El método de autogestión transformadora en la evaluación de la carrera Ingeniería de Minas
Palabras clave:
teoría del currículo, diseño curricular, evaluación del currículo, mejora del currículoResumen
Objetivo: El artículo tiene como fin proponer un método de evaluación curricular basado en la autogestión y la transformación con énfasis en el control como vía para el perfeccionamiento de la formación profesional.
Métodos: Las autoras emplearon métodos del nivel teórico como el análisis y la síntesis, el mé- todo sistémico estructural funcional, y el método hermenéutico dialéctico. Del nivel empírico recurrieron a la observación y el análisis documental.
Resultados: La contribución fundamental del estudio fue la propuesta del método de autogestión transformadora como vía para la realización de la evaluación del currículo de carreras universitarias.
Conclusión: El método propuesto dinamiza la autogestión, trasformación y mejora de calidad de la formación del ingeniero en minas a partir de la medición de su calidad y la confirmación de la identidad profesional con énfasis en las áreas científicas del currículo.
Descargas
Referencias
Aguerrondo, I. (2015). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de http://www.rrhhmagazine.com
Calatayud, M. A. (2018). Hacia una cultura neurodidáctica de la evaluación. La percepción del alumnado universitario. Revista Iberoamericana de Educación , 78(1), 67-85. Recuperado el 15 de diciembre de 2019, de http://www.redib.org/
Carbonell, D., & Cisneros, S. G. (2018). Reflexiones en torno al proceso formativo de carreras pedagógicas en el contexto angolano. En H. Santiesteban (Ed.), Ciencia e innovación tecnológica (Vol. II). Las Tunas: Editorial Universitaria. Recuperado el 16 de marzo de 2020, de http://edacunob.ult.edu.cu/xmlui/handle/123456789/97
Castro, C., Espinosa, C., Nayra, V., Durán, F., & Díaz, L. (2014). Lo social en el currículo de formación de profesionales de la salud. FALTA EL NOMBRE DE LA REVISTA, FALTAN LAS PAGINAS. Recuperado el 30 de marzo de 2020, de http://www.ems.sld.cu/index.php/cms/article/view/53/43.
Cisneros, S., Aranda, B. L., Hernández, C. M., & Vinent, M. B. (2021). Concepciones y buenas prácticas en didácticas particulares. Cienfuegos: Editorial Universo Sur. Recuperado el 3 de marzo de 2021, de https://allspace.ucf.ed
Doys, I. (2014). La gestión de la calidad, herramienta para organizar un servicio de restauración. Recuperado el 16 de marzo de 2020, de http://www.restauracioncolectiva.com
Figueroa, R. . (2011CHEQUEAR INICIALES DEL AUTOR EN ESTE ASIENTO ES UNA Y LUEGO ES DISTINTA). Tendencias contemporáneas de la calidad de la evaluación y autoevaluación institucional: enfoques y modelos. Revista Humanidades Médicas., FALTA VOLUMEN Y NUMERO, FALTAN LAS PAGINAS. Recuperado el 16 de marzo de 2020, de http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/issue/view/8
Figueroa, T. (2012). La autoevaluación institucional y su importancia en la Educación Superior. Revista Humanidades Médicas, FALTA VOLUMEN Y NUMERO, FALTAN LAS PAGINAS. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/issue/view/8
Guerra, R. M., Valencia, M. B., & Martínez, N. (2018). La innovación y la gestión de la calidad universitaria, sus vínculos con la mejora del desempeño y el impacto social. Recuperado el 16 de marzo de 2020, de http://www.congresouniversidad.cu/
Guilarte, Y., & Ramos, G. (2019). Modelo de evaluación curricular autogestionada en la carrera Licenciatura en Ingeniería de Minas. Revista Edusol(FALTA VOLUMEN Y NUMERO), 512-523. Recuperado el 16 de marzo de 2020, de https://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/issue/view/72
Martínez, J. T., & Lauchy, A. (2018). La gestión del currículo por competencias en las instituciones de Educación Superior. Recuperado el 16 de marzo de 2020, de http://www.congresouniversidad.cu/
Ministério da Educação de Angola. (2001). Estratégia integrada para a melhoria do sistema de educação (2001-2015). Recuperado el 3 de septiembre de 2014, de Conselho de Ministros: http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Angola/Angola_Estrategia_Integrada Melhoria.pdf
Ministério da Educação Superior de Angola. (2018). Decreto No. 203/18, 30 de Agosto de 2018. Obtenido de FALTA EL URL
Muñoz, J. L. (2017). Estrategias para la gestión curricular. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de https://www.scribd.com/user/347642266/JORGE-LUIS-MUNOZ-LINARES
Navarro, V. (2018). Metodologías interdisciplinares como herramienta para motivar al alumnado de altas capacidades. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 43-66. Recuperado el 3 de marzo de 2021, de http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AN-9108-InterdisCurric.pdf
Nieto, L. (1991). Una visión sobre la interdisciplinariedad y su construcción en los currículos profesionales. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, FALTAN LAS PAGINAS. Recuperado el 3 de marzo de 2021, de http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AN-9108-InterdisCurric.pdf
Palacios, V. W., Álvarez, M. A., Moreira, B. J., & Morán, F. C. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en la Educación Superior. EDUMECENTRO, 9(4), 194-206. Recuperado el 30 de agosto de 2018, de http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/993
Peralta, R., & Silva, M. P. (2019). Análisis de la satisfacción estudiantil en las Instituciones de Educación Superior de México. Atenas, 4(48), 144 -157. Recuperado el 5 de enero de 2020, de https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/440
PNUD- Angola. (2010). Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento. Relatório do desenvolvimento humano. Recuperado el 26 de mayo de 2019, de http://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/hdr/human_developmentreport2010/
Salas, P. R., & Salas, M. A. (2014). La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. FALTA EL NOMBRE DE LA REVISTA, 6(1), FALTAN LAS PAGINAS. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n1/edu02114.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.