El autoconocimiento: una habilidad social a desarrollar

Autores/as

  • M. Sc. Nivia Leonor Moré Mesa Centro de Diagnóstico y Orientación Municipal Autor/a
  • Dr. C. María Hernández Carballé `Se ha desempeñado por más de 35 años como docente y participado en proyectos de investigación relacionados con la prevención y la atención a niños con necesidades educativas especiales, esfera en la que ha sido distinguida por la excelencia investigativa. Autor/a

Palabras clave:

Autoconocimiento, prevención, convivencia

Resumen

El presente artículo da cuentas de los resultados de una investigación desarrollada para dar solución al  insuficiente tratamiento de los elementos teóricos del proceso de desarrollo del autoconocimiento en los escolares con diagnóstico de problema de conducta en centros con régimen de internado. Se emplearon métodos empíricos y teóricos  para la caracterización epistemológica del objeto de estudio, para la que se tomó una muestra de estudiantes del segundo ciclo de la enseñanza primaria de la escuela “Alfredo Gómez Gendra”. El resultado esencial descrito es una estrategia educativa que permite a los educandos el conocimiento de ellos mismos como requisito para la autorregulación del comportamiento. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Nivia Leonor Moré Mesa , Centro de Diagnóstico y Orientación Municipal

    Licenciada en Educación Especial y Master en Educación con mención en la misma especialidad, actualmente se desempeña como como pedagoga del Centro de Diagnóstico y Orientación del Municipio Camagüey. Ha impartido numerosos temas de superación a profesionales del territorio. 

  • Dr. C. María Hernández Carballé , `Se ha desempeñado por más de 35 años como docente y participado en proyectos de investigación relacionados con la prevención y la atención a niños con necesidades educativas especiales, esfera en la que ha sido distinguida por la excelencia investigativa.

    profesora titular del Departamento de Educación Especial de la Universidad de Camagüey, es Doctora en Ciencias Pedagógicas, Máster en Educación Avanzada y Licenciada en Educación Especial, en la especialidad de Surdopedagogía. Se ha desempeñado por más de 35 años como docente y participado en proyectos de investigación relacionados con la prevención y la atención a niños con necesidades educativas especiales, esfera en la que ha sido distinguida por la excelencia investigativa.

Referencias

Betancourt, J. (2002). La configuración psicológica de los menores con trastornos emocionales y de la conducta. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrigue José Varona".

Fernández, Y. (2008). Estrategia educativa: Una vía para el desarrollo del proceso de autorregulación de los alumnos con trastornos afectivos conductuales con manifestaciones violentas de la escuela de conducta de Nivel I. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Hernández, M. J. (2007). Entrenamiento extensible: Vía de superación en habilidades intelectuales generales para docentes en las condiciones de universalización pedagógicas. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Mateo, L. (2012). Autoconocimiento: 5 herramientas que pueden ayudarte a conocerte más a ti mismo y alcanzar tus objetivos. Recuperado el 11 de noviembre de 2013, de . http://lauramateo.es/2012/02autococimiento-5-herramientas-que-puedan-ayudarte-aconocerte-mas-a-ti-mismo-y-alcanzar-tus-objetivos

Moré, N. L. (2009). Estrategia educativa para propiciar el conocimiento de sí mismo en escolares con diagnóstico de problema de conducta. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Peña, G. R. (2004). Alternativa teórico-metodológica para el perfeccionamiento del proceso de evaluación psicopedagógica de la escuela para la educación de alumnos con trastornos de la conducta de categoría I. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".

Descargas

Publicado

2024-12-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar