Dificultades en el diseño de tareas matemáticas de desarrollo procedimental de procesos de variación y cambio: un estudio con docentes dominicanos

Autores/as

Palabras clave:

tareas matemáticas, enseñanza de las matemáticas, educación secundaria

Resumen

Objetivo: Caracterizar las dificultades que enfrentan los docentes dominicanos al diseñar tareas matemáticas que fomenten el desarrollo procedimental de procesos de variación y cambio en el sexto grado de la educación secundaria.

Métodos: Se realizó un estudio no experimental, transversal y descriptivo en el Distrito Educativo 08-03 de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Participaron 18 docentes de matemáticas a quienes se les aplicó entrevistas semiestructuradas para explorar sus conocimientos sobre el contenido matemático y preferencias en el diseño de tareas. Se analizaron también las estructuras didácticas de las tareas matemáticas diseñadas por los docentes, tanto para trabajo en clase como para estudio independiente.

Resultado: Aunque los docentes demostraron confianza en su capacidad para abordar el contenido relacionado con procesos de variación y cambio en sexto grado, se identificaron dificultades en el diseño de tareas. La falta de claridad objetiva, la repetición de problemas análogos, el limitado uso de registros semióticos, el poco uso de estrategias que fomenten la formulación de preguntas e intercambio de ideas entre los estudiantes y la planificación deficiente, fueron algunos factores que originaron debates.

Conclusión: Para superar estas dificultades se recomiendan acciones de capacitación profesional que profundice en conceptos matemáticos como la variación y el cambio, además de estrategias para su enseñanza efectiva. Fomentar la colaboración entre docentes para compartir recursos didácticos y experiencias exitosas en el diseño de tareas, e implementar herramientas digitales

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Báez, A. M., Martínez-López, Y., Pérez, O. L., & Pérez, R. (2017). Propuesta de tareas para el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de ingeniería. Formación universitaria, 10(3), 93-106. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300010

Báez, A. M., Pérez-González, O. L., & Triana-Hernández, B. (2017). Propuesta didáctica basada en múltiples formas de representación semiótica de los objetos matemáticos para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje del cálculo diferencial. Academia y Virtualidad, 10(2), 20-30. https://doi.org/10.18359/ravi.2743

Báez Ureña, N. L., Blanco Sánchez, R., & Heredia Soriano, W. (2022). Los problemas de optimización en el cálculo diferencial de una variable. Transformación, 18(2), 317-335. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v18n2/2077-2955-trf-18-02-317.pdf

Ballester Pedroso, S., García la Rosa, J. E., Almeida Carazo, B. A.,…, & Fernández Peña, C. L. (2018). Didáctica de la Matemática. Tomo I. Editorial Universitaria Félix Varela. https://es.scribb.com/document/684287258/Didactica-de-la-Matematica-Tomo-I-Sergio-Ballester-Pedroso-Coordinador

Bautista Lopez, M. D., Casallo Chanco, F., Ruiz Quispe, G. M., & Talavera-Mendoza, F. (2023). La complejidad de las tareas auténticas estimadas desde el contexto real del desarrollo docente. Educación Matemática, 35(2), 116-144. https://doi.org/10.24844/EM3502.05

Burgos, M., & Chaverri Hernández, J. J. (2024). Variación de problemas de proporcionalidad para ayudar a los alumnos a superar sus dificultades. Una experiencia con futuros maestros. Educación Matemática, 36(2), 92-124. https://doi.org/10.24844/EM3602.04

Byas, R., & Blanco, R. (2019). Didáctica de la Matemática nivel secundario. Editorial Universitaria UASD.

Cabezas, C, & Mendoza, M. R. (2016). Manifestaciones Emergentes del Pensamiento Variacional en Estudiantes de Cálculo Inicial. Formación Universitaria, 9(6), 13-26. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000600003

Codreanu, E., Sommerhoff, D., Huber, S., Ufer, S., & Seidel, T. (2020). Between authenticity and cognitive demand: Finding a balance in designing a video-based simulation in the context of mathematics teacher education. Teaching and Teacher Education, 95, 103-146. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103146

Gasco-Txabarri, J. (2017). La resolución de problemas aritmético - algebraicos y las estrategias de aprendizaje en matemáticas. Un estudio en educación secundaria obligatoria. Relime, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 20(2), 167-192. https://doi.org/10.12802/relime.17.2022

Guerrero-Morales, L., & De Losada, M. F. (2024). Una mirada a la teoría de representaciones semióticas de Duval desde el pensamiento manifestado por participantes en las olimpiadas colombianas de matemáticas. South Florida Journal of Development, 4(3), 1433–1453. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n3-030

Henríquez-Rivas, C., & Verdugo-Hernández, P. (2023). Diseño de tareas en la formación inicial docente de matemáticas que involucran las representaciones de una función. Educación Matemática, 35(3), 178-208. https://doi.org/10.24844/EM3503.06

La Rosa Mesigñak, M. C., Sarduy Nápoles, D. & Espindola Artola, A. (2024). Propuesta metodológica orientada a la gestión didáctica de la estimulación de la habilidad argumentar desde la matemática. Paradigma, XLV(1), e2024006. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2024.e2024006.id1317

Leocadio, P., Quintana Valdés, A., & Buden Serrano, I de la C. (2024). El proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Desafíos. VARONA, Revista Científico-Metodológica, (79), Epub 12-Ene-2024. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382024000100008

Martín, A. V., Mola, C. E., & Matías, C. E. (2023). Desarrollo profesional del docente universitario de Matemática en la República Dominicana. Transformación, 19(1), 148-162. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v19n1/2077-2955-trf-19-01-195.pdf

Mola Reyes, C. E., Castro Araujo, E. A., Sampedro Ruiz, R., & Espindola Artola, A. (2017). La comprensión en el proceso de resolución de los problemas de planteo algebraico. Revista Bases de la Ciencia, 2(2), 51-63. http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/894/790

Montes de Oca, N. (2020). La formación didáctico-matemática de docentes: Resultados teóricos. Revista Paradigma, XLI, 271-288. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/867/790

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. (2023). PISA 2022. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español (Volumen I). Editorial Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.libreria.educacion.gob.es/ebook/184935/free_download/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. (2019). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español (Volumen I). Editorial Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.bubok.es/libros/262762/pisa-2018-programa-para-la-evaluacion-internacional-de-los-estudiantes-informe-espanol

Pérez, O. (2006). ¿Cómo diseñar el sistema de evaluación del aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas? Relime, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(2), 267-297. https://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v9n2/v9n2a6.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-05

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Dificultades en el diseño de tareas matemáticas de desarrollo procedimental de procesos de variación y cambio: un estudio con docentes dominicanos. (2025). Transformación, 21, e-486. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/486