Modelo de educación posgraduada para el desarrollo regional
Palabras clave:
desarrollo humano, desarrollo sostenible, educación comunitariaResumen
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo de gestión de la actividad de posgrado en función del desarrollo regional. En esta investigación se determinan los componentes del modelo, desarrollado con el empleo del método sistémico estructural funcional y sus correspondientes funciones; posee tres subsistemas y fue empleado en la organización experimental del posgrado en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Se determinan cada uno de los componentes de los subsistemas y sus regularidades, con el fin de establecer la pertinencia del modelo propuesto para lograr el impacto social que contribuya al desarrollo de la provincia de Manabí en donde se encuentran enclavadas diversas instituciones de educación superior que tienen como encargo social la formación de profesionales al servicio del país.
Descargas
Referencias
Addine, F., González, A. M., &Recarey, S. (2003). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En G. García Batista, Compendio de pedagogía (págs. 80-101). La Habana: Pueblo y Educación.
Aroca, E. (1994). La respuesta educativa a los alumnos superdotados y/o con talentos específicos. Valencia: Editorial Generalital.
Artiemieva, T. (1985). El aspecto metodológico del problema de las capacidades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Benavides, M.(2004). La educación de los niños con talento en Iberoamérica. Santiago de Chile: Editorial Trineo S.A.
Benito, Y. (1998). Trastornos emocionales y problemática de adaptación en alumnos superdotados. Mendoza: Argentina. Educación.
Béjterev, W. (1953). La psicología objetiva. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Brito, H. et al. (1987). Psicología para los Institutos Superiores Pedagógicos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Castellanos, D. (1997). Modelo heurístico para la identificación del talento en el contexto escolar. Tesis de maestría inédita. La Habana: ICCP.
Castellanos, D. (2003). Talento: estrategias para su desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Castellanos, D. et al. (2005). El desarrollo y la educación del talento. La Habana: Ed. Academia.
Castellanos, D. (Comp.) (2007). Talento: concepciones y estrategias para su atención en el contexto escolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Castellanos, D. & Vera, C. (2009) La intervención educativa para el desarrollo del talento en la escuela. En Castellanos, D. (Comp.): Talento. Concepciones y estrategias para su desarrollo en el contexto escolar. (pp. 83-92). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Center for Talent Development. (2010). Desarrollo del talento verbal. Estados Unidos: Northwestern University. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de http://www.ctd.northwestern.edu/resources/displayArticle/?id=334
Cohn, S. (1981). Whats is Giftedness? A Multidimensional Aproach.En A. H. Kramer (Ed.) CiftedChildren. New York: Tullium.
Feldhusen, J. F. (1998). A conception of talent and talent development.En R. C. Friedman & Rogers, K. B. (Eds.): Talent in context.Historical and social perspectives on giftedness (pp. 193-209). Washington: American Psychological Association.
Gagné, F. (1991).Toward a differentiated model of giftedness and talent. En N. Colangelo & G. A. Davis (Eds.) Handbook of gifted education, Boston, Allyn and Bacon.
Gagné, F. (1993). Constructs and Models Pertaining to Exceptional Human Abilities. En K.A. Heller, F. J. Mönks&Passow, A. H. (Eds.), International Handbook of Research and Development of Giftedness and Talent (pp.69-87). Oxford: Pergamon Press.
Gagné, F. (1995).Learning about the nature of gifts and talents through peer and teacher nominations.En M.W. Katzko&Mönks, F.J. (Eds.): Nurturing Talent.Individual Needs and Social Ability (pp.20-30). Assen: Van Gorcum.
García, B. (2007). El potencial de aprendizaje y los niños superdotados. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica (2. Ed.). Barcelona: Editorial Paidós.
González, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González, V. et al. (2001). Psicología para educadores. (3ra. Ed.) La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Krechevsky, M. & Gardner, H. (1990).The Emergence of Nurturance of Multiple Intelligences:Proyect Spectrum Aproach. En Michael, J. &Howe, A. (Eds.) Encouraging the Development of Exceptional Skills and Talents. Leiester: The British Psychological Society.
Kulik, J. A., &Kulik, C. L. (1984).Effects of accekrated instruction on students.Review of EducationalResearch, No. 54, pp. 409-428.
Leontiev, A. (1968). Teoría de la actividad verbal. Moscú: Ed. Nauka.
López, E. (2011). La detección del talento lingüístico. Tesis doctoral. Madrid: Universidad de Madrid.
Lorenzo, R. (1996). El talento en la escuela primaria. Tesis doctoral inédita. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".
Lozano, N. (2013). Modelo pedagógico para estimular el desarrollo del talento en los escolares de la educación primaria. Tesis doctoral inédita. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Pepito Tey".
Márquez, A. (1995). El perfil del escolar potencialmente talentoso. Congreso Pedagogía 1995. La Habana: Cuba.
Medina, M. (2008). Compendio de talleres de orientación familiar para la estimulación del potencial talentoso en escolares primarios. Tesis de maestría. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José de la Luz y Caballero".
Ministerio de Educación y Ciencia de España. (1995). Declaración de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca, 7-10 de junio 1994. Madrid: Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica.
Morales, F. (1997). Estrategia de orientación familiar para el desarrollo de la creatividad de los niños. Tesis de maestría inédita. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".
Pavlov, I. P. (1951). Obras completas (Tomos I y III). Moscú: Editorial Rossia.
Pérez, L.; E. López & C. González (2008). La detección del talento lingüístico. Revista Faísca, Vol. 13, No. 15, 124-159.
Prieto, M. D. (1997). Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado. Málaga: Ediciones Algibe.
Renzulli, J. & Reiss, S.M. (1984).The schoolwide enrichment model. A comprehensive plan for educational excellence. Wethersfield, CT: Creative Learning Press.
Renzulli, J. (1993). El concepto de los tres anillos de la superdotación: un modelo de desarrollo de la productividad creativa. En Benito, Y. (Coord.): Intervención e investigación psicoeducativas en alumnos superdotados. (pp. 41-78). Salamanca: Ediciones Amarú.
Renzulli, J. (2002). Expanding the conception of giftedness to include co-cognitive traits and to promote social capital.Phi Delta Kappan, 84, 33-40.
Rico, P. (2008). Modelo de la escuela primaria. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Rubinstein, J. L. (1973). Principios de la psicología general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Séchenov, I. (1957). Oeuvres philosophiques et psychologiques choisies. Moscú: Editorial Lenguas Extranjeras.
Skinner, B. F. (1994). Sobre el conductismo. Barcelona: Editorial Planeta-Agostini.
Smirnov, A. A. et al. (1961). Psicología. Cuba: Imprenta Nacional de Cuba.
Stanley, J. C. (2005). A quiet revolution: finding boys and girls who reason exceptionally well and/or verbally and helping them get the supplemental educational opportunities they need. Revista Estudiantes con Altas Capacidades, 16 (1), 5-14.
Sternberg, R. J. (1986). A triarchic theory of intellectual giftedness.En R. J. Sterberg& J.E. Davison (Eds.), Conceptions of Giftedness (pp.3-18). New York: Cambridge University Press.
Teplov, B. (1961). La inteligencia del jefe militar. Moscú: Editorial Pedagógica.
Torres, O. (1997). Propuesta psicopedagógica para el desarrollo del estudiante talentoso. Tesis de maestría inédita. La Habana: ICCP.
Torres, O. (2001). Educación diferenciada para los estudiantes talentosos desde la perspectiva pedagógica de los docentes. Tesis doctoral inédita. La Habana: ICCP.
Vantassel-Baska, J.; Boyce L. N.; & Johnson. D. T.(Eds.) (1995). Developing Verbal Talent: Ideas and Strategies for Teachers of Elementary and Middle School Students. Ferndale: WA, U.S.A
Venguer, L. A. (2001). Pedagogía de las capacidades. (2da. Ed.). La Habana: Editorial Orbe.
Vera, C. (2001). Manual para la identificación de talentos escolares en la Educación Primaria. Tesis de maestría inédita La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".
Vera, C. (2008). Estrategia didáctica para el desarrollo del aprendizajede los escolares con talento académico de la Educación Primaria. Tesis doctoral. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".
Vera, N. & Vera, C. (2009). Atención educativa a la diversidad de escolares talentosos en la escuela primaria. En Castellanos, D. (Comp.) (2009). Talento: concepciones y estrategias para su desarrollo en el contexto escolar (pp. 143-148). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Vera, N. (2011). Estrategia psicopedagógica para desarrollarlas habilidades sociales en los escolares con talento académico del segundo ciclo de la Educación Primaria. Tesis doctoral inédita. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".
Vigotski, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Vigotski, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Vigotski, L. S. (1989). El desarrollo del niño difícil y su estudio. En L.S. Vigotski, Obras Completas. Tomo V (pp. 155-159). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Watson, J. (1963). El conductismo. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.