Tendencias históricas del diseño curricular de la disciplina principal integradora de la carrera Biología-Geografía
Palabras clave:
dimensión ambiental, disciplina principal integradora, problemas profesionales, objeto de la profesiónResumen
El artículo presenta uno de los resultados parciales del proyecto “Enriquecimiento de la base epistemológica del sistema de enseñanza posgraduada en Educación Ambiental” de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”. Se hace un análisis histórico tendencial del diseño curricular de la Disciplina Principal Integradora de la carrera Biología-Geografía. En el mismo se destaca la utilización de indicadores que emergen de la sistematización de la relación dialéctica que se establece entre educación-desarrollo-crecimiento personal, el cual incluye el trabajo con fuentes documentales. Todo esto unido al empleo de diferentes métodos de investigación permitió determinar las tendencias históricas del proceso objeto de estudio, considerando esto como un aporte a la teoría del mismo.
Descargas
Referencias
Acosta, T., & Valera, L. (2011). El perfeccionamiento de la disciplina principal integradora de la carrera de contabilidad y finanzas. Cuadernos de Educación y Desarrollo 3(29), Disponible enhttp://www.eumed.net/rev/ced/29/vfag.htm.
Addine, F. (1996). Alternativa para la organización de la práctica laboral investigativa en los ISP. Tesis de doctor en ciencias. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”: Ciudad de La Habana.
Álvarez de Zayas, Carlos. Epistemología. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1992
Álvarez de Zayas, C. (1997). Diseño curricular. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Barreto, G. (1999). El perfeccionamiento del diseño didáctico del componente laboral en la carrera de Ingeniería Civil. Tesis doctoral inédita . Camagüey: Universidad de Camagüey.
Castillo, C. (2002). Metodología para el diseño de la disciplina integradora formación pedagógica general. Tesis de maestría . Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Cervantes, J. (2006). Estrategia educativa para la formación ambiental del ingeniero electricista. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Cruz, L. (2011). Metodología para el componente investigativo en la formación de profesores universalizados. Tesis doctoral inédita. Camagüey : Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.
Ferreira, G. L. (2005). Modelo curricular para la disciplina integradora en las carreras de perfil técnico e informático y su aplicación en la carrera Ciencia de la Computación”. Tesis doctoral inédita. Villa Calra: Universidad Central “Martha Abreu”.
Gutiérrez, M. (2003). Metodología del diseño curricular desarrollador del ciclo básico de las carreras de ingeniería. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz".
Horruitiner, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de Formación. Ciudad de La Hbana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior.
López, F. (2004). La evaluación del componente laboral investigativo en la formación inicial de los profesionales de la educación. Tesis doctoral inédita . Holguín: Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero.
Malagón, M. (1999). Esencia del modelo disciplina principal integradora. Revista Pedagogía Universitaria, 4(2), 2-12.
Ministerio de Educación. (1990). Plan de Estudio “C” para la Licenciatura en Educación: especialidad de Biología. Ciudad de La Habana: MINED.
Ministerio de Educación. (1990). Plan de Estudio “C” para la Licenciatura en Educación: especialidad de Geografía. Ciudad de La Habana: MINED.
Ministerio de Educación. (2010). Programa de la Disciplina Principal Integradora: Formación Laboral Investigativa. Plan de Estudios “D”. Ciudad de La Habana: MINED.
Ministerio de Educación. . (1977). Plan de Estudio “A” para la Licenciatura en Educación. Ciudad de La Habana: MINED.
Ministerio de Educación. . (1980). IV Seminario nacional a dirigentes, metodólogos, inspectores y personal de los óranos administrativos de las direcciones provinciales y municipales de educación (Vol. I y VI). Ciudad de La Habana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.