El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas en la escuela

Autores/as

  • Madelaine Esther Salellas Brínguez Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Autor/a
  • Olga Asunción Francés Racet Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Autor/a

Palabras clave:

Diagnóstico de aprendizaje, proyecto educativo, habilidades comunicativas

Resumen

El artículo expone una propuesta educativa innovadora de naturaleza particular,  resultado del proyecto de investigación  “Proyecto educativo de lengua materna”, centrada en el mejoramiento del desarrollo de las habilidades comunicativas básicas en los estudiantes que ingresarán a las carreras pedagógicas, actualmente en  etapa de generalización. En ella se ofrece una orientación metodológica sistémica que integra armónicamente los elementos esenciales de la teoría del proyecto educativo institucional como estrategia para transformar la escuela y las concepciones teóricas actuales relacionadas con el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para favorecer su comprensión y aplicación adecuadas en la escuela. Para ello fueron empleados  los métodos de análisis documental tanto en la revisión bibliográfica como en la interpretación en los diferentes momentos de la fundamentación del problema científico, la modelación en el diseño de la propuesta, así como la evaluación en la práctica pedagógica. Los resultados se aplican en el IPVCP “Enrique J. Varona” de la ciudad de Camagüey. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Madelaine Esther Salellas Brínguez , Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

    Máster en Didáctica del Español y la Literatura y Profesora Auxiliar de la Disciplina Metodología de la Enseñanza. Acumula una experiencia profesional de más de cuarenta años en la labor docente e investigativa, se ha desempeñado como jefa de proyectos de investigación sobre el desarrollo de las habilidades comunicativas. Ha prestado servicios de asistencia técnica en la República de Panamá y en la República de México. 

  • Olga Asunción Francés Racet , Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

    Máster en Pedagogía Profesional y Profesora Auxiliar, posee una larga experiencia en la educación superior, donde se ha desempeñado como profesora, investigadora y Jefa del Dpto. de Español- Literatura. Es miembro de la Comisión Nacional de Carrera, donde ha participado  en la elaboración de textos para el actual Plan de estudios D. Posee varias investigaciones terminadas y publicaciones. Ha prestado colaboración en la República de México. 

Referencias

Aarts, B., & Mcmahon, A. (2006). The Hanbook of English Linguistics. Oxford: Blackwell Publishing.

Alles, M. (2007). Desempeño por competencias: evaluación de 360º. Buenos Aires: Granica.

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1995). Enseñar lengua . Barcelona: Grao.

Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M., & Silveiro, M. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

Curbeira, A. (2005). Introducción a la Teoría del lenguaje. Ciudad de la Habana: Universidad de La Habana.

García, R., Moreno, J., & Torrego, J. (1996). Orientaciones y tutoría en la educación secundaria: estrategias de planificación y cambio. Madrid: Edelvives.

Geeraerts, D. G. (2007). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford University Press.

Hernández-Sánchez, J. (2004). La lectura circular como procedimiento para la comprensión del texto literario. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".

Hernández-Sánchez, J. E. (2010). La instrumentación de la comprensión de textos en la escuela. Transformación, 6(1), 17-27.

Kalmikova, Z. (1986). La capacidad de aprendizaje y los principios para su diagnóstico. En I. Iliasov, & V.

Liaudis, Antología de Psicología Pedagógica y de las Edades (págs. 333-340). Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Lavigne, L., & Jorge, M. ( 2001). Los proyectos educativos: una estrategia para transformar la escuela. La Habana: Centro de estudios educacionales. ISP “Enrique José Varona”.

Leontiev, A., Luria, A., & Smirnov, A. (1986). Sobre los métodos diagnósticos de la investigación psicológica de los escolares. En I. Iliasov, & V. Liaudis, Antología de Psicología Pedagógica y de las Edades (págs. 322-327). Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Mañalich, R. (2002). Taller de la Palabra. La Habana: Pueblo y Educación.

Martínez, Á. L. (1994). Indicadores para evaluar centros educativos. En Organización y Gestión Educativa. Madrid: Escuela Española.

Montejo, M. (2006). Modelo bidireccional interactivo para la reconstrucción y autorregulación de estrategias de lectura en inglés como lengua extranjera. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".

Montejo, M. (2007). Una nueva representación de la lectura. Educación(122), 26-33.

Pérez-Matos, D. (1999). El diagnóstico avanzado. Una necesidad de la dirección científica de la educación. La Habana: Pueblo y Educación.

Rico, P. (2002). Proceso de enseñanza - aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y práctica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Riezu, I., & Romero, M. (2008). Desarrollando la competencia de investigación en el nivel medio superior.

Recuperado el 18 de abril de 2012, de Disponible en: http://www.uaq.mx/coloquionacional/sistema/ponencias/ponencia0047.doc México

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y socio-cultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Salellas, M., & Abello, A. M. (2013). Curso pre-evento Nro. 18: Modelo didáctico de diagnóstico del aprendizaje de las habilidades comunicativas básicas. Metodología para su contextualización. Pedagogía 2013. La Habana.

Salellas, M., Nordelo, J., Pino, D., Álvarez, J., & Fránces, O. (2012). Informe final de resultados del proyecto de investigación “Proyecto Educativo de Lengua Materna”. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.

Vigotsky, l. (1989). Obras completas. La Habana: Pueblo y Educación.

Zilberstein, J., & Silvestre, M. (2001). Aprendizaje, enseñanza y desarrollo. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas en la escuela. (2024). Transformación, 10(2), 86-98. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/503