El método científico experimental en las clases de laboratorio de física
Palabras clave:
método científico experimental, laboratorio de física, modelo de aprendizaje como investigaciónResumen
En el presente estudio los autores abordan la aplicación del método científico experimental en el proceso de enseñanza de la Física como parte del modelo de aprendizaje como investigación en la carrera de Matemática-Física. El análisis de diferentes resultados investigativos publicados en la última década posibilitó identificar avances significativos en este campo, sobre todo en cuanto a la operacionalización del método y la utilización de simulaciones y experimentos virtuales en la enseñanza de la Física, sin embargo, aún persisten insuficiencias en el proceder de los docentes que limitan la apropiación del método por parte de los estudiantes. En particular, se ofrece a los docentes una alternativa metodológica para la introducción del método científico experimental, en las prácticas de laboratorio de Física, que contribuye al tránsito de los estudiantes por los procedimientos del citado método. Finalmente se expone un ejemplo concreto del modo en que se aplicó la alternativa metodológica en una clase de laboratorio de Física.
Descargas
Referencias
Almarales, R., & Gómez, J. (2013). La preparación de entrenadores de concurso de Física. Transformación, 9(2), 101-112. Recuperado de http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/94/92.
Andrés, M., Pesa, A., & Moreira, A. (2006). El trabajo de laboratorio en cursos de física desde la teoría de campos conceptuales. Ciência e Educação, 12(2), 129-142. Recuperado de http://www.fc.unesp.br/#!/ciedu.
Brito, R. (2014). La formación de una cultura científico ambientalista a partir de la obra martiana. Transformación, 10(1), 100-108. Recuperado de http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/24/24.
Crespo, E., Álvarez, T., & Bernaza, G. (2005). Las prácticas de Laboratorio Docentes en la enseñanza de la Física. Recuperado el 10 de enero de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos29/practicas-laboratorio/practicas-laboratorio.shtml.
Gil, D., Cruz, A., Valdés, P., Furió, M., Carrascosa, J., Colado, J., y otros. (1996). Temas escogidos de Didáctica de la Física. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Higa, I., & Boaventura, O. (abr-jun de 2012). A experimentação nas pesquisas sobre o ensino de Física: fundamentos epistemológicos e pedagógicos. Educar em Revista, 44, 75-92. Recuperado de http://www.educaremrevista.ufpr.br.
Horta, F., & González, A. (2012). La cultura científica y la desfactualización de la enseñanza de la Física. Revista Cubana de Física, 29(2), 62-69. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=49eea71b-116e-45cb-a747-692d4297fb2a.
Hurtado, A., Lombana, C., Ocaña, O., & Fonseca, M. (2007). Perspectivas de trabajo para un planteamiento integrado del experimento y la simulación en la enseñanza de la física. Revista Cubana de Física, 24(1), 15-17. Recuperado de http://web.a.ebscohost.co.
Landa, L. C. (2002). La superación postgraduada en Física para los profesores del municipio de Camagüey. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Legañoa, M. (1999). Empleo de los Materiales Educativos Computarizados en la Enseñanza del Electromagnetismo para Ciencias Técnicas. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Centro de Estudios de Ciencias de la Educación CECEDU, Universidad de Camagüey.
Legañoa, M., Hernández, M., & Pérez, L. (2015). El aprendizaje autónomo de la física: web didáctica de electromagnetismo para estudiantes de ingeniería eléctrica. Transformación, 11(1), 38-48. Recuperado de http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/5/5.
Marinel, F., & Lopes de Almeida, J. (2006). Uma interpretacao para dificuldades enfrentadas pelos estudantes em um laboratorio didatico de Fısica. Revista Brasileira de Ensino de Fısica, 28(4), 497-505. Recuperado de http://www.sbfisica.org.br/rbef/indic.
Márquez, R. (2011). Evolución histórica de las principales tendencias en el experimento docente de las Ciencias Naturales Experimentales en Cuba. Transformación, 7(1), 23-36. Recuperado de http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/44/42.
Pozas, W., Marrero, O., & Rodríguez, I. (2014). Estrategia de preparación de los docentes para la elevación de la calidad de su desempeño. Transformación, 10(2), 109-121.http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/115/110.
Sampedro, R., Garlobo, M., & Roca, H. (2014). El aprendizaje significativo, la formación de valores y la motivación en el estudio de la personalidad. . Transformación, 10(2), 12-14. Recuperado de http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/106/102.
Valdés, P., Valdés, R., Fundora, J., Pedroso, F., Moltó, E., & Pérez, Z. (2002). Enseñanza de la Física Elemental. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Villarreal, M., Lobo, H., Gutiérrez, G., Briceño, J., Rosario, J., & Díaz, J. (2005). La enseñanza de la Física en el nuevo milenio. Academia, 4(8), 3-4. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16941/2/articulo1.pdf.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.