Percepción de los peligros hidrometeorológicos en la provincia de Camagüey: punto de partida para la educación ambiental
Palabras clave:
Percepciones ambientales, educación ambiental, peligro hidrometeorólogico, vulnerabilidad socialResumen
Se presentan los resultados del estudio de la percepción del peligro, por inundaciones, intensas lluvias, penetraciones del mar y afectaciones por fuertes vientos, según la metodología propuesta por el Grupo Nacional de Evaluación de Riesgos que coordina la Agencia de Medio Ambiente (AMA) del CITMA. Las unidades de análisis fueron: los municipios y las zonas de defensa. En el procesamiento estadístico de los datos fueron utilizados los software: Excel, SPSS y Data Entry. La muestra de 1 599 personas, representa el 0,20 % de la población de la provincia. El 62.3 % de la muestra pertenece a los municipios de Camagüey, Florida, Nuevitas Vertientes y Santa Cruz del Sur. Los resultados de la encuesta realizada determina que el nivel de percepción del peligro por parte de la población es predominantemente medio (una percepción cercana a la realidad) en la mayoría de los encuestados (53%) independientemente de las vulnerabilidades estructurales, funcionales, económicas y ecológicas, existiendo comportamientos particulares a nivel de los consejos populares de cada municipio. Se discuten las diferencias observadas de acuerdo a las variables sociodemográficas estudiadas y se plantean las recomendaciones para el empleo de esta información en los procesos de educación ambiental.
Descargas
Referencias
Agencia de Medio Ambiente (AMA). (2010). Lineamientos Metodológicos para la Realización de los
Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres de Inundación por Penetraciones del Mar, Inundaciones por Intensas Lluvias y Afectación por Fuertes Vientos. Agencia de Medio Ambiente, CITMA,. La Habana.
Becoña, E. (1999). Modelo comprensivo y secuencial de las fases del consumo de drogas. En Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: PNSD.
Boff, L. (2012). ¿Qué significa el cuidado? . Recuperado el 25 de mayo de 2012, de Koinonía: boffsemanal@servicioskoinonia.org
Boff, L. (2012). Mejoras al modelo de sostenibilidad vigente. Recuperado el 27 de abril de 2012, de Koinonía: boffsemanal@servicioskoinonia.org
Boff, L. (2012). Reinventando la educación. Recuperado el 1ro de junio de 2012, de Koinonía: boffsemanal@servicioskoinonia.org
Boff, L. (2012). Sostenibilidad y educación. Recuperado el 11 de mayo de 2012, de Koinonía:
boffsemanal@servicioskoinonia.org
Boff, L. (2013). El ser humano como nudo de relaciones totales. Recuperado el 21 de julio de 2013, de
Koinonía: boffsemanal@servicioskoinonia.org
Cárdenas, T. F. (2002). Antropología y ambiente: enfoques para una comprensión de la relación ecosistema-cultura. Bogotá: Javergraf.
CITMA, Delegación territorial Camagüey. (2011). Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo de inundaciones por intensas lluvias, inundaciones por penetraciones del mar y afectaciones por fuertes vientos en la provincia de Camagüey. Camagüey.
Consejo de Defensa Nacional. (2005). Directiva No.1, de junio de 2005, del vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la planificación, organización y preparación del país ante situaciones de desastre. Ciudad de La Habana.
Delgado, C. (2002). La filosofía del marxismo ante la revolución del saber contemporáneo.Tesis presentadas a debate en la Cátedra de Complejidad del Instituto de Filosofía de La Habana. La Habana: Universidad de la Habana.
Jiménez, F. ((1991). Introducción a la psicología ambiental. Madrid: Alianza.
Machado, L. M., & Calderini, P. (1997). Qualidades ambiental: indicadores quantitativos e perceptivos. En H. L. Martos, & N. B. Maia, Indicadores ambientais (págs. 15-21). Sorocaba.
Machado, L. M., & Calderini, P. (1999). Paisagem valorizada: A Serra de Mar como espaço e como lugar. En V. Rio, & L. Oliveira, Percepção ambiental: a experiência brasileira (2a ed., págs. 97-120). São Paulo: Studio Nobel.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente . (1998). Estudio de percepción ambiental de la provincia de Camagüey. Camagüey: Unidad de Medio Ambiente.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente . (2004). Estudio de las percepciones ambientales de los comunicadores de la provincia de Camagüey. Informe de resultado. Camagüey: Unidad de Medio Ambiente.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (2011). Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos por fuertes vientos, inundaciones por intensas lluvias e inundaciones por penetraciones del mar en la provincia de Camagüey. Informe de resultado. Camagüey: Unidad de Medio Ambiente.
Núñez Moreno, L., Espina Prieto, M., Martín Posada, L., & Angel Sierra, G. (1999). Percepciones ambientales de la sociedad cubana actual. Informe de investigación. CIPS.
Núñez Moreno, L., Espina Prieto, M., Martín Posada, L., & Angel Sierra, G. (2001). Percepciones ambientales y cotidianidad. Estudios de caso: Nuevitas y Ciénaga de Zapata. Resultado de investigación. CIPS.
Oficina Nacional de Estadísticas. (2010). Anuario Estadístico 2010. Camagüey.
Perera, M. (1998). Percepciones sociales en grupos de la estructura social. Informe de Investigación. CIPS.
Pérez G., A. (1984). Dimensionalidad del constructo «Locus of Control». Psicología General y Aplicada(39), 471-488.
Tuan, Y. (1980). Topofilia. São Paulo: DIFE.
Tuan, Y. (1983). Espaço e Lugar: a perspectiva da experiência. São Paulo: DIFEL.
Valera, & Pol. (2002). Elementos básicos de psicología ambiental. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://www.ub.es/dppss/psicamb/2310a.htm
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.