Las aulas virtuales en la formación del profesorado

Autores/as

  • Reynaldo Alonso Reyes Universidad de Camagüey image/svg+xml Autor/a
  • Gilda Jiménez Montejo Universidad de Camagüey Autor/a
  • Jorge Pacheco Ballagas Universidad de Camagüey Autor/a

Palabras clave:

aulas virtuales, formación de profesores, entorno virtual de aprendizaje, Moodle

Resumen

RESUMEN

El artículo caracteriza la implementación y uso de las aulas virtuales desde el Centro de Educación Digital (CED) adscripto a la Universidad de Camagüey. El objetivo se centra en socializar las experiencias de la formación de profesores en un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje como punto de partida hacia la proyección de buenas prácticas de aulas virtuales y de mejoras en la calidad del proceso docente educativo en este entorno. Se presenta una evolución del uso de plataformas de formación virtual en la universidad hasta la plataforma de gestión de aprendizaje Moodle como soporte del CED para dar visibilidad a las aulas virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Fueron empleados el análisis bibliográfico sobre el tema, análisis de documentos de trabajo existentes en el Departamento de Informática y Comunicaciones, de las estadísticas de acceso y de gestión de aulas virtuales aportadas por aplicaciones informáticas instaladas en los servidores; entrevista a cuadros, profesores, administradores de la red de área local y estudiantes de la universidad. Los resultaron mostraron una tendencia al incremento en la utilización docente de las aulas virtuales, y la principal limitación en la elevación de su eficiencia y efectividad. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Addine, F. (2004). ¡Didáctica! ¿Qué didáctica? En F. Addine (Comp.), Didáctica: teoría y práctica. (págs. 1-20). La Habana: Pueblo y Educación

Alonso, R., Jiménez, G. y Estévez, O. (2010). Estrategia metodológica para el desarrollo de la formación postgraduada del personal docente mediante la educación a distancia con el uso de las TIC. Memorias VII Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2010. [CD-ROM]. La Habana, Cuba: MES.

Alonso, R., Jiménez, G., Bravo, C. y Estévez, O. (2010). Modelo pedagógico CED del Centro de Educación Digital. En Centro de Educación Digital para la Educación a Distancia (Monografía)[CD-ROM]. La Habana: Educación Cubana.

Area, M., San Nicolás, M.B. y Fariña, E. (2010). Buenas prácticas de aulas virtuales en la docencia universitaria semipresencial. Recuperado 24/septiembre/2014 de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/72859/1/BUENAS_PRACTICAS_DE_AULAS_VIRTUALES__EN_.pdf

Area, M. y Adell, J. (2009). E-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord.). Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. págs. 391-424., Málaga: Aljibe. Recuperado 24/septiembre/2014 de http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdf

Bartolomé, A. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7-20. Recuperado 27/agosto/2014 de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/n23art/

art2301.htm

Bartolomé, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 11(1), 15-51. Recuperado 27/agosto/2014 de http://ried.utpl.edu.ec/es/entorno-aprendizaje-mixto

Cabero, J. y Llorente, M.C. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Revista electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Recuperado 27/mayo/2014 de http://www.ealternativas.edu.ar/

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) 3 (1), 1-10 Recuperado 23/sep./2014 de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf

Epper, R. M. & Bates, A. W. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes. Barcelona: UOC.

Estévez, O., Sánchez, M. y Bejarano, N. (2013). Potencialidades del uso de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en el proceso de formación permanente. Transformación 9(1), 14-23. Recuperado de http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/82/80

Fuentes, J. y Pérez, A. (2008). El uso de la plataforma Moodle con recursos infotecnológicos interactivos en la docencia en Física. Una experiencia en el Curso de Física Moderna II. Lat. Am. J. Phys. Educ. 2(3):284-288. Recuperado 15/jul./2014 de http://www.lajpe.org/sep08/23_Fuentes_Betancourt.pdf

García, G. (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

García, L. (2001). Fundamento y Componentes de la Educación a Distancia. Recuperado 15/jul./2014 de http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/fundamento_componentes_EAD.pdf

Hernández, D., Horruitiner, P. y Benítez, F. (2005, julio-dic.). La universalización de la educación superior en Cuba. Forjando una sociedad del conocimiento, sustentable. Revista bimestre cubano XCVIII (23) Recuperado 15/jul./2014 de http://www.bimestrecubana.cult.cu/ojs/articulo.php?id=74

Hernández, O. (2014). Integralidad de los procesos, de educación de los escolares, la formación profesional del futuro maestro y el autodesarrollo del maestro primario en la microuniversidad. Transformación 10(2), 66-74. Recuperado de http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/ transformacion/article/view/111/106

Herrera, E. (2005). Concepción teórico-metodológica del diseño de cursos para la superación a distancia de profesores en ambientes virtuales de enseñanza- aprendizaje. Tesis doctoral inédita, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana.

Junta de Acreditación Nacional. (2013). Patrón de Calidad. Variable 5: infraestructura y gestión de los recursos. La Habana: Junta de Acreditación Nacional.

Lacruz, M. (2002). Internet y Educación. En Nuevas tecnologías para futuros docentes (págs. 263-288). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

López, M. C., Flores, K., Rodríguez, M.A. y de la Torre E. (2012). Análisis de una experiencia de entornos virtuales de Aprendizaje en Educación Superior: el programa de cursos en línea del centro universitario del sur de la universidad de Guadalajara, México. Revista Iberoamericana de Educación 60, 97-115. Recuperado 14/mayo/2014 de http://www.rieoei.org/rie60a06.pdf

Ministerio de Educación, Cuba. (2002). Transformaciones en los Institutos Superiores Pedagógicos a partir del curso 2002-2003. En Reunión Preparatoria Nacional Mayo 2002. Ciudad de la Habana: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2003). La escuela como microuniversidad en la formación integral de los estudiantes de las carreras pedagógicas. La Habana: Proyecto "Educación a Distancia".

Ministerio de Educación Superior, Cuba. (2004, 1 de julio). Universalización de la Universidad. Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Ministerio de Educación Superior, Cuba. (2004). Resolución No. 132/2004 Reglamento de la Educación de Posgrado.

Pérez, V. y Herrera, E. (2005). Proyecto IPLAC – Universidad de Postgrado Virtual. Concepción y diseño de cursos a distancia. Curso 85, Pedagogía 2005, Educación Cubana (Edit.). Ciudad de La Habana: Ministerio de Educación.

Sánchez, D. (2012). Metodología para el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia en la formación universitaria. Tesis doctoral inédita, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey, Cuba

Silvio, J. (1998). La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y limitaciones. Revista Educación Superior y Sociedad, 2 (1). IESALC/UNESCO: Caracas

Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? IESALC/UNESCO: Caracas

UNESCO. (1998). Higher education in the twenty-first century, vision and action. In World Conference on Higher Education. Paris. Recuperado 28/julio/2014 de www.unesco.org/education/educprog/wche/

index.html

Vidal, M. & Morales; I. (2008) Buenas prácticas docentes. Recuperado 10/nov./2014 de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_1_09/ems14109.htm

Descargas

Publicado

2024-10-27

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Artículos más leídos del mismo autor/a