Tendencias históricas del proceso de educación de la sexualidad en el Ecuador
Palabras clave:
educación, educación sexual, sexualidad, embarazo adolescenteResumen
En Ecuador, los profundos cambios sociales, culturales y económicos de los últimos tiempos han ido creando las condiciones para el desarrollo de nuevas concepciones referentes a la educación de la sexualidad. La necesidad de emprender acciones en cuanto a la educación de la sexualidad, constituye un reto de todos los educadores y personal de la salud. El objetivo del presente artículo es ofrecer las principales tendencias históricas del proceso de educación de la sexualidad en el nivel básico superior en Ecuador. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico, fundamentalmente: análisis documental, entrevistas a adolescentes y encuestas a docentes. El trabajo aporta las principales tendencias históricas del proceso de educación de la sexualidad en el nivel básico superior en Ecuador.
Descargas
Referencias
Barros, T., Barreto, D., Pérez, F., Santander, R., Yépez, E., Abad-Franch, F. & et al. (2001). Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/sida en adolescentes. Revista Panamericana Salud Pública 10(2). Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v10n2/5861.pdf
(Consulta 13 de septiembre de 2014)
Burneo, C., Córdova, A., Gutiérrez, M. y Ordóñez, A. (2015). Embarazo adolescente en el marco de la estrategia nacional intersectorial de planificación Familiar (ENIPLA) 2014 y el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Familia 2015. Quito. Disponible en:
http://saludyderechos.fundaciondonum.org/wp-content/uploads/2015/06/SEXUALIDAD-ADOLESCENTE- PDF.pdf
Campagnoli, M. (2008). Al filo de la ley: el debate de la Ley Nacional de Salud sexual y procreación responsable como tecnología de género. Quito: Ed. Kathya.
Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social, (2000). Encuesta demográfica y de Salud Materna e
Infantil 1994 y 1999. Quito: Informe Nacional. ENDEMAIN 2000. Disponible en: https://www.measureevaluation.org/resources/publications/tr-05-30-es
Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social, (2000). Encuesta Demográfica y de Salud Materna e
Infantil: ENDEMAIN. Disponible
en: https://books.google.com.cu/books?id=kdZCAAAAYAAJ&q=CEPAR&hl=es&source=gbs_word_cloud_r
&c ad=5
Congreso Nacional del Ecuador (1998). Ley Nacional para la Educación de la Sexualidad y el Amor. Quito:
FLACSO.
Congreso Nacional del Ecuador, (2000). Ley sobre la educación de la sexualidad y el amor. Disponible en:
http://www.efemerides.ec/1/junio/sexual.htm
Congreso Nacional del Ecuador, (2006). Programa de sexualidad y el amor. Disponible en:
http://slideplayer.es/slide/1079670/
Cordero, T. & Vargas, M. (2008). A mí también… acoso y abuso sexual en colegios del Ecuador. Quito: Centro de Derechos Reproductivos.
Costales, M.A. (2010). Sexualidad educada: discursos de educación sexual desde el colegio y el estado. Tesis para obtener el título de Máster en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo. Facultad
Latinoamericana de ciencias sociales Sede Ecuador. Disponible en: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2501/4/TFLACSO-2010MACV.pdf
Delgado, M., Jaramillo, S. & Falcón, M. (2012). Guía de educación para la salud: prevención de embarazos en adolescentes. Universidad de Cuenca: Facultad de Ciencias Médicas. Disponible en: http://repositorio.cedia.org.ec/bitstream/123456789/700/1/Guia%20de%20embarazo%20en%20adole s
centes.pdf
Ecuador. Ministerio de Salud Pública. (1995). Bases conceptuales de la atención integral a la salud de los/las adolescentes con énfasis en la salud reproductiva. Quito: Ministerio de Salud Pública.
Fondo Poblacional de las Naciones Unidas, (2015). La evaluación de los programas de educación integral para la sexualidad: un enfoque en resultados de principios de género y emponderamiento. New York: UNFPA. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/UNFPAEvaluation_ES.pdf
García, M. (2010). El condicionamiento psicológico, cultural y comunicativo (psicocultural) para la educación de la sexualidad con un enfoque bilingüe del escolar sordo. Transformación 6(1), 28-35. Disponible en: http://www.transformacion.reduc.edu.c u
García, E., Castro, P. & Cardoso, R. (2010). La sexualidad preescolar: etapas en su educación. Transformación, 11(2), 56-63. Disponible en http://www.transformacion.reduc.edu.c u
García, M., Pérez, M. & Colunga, S. (2016). Tendencias históricas de la educación general y de la sexualidad del escolar sordo. Transformación, 12(2), 64-76. Disponible en http://www.transformacion.reduc.edu.cu
Martínez, R. (2013). Módulo formativo Educación para la sexualidad y el amor. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Disponible en https://www.uta.edu.ec/v2.0/phocadownload/mallas/humanas/modulos/educacionbasica/octavo/edu c
acionsexualidadamor.pdf
Ministerio de Educación y Cultura, (2006). Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación. Disponible en: https://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion- aseveraciones-sobre-su-politica de-educacion-sexual/
Ministerio de Educación y Cultura (2000). Plan Nacional para la Educación de la Sexualidad y el Amor. Quito: PLANESA: Dirección Nacional de Educación Regular y Especial.
Ministerio de Educación del Ecuador (2011). Prevención y abordaje, Inicial de los delitos sexuales en el ámbito educativo. Quito: Centro Ecuatoriano de promoción y Acción de la Mujer. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Prevencion-yabordaje- inicial-de-los-delitos-sexuales.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador (2014). Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y
Construcción Ciudadana. Disponible en: http://www.siipe.co/wp-
content/uploads/2014/08/Edusexualidad-M%C3%B3dulo-1-La-dimensi%C3%B3n-de-la-sexualidad-en-la- educaci%C3%B3n-de-nuestros-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes.-.pdf
Moscoso, Gladys & Solís, Fabiola (1987). La sexualidad femenina en el Ecuador. Quito: El Conejo.
Núñez, O. L. (2011). Modelo pedagógico de atención temprana a las dificultades en el aprendizaje en niños/as con riesgos biológicos que no impresionan con déficit intelectual. Tesis doctoral inédita.
Camagüey: Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”.
Organización Panamericana de la Salud (2012). El 18% de los nacimientos son de madres adolescentes en
América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7322&Itemid=1926&lang=s
Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Actas de una reunión de consulta convocada por OPS/OMS, en colaboración con la Asociación Mundial de Sexología (WAS). Guatemala, mayo 19-22.
Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Actas de una reunión de consulta convocada por OPS/OMS, en colaboración con la Asociación Mundial de Sexología (WAS). Guatemala, mayo 19-22.
Rosero, R. (2002). Diseño de políticas públicas para la protección integral de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el Ecuador. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Facultad de Jurisprudencia.
Tenorio, R. (2000) La cultura sexual de los adolescentes. Quito: Abya Yala.
Troya, M., Goyez & Betancourt (2006). Promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Quito: Grupo FARO. Disponible en: http://www.grupofaro.org/ciudadanizando/propuestas/genero_web.pdf
UNESCO, (2008). Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación para detener el VIH e ITS en Latinoamérica y el Caribe. Declaración Ministerial Prevenir con Educación. Ciudad de México. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/declaracion-prevenir- educacion-espanol.pdf
UNESCO (2010). Orientaciones técnicas Internacionales sobre educación de la sexualidad. Un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.bing.com/search?q=Orientaciones++t%C3%A9cnicas+Internacionales+sobre+educaci%C3%B
n+de+la+sexualidad+2010&qs=n&form=QBRE&pq=orientaciones+t%C3%A9cnicas+internacionales+sob re+educaci%C3%B3n+de+la+sex
UNICEF (2014). Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes. Una aproximación a los factores culturales, sociales y emocionales a partir de un estudio de seis países de la región. Informe final.
Panamá: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/embarazo_adolescente_5_0_%282%29.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.