Una aproximación inicial a la pedagogía que estudian los doctorandos en Cuba
Palabras clave:
pedagogía, didáctica, estudio bibliométrico, tesis doctoralesResumen
El artículo describe los resultados parciales de una investigación que tiene como propósito conocer los principales referentes que están empleando los doctorandos de ciencias pedagógicas en Cuba. Se aplicaron herramientas propias de la investigación bibliométrica a una muestra de 139 informes de tesis de doctorado correspondientes al período 2005-2013T3 y pertenecientes a dos regiones geográficas del país. En esta oportunidad se ofrecen los T3 resultados de la comparación de sus respectivas bibliografías con aquellos títulos (fuentes) Chávez, Deler y Suárez (2009) han considerado como base de comparación y expresión de lo mejor que se ha publicado en ciencias pedagógicas en la primera década del actual siglo en Cuba. Las conclusiones develan algunos rasgos del comportamiento de los estudios doctorales en esta especialidad.
Descargas
Referencias
Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., & Fernández, S. (2004). Didáctica: teoría y práctica. Ciudad de La Habana: La Habana.
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La pedagogía como ciencia. Ciudad de La Habana: Felix Varela
Chávez, J. A., Suárez, A., & Permuy, L. D. (2005). Acercamiento necesario a la pedagogía general . Ciuddad La Habana: Pueblo y Educación.
Chávez, J., Deler, G., & Suárez, A. (2009). Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la pedagogía y la didáctica. La Habana: Pueblo y Educación.
Fariñas, G. (2004). Maestro: para una didáctica del aprender aprende: un punto de vista histórico culturalista. Ciudad de La Habana: Félix Varela.
Fuentes, H. C., Cruz, S., & Álvarez, I. B. (1998). Modelo holístico configuracional de la Didáctica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
García, M., Montejo, M., & Carvajal, B. (julio-diciembre de 2014). Estudio bibliométrico del contenido de ciencias pedagógicas en el corpus de la revista Trasformación. [versión electrónica]. , 10(2): Trasformación, 10(2), 75-85.htpp://www.transformación.reduc.edu.cy.
Haba, J., Osca-Lluch, J., Muñoz, J., & López, S. (1999). La publicación de libros de cardiología en España.
Acercamiento bibliométrico. 52 (4): Revista Española de Cardiología, 52(4), 261-268. Recuperado el 14 de julio de 2014 de http://www.revespcardiol.org/es/la-publicacion-libroscardiologia-espana-/articulo/81/.
Martínez, M., Addine, F., García, M., Cruells, M. & Chiong, M. O. (2004). Reflexiones teórico-prácticas desde las ciencias de la Educación: provisional. Ciudad de La Habana: l Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación. (2004). Lista de epígrafes del sistema de información para la educación. Ciudad de La Habana: Centro de Información para la Educación.
Montejo, M., García, M., & Carvajal, B. (2014). Informe de Investigación. Autoevaluación de la calidad de las revistas y el proceso editorial. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Rico, P., Santos, E. M., & Martín-Viaña, V. (2004). Proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la escuela primaria: teoría y práctica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Sanz-Valero, J., Casterá, V., & Wanden-Berghe, C. (2014). Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista Panamericana de Salud Pública. Pan-American Journal o f Public Health, 35(2), 881-888.
Silvestre, M., & Zilbersteín, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Torres, P. (2013). Comunidades cubanas de investigación educativa: ¿intercambio o desconocimiento? Un estudio de casos. Transformación, 9(1), 1-13.
Turner, L., & Pita, B. (2001). Pedagogía de la Ternura. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Vargas, R., & Madrigal, Y. (2007). Análisis del de consumo de información en los artículos publicados en la revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” (2001-2005). Actualidades Investigativas en Educación, 1-32. http://revista.inie.ucr.ac.cr/pp.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.