Acerca del concepto investigación educacional y sus principios en el contexto cubano
Palabras clave:
investigación educativa, investigación pedagógica, principios de la investigación, paradigmasResumen
El nacimiento de la investigación en el área educacional (también denominada pedagógica o educativa, que son términos que han sido utilizados indistintamente en ocasiones con igual o diverso significado) estuvo marcado propiamente por la influencia del desarrollo de las ciencias naturales y exactas que en ese momento se hallaban bajo la influencia de las ideas emanadas por el positivismo; sin embargo, con el tiempo ha tenido un tratamiento muy diverso y variado según la concepción del mundo predominante y las ideas sociofilosóficas de sus creadores, todo lo cual ha traído innumerables concepciones de esa actividad que no siempre responden a los propósitos de la investigación en un contexto determinado. Así, a través del recorrido por la diversa bibliografía, y de la propia experiencia práctica sobre lo que acontece en los momentos actuales, es objetivo de este artículo deslindar el significado real del concepto investigación educacional y algunos presupuestos que se constituyen en nodos esenciales para sostener la permanencia de la investigación educacional en la vida de la escuela y el reconocimiento de su importancia como desempeño profesional intrínseco que impulsa el perfeccionamiento sistemático y continuo de la realidad socioeducativa.
Descargas
Referencias
Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson.
Albert, G. (2009). La investigación Educativa. Claves Teóricas. Mc Graw-Hill.
Proyecto de innovación docente. (2008). Aprendizaje por ensayo y error: Las cajas del problema de Thorndike. Recuperado el 10 de septiembre de 2016, de http://www.ugr.es/~aula_psi/Ensayo_Error.htm
Arias, M. F., Fernández, F., & Benjumea, S. (2012). Apuntes de Psicología. Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 30(1-3), 275-288. Recuperado el 10 de septiembre de 2016, de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/411/331
Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1994). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor.
Asti, A. (1973). Metodología de la investigación. Buenos Aires: Kapelusz.
Bain, S., & Allin, J. (2005). Book review: Stanford-Binet intelligence scales. Journal of Psychoeducational Assessment(23), 87-95.
Becker, H. (2014). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Best, J. (1972). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.
Borsotti, C. (2009). Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Botta, M., & Warley, J. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Buenos Aires: Biblos.
Bravin, C., & Pievi, N. (2008). Documento metodológico orientador para la investigación educativa.Argentina: OEI-UNICEF.
Cerezal, J. &. (2005). ¿Cómo investigar en Pedagogía? Ciudad de La Habana: ICCP: Insituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Cohen, N., & Piovani, J. (2008). La metodología de la investigación en debate. La Plata: Edulp-Eudeba.
Engels, F. (1982). Dialéctica de la Naturaleza. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.
Fancher, R., & Rutherford, A. (2012). Pioneers of psychology. New York: Norton & Company, Inc.
Fiorda, M. (2010). La importancia de la investigación en el campo de la educación. E. E. U. U.: Caribbean University Recinto de Carolina.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidós.
Fromm, E. (1994). El concepto de hombre en Marx. México: FCE.
García, A. (1975).Principios de la pedagogía sistemática.Madrid: RIALP.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales transformativos. Barcelona: Paidos.
Guber, R. (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Hart, A. (abril de 1964). La educación en la revolución. Cuba Socialista, IV(32), 1-21.
Hayman, S. (1979). Investigación en educación. Buenos Aires: Paidós.
Hernández-Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación.USA: McGraw-Hill.
Kelinger, S. (1985). Investigación del comportamiento. México: Interamericana.
Lenin, V. I. (1990). Materialismo y empiriocriticismo. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Marx, C. &. (1988). Correspondencia. Ciudad de La Habana: Editora Política.
Marx, C. (1982).Tesis sobre Feuerbach. Moscú: Progreso.
Marx, C., & Engels, F. (1973). Obras Escogidas. Moscú: Progreso.
Marx, C., & Engels, F. (2008). La ideología alemana: Feuerbach contraposición entre la concepción materialista y la idealista. Moscú: Progreso.
Tecla, A. (1974). Teoría Métodos y Técnicas de la Investigación Social. México: Ediciones de Cultura Popular S.A.
Travers, L. (1979). Introducción a la investigación educacional. Buenos Aires: Paidós.
Valcárcel, N. (2005). Investigación educativa. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico" Enrique José Varona".
Wundt, W. (2010). Elementos de la psicología fisiológica. Buenos Aires: Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.