La modelación y el desarrollo intelectual de los escolares del primer grado

Autores/as

  • M. Sc. Vilma Guerra Vento Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a
  • Dra. C. Melva Luisa Rivero Rivero Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a
  • Dra. C. Maritza Cuenca Díaz Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a

Palabras clave:

desarrollo intelectual, escolar primario, modelación

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo exponer que los escolares primarios de primer grado son capaces de apropiarse de la modelación como procedimiento que les permite prever el resultado de las acciones que desarrolla. Se desarrolló un experimento formativo en el que se empleó una metodología para favorecer el desarrollo intelectual de escolares primarios de primer grado mediante la modelación de cuentos; se constató que la apropiación de este procedimiento para la realización de la tarea cognitiva, a partir de la comprensión y construcción textual favorece no solo la planificación previa de las acciones sino también el desarrollo de la actividad cognoscitiva y afectiva de estos escolares.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Vilma Guerra Vento , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Máster en Ciencias en Investigación Educativa y Profesora  Auxiliar, su interés investigativo ha estado centrado en la estimulación del desarrollo intelectual de los escolares primarios.

  • Dra. C. Melva Luisa Rivero Rivero , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Profesora Titular de Psicología, defendió su tesis doctoral con un estudio sobre el papel de la modelación en el desarrollo intelectual de niños con necesidades educativas especiales, actualmente investiga en la línea de educación para la diversidad vinculada a uno de los programas de formación doctoral de la universidad.

  • Dra. C. Maritza Cuenca Díaz , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Trabaja en el Departamento de Educación Preescolar como profesora principal de Psicología Preescolar, su tesis doctoral versa sobre el papel de la modelación en el desarrollo del monólogo narrativo en preescolares, actualmente investiga en la línea de trabajo preventivo y se desempeña como docente en el aludido programa de formación doctoral.

Referencias

Acosta, L., & Barrueto, L. (1990). La modelación para la actividad del desarrollo intelectual en el proceso de enseñanza de la lengua materna. Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Álvarez, M. (2007). Proyecto de mejoramiento educativo para la educación de la autoestima en función del desarrollo intelectual de los escolares con diagnóstico de retraso mental leve. Tesis docotral inédita. Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”.

Cabezas, D. (2010). La estimulación del desarrollo intelectual de escolares con retraso mental leve a través del uso de la modelación espacial. Tesis de doctoral inédita . Ciego de Ávila: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Manuel Ascunce Domenech".

Córdova, M. D. (1996). Estimulación intelectual en situaciones de aprendizaje. Tesis docotral inédita. Ciudad de La Habana: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

Cuenca, M. (2003). La modelación espacial: un procedimiento para estimular el desarrollo del monólogo narrativo en los niños del 6to. año de vida. Tesis de doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Guerra, V. (2003). Influencia de la modelación de cuentos en la estimulación intelectual de los escolares primarios. Tesis de maestría inédita . Camagüey: U.C.P. “José Martí”.

Guerra, V. R. (2013). El desarrollo intelectual en el escolar primario: una exigencia de la educación en Cuba. Revista IPLAC, http://www.revista.iplac.rimed.cu.

Guerra, V., & Cuenca, M. (Octubre de 2013). La formación del profesional de la educación: un reto para lograr la estimulación del desarrollo intelectual de los escolares primarios. Cuadernos de Educación y Desarrollo, En http://atlante.eumed.ne.

Guerra, V., Rivero, M., & Cuenca, M. (septiembre-octubre de 2013). El desarrollo intelectual en el escolar primario: una exigencia de la educación en Cuba. Revista IPLAC(5), http://www.revista.iplac.rimed.cu.

Guerra, V., Rivero, M., & Cuenca, M. (mayo-agosto de 2013). La estimulación del desarrollo intelectual en el escolar primario. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. (2), Recuperado de http://www.refcale.uleam.edu.ec/.

Hernández, J. E. (2008). Criterios para la evaluación de la comprensión de textos como sistema de relaciones cognitivo-afectivas. Transformación, 8(2), 24-36.

León, S., & González, E. (1995). Papel de la asimilación de las acciones de modelación en la actividad de dibujo. Su influencia en el desarrollo de las capacidades intelectuales y creativas de los preescolares mayores. En A. M. Siverio, Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano (págs. 154-161). La Habana: Pueblo y Educación.

León, S., Acosta, L., & Álvarez, E. (1995). Formación y desarrollo de capacidades intelectuales y creativas en los juegos de construcción de los niños de edad preescolar. En A. M. Siverio, Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano (págs. pp. 138-153). La Habana: Pueblo y Educación.

León, S., López, J., & Siverio, A. M. (1990). Dinámica del desarrollo intelectual en niños de edad preescolar. Jornada Científica del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (págs. 97- 99). La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

López, J. (2011). Un enfoque histórico-cultural del desarrollo infantil y su aplicación en la práctica pedagógica. Tesis de Doctor en Ciencias inédita. La Habana: Inédito.

López, J., & Siverio, A. M. (1995). Modelación como forma de mediatización en la solución de tareas cognoscitivas. En A. M. Siverio, Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano (págs. 132-137). La Habana: Pueblo y Educación.

Porro, M., & Báez, M. (1978). Práctica del Idioma Español. Pueblo y Educación: Ciudad de La Habana.

Rico, P. (2002). Técnicas para un aprendizaje desarrollador en el escolar primario. Proyecto cubano Técnicas de Estimulación del Desarrollo Intelectual. (TEDI). La Habana: Pueblo y Educación.

Rico, P., Bonet, M., Castillo, S., García, M., Martín-Viaña, V., Rizo, C., y otros. (2002). Hacia el perfeccionamiento de la Escuela Primaria. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Rico, P., Santos, M., Martín, V., García, M., & Castillo, S. (2008). El Modelo de escuela primaria cubana: una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.

Rivero, M. (2006). La modelación: una vía para ampliar la zona de desarrollo próximo en niños con diagnóstico de retraso mental. En Estudio de los niños con diagnóstico de retraso mental. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural : un acercamiento complejo a la enseñanza de la lengua y la literatura. En A. Roméu, El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura (págs. 1-35). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Silvestre, M., & Zilberstein, J. (2000). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Venguer, L., & López, J. (1986). El desarrollo de las capacidades cognoscitivas en el preescolar como apropiación de las formas mediatizadas de la cognición. En Particularidades del desarrollo de las capacidades cognoscitivas en la edad preescolar. Moscú:: Vneshtorgizdat.

Vigotsky, L. S. (1981). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Vigotsky, L. S. (1995a). Enseñanza y desarrollo. En Selección de lecturas de Psicología infantil y del adolescente (págs. 11-15). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Vigotsky, L. S. (1995b). Obras Escogidas. Madrid: Visor.

Descargas

Publicado

2024-12-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La modelación y el desarrollo intelectual de los escolares del primer grado. (2024). Transformación, 11(1), 1-15. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/470