Metodología para el trabajo independiente multidimensional en la disciplina Genética Ecológica

Autores/as

  • M. Sc. Raúl Tomás De Miranda Rangel Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte". Camagüey, Cuba. Autor/a
  • Dr. C. Enrique Loret de Mola LópezI Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte". Camagüey, Cuba. Autor/a

Palabras clave:

trabajo independiente, independencia cognoscitiva, aprendizaje, tareas docentes

Resumen

El artículo tiene como propósito la descripción de una metodología que fundamenta el trabajo independiente multidimensional en la formación de profesores de Biología mediante la presentación de sus fases. Se destaca el tratamiento teórico, que unido al empleo de métodos de la investigación empírica, permitió sistematizar y definir los términos trabajo independiente multidimensional y autogestión poliperspectívica del trabajo independiente; además de precisar la importancia de concebir el proceso docente educativo de la disciplina Genética-Ecológica como un sistema complejo, lo que favorece la preparación de docentes y profesores en formación. Esta metodología se emplea en la actualidad en el cuarto año de las carreras donde se forman biólogos y fue previamente sometida al criterio de especialistas quienes otorgaron en todos los casos evaluaciones de muy adecuada y adecuada. El resultado fundamental del estudio es precisamente la metodología propuesta, que tiene como singularidad, el abordaje multidimensional del trabajo independiente, por lo que contempla diferentes dimensiones del proceso docente educativo de la disciplina Genética-Ecológica. Se tiene en cuenta el conocimiento que tienen los sujetos del contenido de las tareas docentes y extradocentes, sus procesos metacognitivos, el deseo de realización personal y el compromiso por alcanzar los resultados. Se propone la utilización del método de progresión abductiva multidimensional (método original de los autores).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Raúl Tomás De Miranda Rangel, Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte". Camagüey, Cuba.

    Profesor de la Facultad de Ciencias Pedagógicas Profesoral Superior de la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte". Es licenciado en Biología y Profesor Auxiliar con 18 años de experiencia docente. Es Máster en Investigación Educativa y aspirante a doctor con el tema ¨el trabajo independiente en las ciencias naturales¨. Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte".

Referencias

Álvarez de Zayas, C. (1995). La Pedagogía como ciencia. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Báxter, E. (1988). Estudio individual o estudio colectivo. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Carvajal, B. M. (2013). Competencias informacionales desde la formación inicial del docente. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas,"José Martí".

Chirino, M. V. (2005). El trabajo independiente desde una concepción desarrolladora del proceso de enseñanza-aprendizaje. En G. García, G. Rivera, M. V. Chirino, F. Addine, J. L. Del Pino, & S. Recarey, Trabajo independiente. Sus formas de realización (págs. 16-27). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

García, G., Rivera, G., Chirino, M. V., Addine, F., Del Pino, J. L., & Recarey, S. (2005). El trabajo independiente. Sus formas de realización. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Gmurman, G. E., & Korolev, F. F. (1967). Fundamentos generales de la Pedagogía . Moscú: Prosvescheine.

Guerra, N. (2006). Modelo Pedagógico para la concepción del trabajo independiente integrado en la asignatura de Biología. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Klingberg, L. (1978). Introducción a la didáctica general. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Leontiev, A. N. (1981). Actividad, conciencia, personalidad. Ciudad de La Habana: Editorial: Pueblo y Educación.

Minujin, A., & Mirabent, G. (1989). Cómo estudiar las experiencias pedagógicas de avanzada. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Navarro, E. Z. (2011). Metodología para el trabajo independiente con enfoque profesional investigativo en la Formación del profesor de la Educación Técnica y Profesional desde la disciplina Formación Pedagógica General. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Perlo, C. (1998). Hacia una didáctica de la formación docente. BUenos Aires: Ediciones Homo Sapiens.

Pidkasisti, P. (1986). La actividad cognoscitiva independiente de los alumnos. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Pinto, M. (2014). El trabajo independiente y la formación investigativa. Su concepción en la dirección del aprendizaje de la Física. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de EBSCO: http://revistas.mes.edu.cu.

Rojas, C. (1983). El Trabajo Independiente de los alumnos. Su esencia y clasificación. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Román, E. (2011). Modelo didáctico para perfeccionar el trabajo independiente en la modalidad de estudio semipresencial. Tesis doctoral inédita. Santa Clara: Universidad Central de Las Villas (UCLV).

Silvestre, M., & Zilberstein, J. (2002). Hacia una Didáctica desarrolladora. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Talizina, F. N. (1988). Psicología de la Enseñanza. Moscú: Progreso.

Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: :ECOE.

Tobón, S. (2011). Evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana.

Vigotsky, L. S. (1996). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.

Yesipov, V. P. (1981). El trabajo independiente de los alumnos en las clases. Moscú: Utstpedquis.

Zapata, V., Meneses, J., & Renteria, P. (1994). Historia de la pedagogía. Medellín: Zuluaga Ltda.

Zilberstein, J., & Silvestre, M. (1997). Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje desarrollador. Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Metodología para el trabajo independiente multidimensional en la disciplina Genética Ecológica. (2024). Transformación, 13(1), 84-95. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/255