Diferencias individuales, equidad, inclusión educativa y ordenamiento legislativo
Palabras clave:
derechos humanos, igualdad de derechos, enfermedad, discapacidad, legislaciónResumen
Objetivo: El artículo persigue analizar en un nivel descriptivo la configuración jurídica de las diferencias, propuestas por Luigi Ferrajoli, en relación a las personas con enfermedades crónicas, su tratamiento en distintos instrumentos jurídicos y otros documentos oficiales de organismos internacionales que proclaman y promueven derechos fundamentales.
Métodos: Se emplean métodos teóricos de revisión documental en fuentes jurídicas directas e indirectas de la legislación internacional de los derechos humanos. En el desarrollo analítico se utilizaron aportes de especialistas en inclusión y derechos humanos, cuya documentación se haya en distintas bases de datos indexadas, así como fuentes de bibliotecas electrónicas especializadas.
Resultado: Las categorías discursivas-lingüísticas utilizadas como recursos gramaticales de apoyo que permitieron adjetivar el discurso implícito o manifiesto con relación a la consideración de personas en situación de enfermedad, permitió observar que estas no emergen como colectivos particulares dentro de las connotaciones que aluden a ciertas identidades (sexo, raza, discapacidad…), solo se les garantiza el derecho a la salud, el resto queda fuera hasta tanto se recupere el equilibrio perdido. Esta forma lineal de concebir los derechos, imposibilita su participación dentro de la dinámica cultural, social y económica, estableciéndose de algún modo, formas de subjetivación homogeneizante de sus realidades.
Conclusiones: Se evidenció que el hilo discursivo de los instrumentos jurídicos analizados, reconoce ciertas categorías de ser, permitiendo solo a algunas personas participar y beneficiarse de determinados derechos en ciertas circunstancias. Se evidencia la existencia de categorías que terminan por negar las diferencias o bien, establecen una dinámica de homologación jurídica de las diferencias, producto de una proclamación en abstracto de igualdad.
Descargas
Referencias
Aguilar, G. (2010). Derechos fundamentales-derechos humanos. ¿Una distinción válida en el siglo XXI? Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 127, 15-71. Recuperado el 25 de mayo de 2020, de www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v43n127/v43n127a1.pdf
Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107. Recuperado el 26 de febrero de 2020, de http://redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf
Cardone, P. & Monsalve, C. (2010). Pedagogía Hospitalaria, una propuesta educativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Experimental Libertador, FEDUPEL.
Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969). Recuperado el 26 de mayo de 2020, de https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/1629836/mod_resource/content/1/Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
Convención para la eliminación de todas las formas de violencia contra la Mujer (CEDAW). (2010). Recuperado el 26 de mayo de 2020, de Observaciones finales del comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer de la República de Panamá (1998 y 2010): https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2010/7807.pdf
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2008). Recuperado el 20 de febrero de 2020, de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf
Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). Recuperado el 26 de mayo de 2020, de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Couto, M. T., De Oliveira, E., Separavich M.A.A & Luiz, O. D. C.(2019). La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de producciones teórico-metodológicas. Salud Colectiva, 15, 1- 14 Recuperado el 26 de mayo de 2020 demhttps://doi.org/10.18294/sc.2019.1994
Declaración Universal sobre los Derechos Humanos. (1948). Recuperado el 26 de mayo de 2020, de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Declaración y Programa de Acción de Viena. (1993). Recuperado el 26 de mayo de 2020, de https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf
Ferrajoli, L. (2004). Derechos y garantía, la ley del más débil (4ta ed.). Madrid: Editorial Trotta.
Lozano, J., Peña, C. & Gonzalo, A. (1996). Análisis del discurso: hacia una semiótica de la interaccion textual. Madrid: Cátedra.
Medina, M. (2016). Bioética y derecho a la salud. AAVV (2017), México a través de sus constituciones (9na ed.). México: Porrúa.
Monsalve, C. (2017). La trascendencia de los derechos humanos durante la enfermedad crónica. Invisibilidad de las personas con salud disminuida, necesidad de su reconocimiento en los marcos normativos. Moldova: Editorial Académica Española.
Ocampo, A. (2018). Educación inclusiva: una teoría sin disciplina. Legados y recuperación de los saberes diaspóricos para una epistemología heterotópica. En Actas del Congreso Iberoamericano de Docentes. Artículo 103. Algeciras (Cádiz): Asociación Formación IB y Universidad de Cádiz. Recuperado el 25 de mayo de 2020, de http://formacionib.org/congreso/103.pdf
OMS-OPS. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, versión abreviada. Recuperado el 2 de febrero de 2020, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf?sequence=1
Torralba, F. (2005). Antropología del Cuidar. Madrid: Fundación MAPFRE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.