Concepción teórico-metodológica del perfeccionamiento de la educación comunitaria

Autores/as

  • M. Sc. Zaúl Brizuela Castillo Centro Mixto “Oscar Primelles” Autor/a
  • Dr. C. Antonio Sáez Palmero Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a
  • Dr. C. María Jústiz Guerra Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a

Palabras clave:

Trabajo comunitario integrado, agencias socializadoras y educación comunitaria

Resumen

En el artículo se explica como los diferentes enfoques que se manifiestan en el análisis y desarrollo de la educación comunitaria origina contradicciones en su comprensión teórica y concreción práctica. en consecuencia se propone una concepción teórico-metodológica para su perfeccionamiento, que tiene su base en la organización consciente de influencias educativas vinculadas a la las actividades, metas y tareas propias del trabajo comunitario integrado, en el que las instituciones y organizaciones sociales desde la acción transformadora que desarrollan en la comunidad contribuyen a que la población asuma roles protagónicos en el mejoramiento de su calidad de vida y garantiza el fortalecimiento de valores imprescindibles en la actualización del socialismo. Esta concepción teórico-metodológica fue puesta en práctica en la circunscripción 59 del Consejo Popular ῍San Miguel῎, los resultados alcanzados, las entrevistas las encuestas y la observación científica, dan cuenta de su pertinencia y factibilidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Zaúl Brizuela Castillo , Centro Mixto “Oscar Primelles”

    Licenciado en Educación de la Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia y  Máster en Ciencias de la Educación. Se desempeña como profesor del departamento de Humanidades del Centro Mixto “Oscar Primelles”. Actualmente realiza estudios de doctorado en ciencias de la educación. 

  • Dr. C. Antonio Sáez Palmero , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Profesor Titular del programa de formación doctoral de la Universidad de Camagüey y Doctor en Ciencias Pedagógicas con experiencia en la dirección de estudios sobre la formación ciudadana. 

  • Dr. C. María Jústiz Guerra , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Profesora titular, doctora en Ciencias Pedagógicas y Decana de la Facultad de Ciencias Pedagógica y profesora del programa de formación doctoral, con experiencia en la investigación relacionada con la formación de valores en los escolares. 

Referencias

Arias, H. (1995). La Comunidad y su Estudio. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Báxter, E. (2003). ¿Cuándo y cómo educar en valores? Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Báxter, E., Amador, A., & Bonet, M. (2002). La escuela y el problema de la educación del hombre. En G. García, Compendio de Pedagogía. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Blanco, A. (2002). Introducción a la sociología de la educación. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Chaguaceda, A. (abril-septiembre de 2007). Nada cubano me es ajeno: notas sobre la condición ciudadana. Temas(50-51), 118-125.

Cieza, J. A. (2006). Educación Comunitaria. Revista Educación(339), 765-799. Recuperada el 5 de marzo del 2011 de http://http://www. Intel.

Com/education/la/es/programas/clubhouse/index.htm.).

Diccionario Latinoamericano de Educación. (2002). Caracas: Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.

Fernández, O. (2004). Tercera actualidad del socialismo. Cuba Socialista(31), 15-20.

Gómez, A. R. (2007). Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. Tesis doctoral inédita. Las Tunas: Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin.

González, D. J. (1994). Problemas filosóficos de la psicología. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Grupo Ministerial de Trabajo Comunitario Integrado. (2001). Proyecto de Programa de trabajo Comunitario integrado. Falta Ciudad.

Hernández, R., Calviño, M., Fernández-Bulté, J., & Limia, M. ( octubre-diciembre de 2003). Controversia ¿Cómo se forma un ciudadano? Temas(35), 61-82.

Las instituciones sociales. (s.f.). Recuperado el 21 de mayo de 2014, de http://www.undp.org.mx/img//

Marchioni, M. (1987). Planificación Social y Organización de la Comunidad. Alternativas Avanzadas a la Crisis. Madrid: Popular S. A.

Marx, C. y. (1973). Obras Escogidas. Moscú: Progreso.

Massip, A. (2005). El trabajo de educación comunitaria: experiencias desde una concepción integradora. Tesis de maestría inédita. Pinar del Rio: Universidad de Ciencias Pedagógicas.

Nogueira, L. M. (1996). La Práctica y la Teoría del Desarrollo Comunitario. Descripción de un Modelo. Madrid: S. A. .

Pieck, E. (1996). Función social y significado de educación comunitaria. Ciudad de México: UNUCEF. Colegio Mexiquense.

Quintana, J. M. (1991). La Educación más allá de la escuela. Iniciativas sociales en educación informal. Madrid: Rialp.

Romero, C. (2002). Reflexiones sobre educación comunitaria. Recuperado el 15 de diciembre de 2012, de WWW ecuRed. cu/educacióncomunitaria.

Vigostky, L. (1996). Desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona: Crítica.

Yordi, M., & Caballero, M. T. (2009). El Desarrollo Social y el Trabajo Comunitario. Teoría, metodología y prácticas cubanas. Camagüey: Ácana.

Descargas

Publicado

2024-12-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Concepción teórico-metodológica del perfeccionamiento de la educación comunitaria. (2024). Transformación, 11(2), 86-98. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/465