El desarrollo de habilidades complejas en la carrera de arquitectura: un nuevo enfoque para la enseñanza
Palabras clave:
habilidad, proceso de desarrollo, metodología, currículoResumen
El artículo describe el proceso de desarrollo de la macro-habilidad representar en arquitectura, base de la actuación del profesional, la cual supone otras habilidades y hábitos; tradicionalmente su formación se ha enfocado sobre la base de repetir ejercicios que desarrollan instrumentaciones motoras, no así intelectuales, lo que ha provocado limitaciones profesionales en los egresados. Al modelar la representación gráfica como un proceso, se determinaron cada una de las habilidades y hábitos implicados en cada uno de sus momentos y los conocimientos necesarios para su desarrollo, lo que sirvió como base para establecer una metodología para la enseñanza de esta habilidad compleja, que ha servido para realizar cambios necesarios en el diseño del Programa de la Disciplina, la propuesta de los programas analíticos de las asignaturas que la integran en el nuevo Plan de Estudios D, con la finalidad de elevar la calidad de la enseñanza y la del egresado.
Descargas
Referencias
Álvarez, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Ciudad de La Habana: Academia.
Álvarez, C. (1998). Lecciones de Didáctica General. Medellín: Edinalco Ltd.
Álvarez, J. (2000). La organización de la disciplina Técnicas de Comunicación y el desarrollo de la representación gráfica en el arquitecto. Tesis de maetría inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Álvarez, J. (2002). El desarrollo de la representación gráfica en el arquitecto. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Barreto, G. (1999). El perfeccionamiento del diseño didáctico del componente laboral en la Carrera de Ingeniería Civil. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Cabrera, A. (2000). Acerca del proceso de diseño: una visión. Ciudad de La Habana: Instituto Superior de Diseño Industrial.
Cruz, S. (1997). La actuación profesional del arquitecto en la base del diseño de la disciplina Tecnología y Dirección de la Construcción”. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Fundora, G. (2012). Pensar, hacer, enseñar. Un legítimo todo de lo real profesional a lo académico modelado. VIII Congreso de Educación Superior. Universidad 2012. Ciudad de La Habana.
Gallo, X., & Estévez, L. (2014). Habilidad del sketching en la formación del diseño en los estudiantes de arquitectura. IX Congreso de Educación Superior Universidad. Ciudad de La Habana.
González, E. (2013). Buenas prácticas docentes y desarrollo profesoral: problemas y soluciones. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
González, V. (1995). Psicología para educadores. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Leontiev, A. N. (1981). Actividad, conciencia, personalidad. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Loyola, M., & Goldsack, L. (2010). Constructividad y Arquitectura (1ra ed.). Santiago: Facultad de
Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Obtenido de http://www.uchile.cl/constructividad
Ministerio de Educación Superior. (2007). Plan de Estudios D. Versión presencial, carrera Arquitectura y Urbanismo. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. .
Nisbet, J., & Shucksmith, J. (1985). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
Padrón, A., & de la Rúa, M. (julio-diciembre de 2013). Análisis de validación de resultados del proyecto de investigación: particularidades de la enseñanza de la ingeniería y la arquitectura. Revista Referencia Pedagógica, CREA, CUJAE. Año 2013. No.1. ISSN: , 1(2). Obtenido de http://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/29/37
Paredes, M., Alpízar, R., & Martín, L. (2014). El discurso del arquitecto, un acercamiento al lenguaje gráfico artístico en su formación profesional. IX Congreso de Educación Superior. Universidad 201. Ciudad de La Habana.
Rodríguez, M. (2001). El modelo holístico para la enseñanza y el aprendizaje de la Geometría Descriptiva. Tesis doctoral inédita. Camagüey. CECEDUC: Universidad de Camagüey .
Rosental, M., & Iudín, P. (1981). Diccionario Filosófico. Ciudad de La Habana: Editora Política.
Rubistein, J. L. (1969). Principios de psicología general. Ciudad de La Habana: Editora Revolucionaria.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.