir los resultados de la introducción de la simulación, mediante la utilización del programa SuperPro Designer,en las prácticas de laboratorio de Tratamiento de Agua y Residuales en la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Camagüey y la estrategia docente diseñada para ese fin. Se empleó el método de análisis crítico de documentos para estudiar la asignatura, y aquellas con la que se encuentra vinculada. El método sistémico estructural funcional permitió analizar el sistema, su frontera y el medio ambiente, así como los subsistemas, elementos y vínculos y la dinámica del desarrollo del conjunto. A partir de la identificación de los nodos cognitivos se diseñó el sistema de prácticas de laboratorio a implementar. Para el empleo del simulador SuperPro Designer en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura se diseñó y ejecutó una estrategia docente para el desarrollo de las habilidades previstas. La evaluación se realizó mediante el control de la autopreparación, el desempeño en la ejecución de las actividades orientadas, los resultados reflejados en los informes y la aplicación en la tarea extra clase. Las actividades diseñadas permiten el trabajo independiente de los estudiantes, que pueden, a partir de situaciones problémicas, con un entorno gráfico agradable y conducidos por el profesor, continuar variando las condiciones de funcionamiento y evaluar los resultados más factibles. Se logra además la integración horizontal y vertical de las asignaturas y el cumplimiento de los planes directores de idioma, economía y las TIC.
Descargas
Referencias
Álvarez, C., & Ortiz, R. (2007). Simulaciones computacionales de electromagnetismo como potenciadoras de aprendizaje desarrollador en estudiantes de ingeniería. Rev. Cub. Física, 24(1), 51-54.
Barreto, S. (2015). Programa analítico de la asignatura Tratamiento de Agua y Residuales. Universidad "Ignacio Agramonte Loynaz".
Contreras, A., García, R., & Ramírez, M. S. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Apertura, 10(12), 86-100.
Deshpande, A. A., & Huang, S. H. (2011). Simulation games in engineering education: A state-of-the-art review. Computer Applications in Engineering Education, 19(3), 399-410.
Guy, R. S., & Lownes-Jackson, M. (2015). The use of computer simulation to compare student performance in traditional versus distance learning environments. Issues in Informing Science and Information Technology, 12, 95-109.
McLaughlan, R. G., & Kirkpatrick, D. (2004). Online roleplay: design for active learning. European Journal of Engineering Education, 29(4), 477-490.
Moreno, L., González, C. S., & Groenwald, C. L. (2015). Evaluación del aprendizaje en la Educación Superior: una propuesta metodológica. Proceedings, 8, 1300 -1305.
Nikolic, D., Jaruhar, S., & Messner, J. I. (2011). Educational Simulation in Construction: Virtual Construction Simulator. Journal of Computing in Civil Engineering, 25(6), 421-429. doi: 10.1061/(ASCE)CP.1943-5487.0000098
Whitehouse, T., Choy, B., Romagnoli, J. A., & Barton, G. W. (2001). Global chemical engineering education: paradigms for online technology. Hydrocarbon Processing, 80(4), 100-B.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.