La programación de software como competencia profesional del ingeniero en sistemas informáticos

Autores/as

  • Esthela María San Andrés Laz Universidad Técnica de Manabí image/svg+xml Autor/a
  • Milagros de la Caridad Rodríguez Andino Universidad de La Habana image/svg+xml Autor/a
  • Yaile Caballero Mota Universidad de Camagüey image/svg+xml Autor/a

Palabras clave:

competencias, competencias profesionales, aprendizaje

Resumen

En el nuevo milenio con el impetuoso avance de las TIC  las organizaciones y empresas demandan el desarrollo de  sistemas computacionales para la automatización de diferentes procesos  que permitan mejorar  e incrementar su productividad y eficiencia, por lo que exigen de las instituciones de educación superior la preparación de profesionales que puedan aportar sus esfuerzos en la construcción de soluciones de negocio utilizando la tecnología computacional de vanguardia en la programación de software. El presente artículo describe los resultados parciales de una investigación que se realiza con el objetivo de formar y desarrollar la competencia profesional programar software en los Ingenieros en Sistemas Informáticos. Se realizó un diagnóstico en la carrera de Ingeniería en Sistemas Informáticos de la UTM donde se aplicaron encuestas, entrevistas y observaciones a clases, tomando una muestra de 179 estudiantes y siete profesores, los resultados identificaron  insuficiencias de los estudiantes en  la formación teórico-práctica  en programación, lo que limita su futuro desempeño profesional. En el desarrollo de la investigación, también se utilizó el análisis y la síntesis para resumir los fundamentos teóricos esenciales que sirven de sustento a los resultados que se presentan, a través de la asignatura Programación I se muestra la relación entre la competencia y la asignatura y los resultados de aprendizaje que se deben alcanzar con las respectivas evidencias para su evaluación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abambari, M. (2015). Valoración epistemológica y didáctica de la evaluación de competencias profesionales. Transformación, 11(1), 16-27. Disponible en http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/art.

Adam, S. (2004). Using Learning Outcomes: A consideration of the nature, role, application and implications for European education of employing learning outcomes at the local, national and international levels. United Kingdom Bologna Seminar. Herriot-Watt University. Disponible en http://www.gov.scot/resource/doc/25725/0028779.pdf.

Allan, J. (1996). Learning outcomes in Higher Education. Studies in Higher Education, 21(10), 93-108. Disponible en: http://reforma.fen.uchile.cl/Papers/Learning%20outcomes%20in%20higher%20education%20-%20Allan.pdf.

Anderson, L., & Krathwohl, D. (Edits.). (2001). A taxonomy for learning, teaching and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. New York: Longman.

Association for Computing Machinery; Institute for Electrical and Electronic Engineers IEEE. (2001). Computing Curricula 2001. Recuperado el 3 de mayo de 2014, de www.computer.org/education/cc2001

Bingham, J. (1999). Guide to developing learning outcomes. The Learning and Teaching Institute Sheffield Hallam University. Sheffield: Sheffield Halllam University.

Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives, Book 1. Cognitive domain. New York: Longman Publishing.

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2011). Modelo general para la evaluación de carreras con fines de acreditación. Quito: Disponible en: http://www.uta.edu.

Contreras, J. (2012). Tuning América Latina: Social and educative innovation. Recuperado el 13 de enero de 2013, de http://www.tuningal.org/es/publicaciones/cat_view/44-presentaciones-reunion-bruselas-19-22-nov-2012

Council of Europe. (2002). Seminar on Recognition Issues in the Bologna Process. Recuperado el 20 de enero de 2012, de http://www.coe.int

Dalerba, A., Karpow, N., & Fissore, M. (2014). Problemas de Programación: Algunos nexos posibles entre la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado el 5 de agosto de 2014, de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/38361/Documento_completo.pdf?sequence=1

Europeam Credit Transfer and Accumulation System. (2005). ECTS Users’ GuideBrussels: Directorate-General for Education and Culture. Recuperado el 13 de octubre de 2013, de http://ec.europa.eu/education/programmes/socrates/ects/doc/guide_en.pdf

(s.f.). Ferris, T. & Aziz, S. (2005). A psychomotor skills extension to Bloom’s Taxonomy of Education Objectives for engineering education.Exploring Innovation in Education and Research.

Ferris, T., & Aziz, S. (2005). A psychomotor skills extension to Bloom’s Taxonomy of Education Objectives for engineering education. Innovation in Education and Research, 21(1), 7-14. http://www.researchgate.net/publication/228372464.

Fry, H., Ketteridge, S., & Marshall, A. (2000). A Handbook for Teaching and Learning in Higher Education. London: Kogan Page Limited.

Gonzalez, M., & Ramírez, I. (2011). La formación de competencias profesionales: un reto en los proyectos curriculares universitarios. Odiseo, 8(16), http://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/gonzalez-ramirez-formacion-competencias.html.

Gosling, D., & Moon, J. (2001). How to use learning outcomes and assessment criteria. London: Oficina de la Sociedad Española de Educación Comparada. Disponible: http://wcces.com/SEEC-Bulletin-1-2012.pdf.

Jenkins, A., & Unwin, D. (2001). How to write learning outcomes. Recuperado el 13 de enero de 2013, de www.ncgia.ucsb.edu/eduacation/curricula/giscc/units/format/outcomes.html

Kennedy, D. (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Recuperado el 23 de febrero de 2013, de http://www.uctemuco.cl/cedid/archivos/apoyo/new_resultados_de_aprendizaje_01_dkennedy.pdf .

Krathwohl, D. R. (2002). A revision of Bloom’s taxonomy: An overview. Theory into Practice, 41(4), Disponible: http://www.unco.edu/cetl/sir/stating_outcome/documents/Krathwohl.pdf.

Marco europeo de cualificaciones para el aprendizaje permanente. (2011). Using Learning outcomes. Recuperado el 13 de enero de 2013, de http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc/eqf/note4_en.pdf.

Montes, N., Machado, E., & González, C. (2011). Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia gestión del conocimiento matemático en estudiantes universitarios. Transformación, 7(2), 1-8. Disponible en http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/48.

Moon, J. (2002). The Module and Programme Development Handbook. London: Kogan Page Limited.

Proyecto Tuning América Latina. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en America Latina, Informe Final. . Recuperado el 13 de enero de 2013, de Disponible: http://www.tuning.unideusto.org/tuningal.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2da ed.). Bogota: Ecoe Ediciones.

Tobón, S. (2008). Vacíos, problemas y nuevas perspectivas en el proceso de evaluación y certificación de competencias: propuesta metodológica. Conferencia Magistral . Recuperado el 13 de marzo de 2014, de http://ojvf.files.wordpress.com/2008/10

Tobón, S., Pimienta, J., & García Fraile, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. 1era. Edición, (1ra ed.). Ciudad México: Pearson Educación.

Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de las competencias. Vol. 24. . Recuperado el 18 de mayo de 2014, de http://revistas.um.es/educatio/article/view/153/136

Yániz, C., & Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. En Cuadernos monográficos del ICE. Número 12. Bilbao.

Descargas

Publicado

2024-10-27

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La programación de software como competencia profesional del ingeniero en sistemas informáticos. (2024). Transformación, 12(1), 11-26. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/348

Artículos más leídos del mismo autor/a