La orientación familiar y las carencias afectivas en el desarrollo del escolar ecuatoriano
Palabras clave:
orientación familiar, desarrollo emocional, prevención familiar, carencias afectivasResumen
Hoy en el Ecuador, son varios los factores que influyen en que los niños, adolescentes y jóvenes sean portadores de carencias afectivas que afectan su desarrollo; entre ellos, los relacionados con el maltrato, la separación de los padres, el abandono producto de múltiples causas; entre ellas, un fenómeno recurrente de gran magnitud como la emigración de los adultos hacia otros países, especialmente los Estados Unidos y España, dejando a sus hijos, en varios casos, en manos de personas que no están preparadas para enfrentar ese reto o simplemente lo asumen por obligación y no por convicción. El papel de la afectividad en el desarrollo del individuo ha sido objeto de estudio por diferentes investigadores, es por esto, que el objetivo del presente artículo es elaborar un modelo educativo donde se esclarece la relación y sinergia entre diferentes subsistemas de proceso de la prevención familiar, proceso de desarrollo familiar y proceso especifico de intervención familiar que apuntan a una nueva mirada en la forma de concebir y considerar la afectividad desde el proceso de enseñanza aprendizaje y la orientación de las familias. Para elaborar este artículo fueron utilizados métodos como encuestas, observación, análisis y revisión de fuentes bibliográficas. El artículo tiene como objetivo argumentar un modelo educativo de orientación familiar para la atención a las carencias afectivas en entornos educativos.
Descargas
Referencias
Anan, K. (2003). Mensaje del Secretario General de Naciones Unidas en ocasión del Día Internacional de la Familia. New York: ONU.
Bermúdez R. & Pérez, L. (2007). La orientación individual en contextos educativos. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Berzosa, M. P. (2003). Un estudio de casos sobre el uso de la metodología sistémica en el contexto escolar. Madrid. El Proyecto JUGAE (Juntos Ganando en Eficacia). UCA.
Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid. Narcea.
Boza, A; Gallego, S.; Riart, J.; Galve, J.L.; Ayala, C.L.; García, I.;Martínez, G. & Santana, L.E. (2001). Ser profesor, ser tutor. Orientación educativa para docentes. Huelva. Hergué.
Epstein, J. L. (1991). Effects on student achievement in teachers' practice of parent involvement. USA. Advances in Reading.
Greenwood, G. E. & Hickman, C. W. (1991). Research and Practice in Parent Involvement. Implications for Teacher Education. USA.
Grossman, F.K. (1980) Pregnancy Birth and Parenthood. San Francisco, Jossey Bass.
Guerin, P., Fogarty, T., Fay, L. &Kautto, J. G. (2002). Triángulos relacionales. Buenos Aires. Amorrortu.
Jacob, J. & Doherty, W. J. (2006). Healthy family systems. En: G. G. Bear, & K. M. Minke (Eds.). Children's needs III. Development, Prevention and intervention. Washington, DC. National Association of School Psychologist.
Kraus, M. (2001). La teoría de los juegos y el origen de las instituciones. Recuperado el 12 de enero de 2012, de http://www.monografias.com/trabajos/teorju/teorju.htlm
Luengo, M. A. (2003). Una propuesta de evaluación de variables familiares en la prevención de la conducta problema en la adolescencia. Argentina. Psicothema.
Minuchin, S. (1994). Familias y terapia familiar. Barcelona. Gedisa.
Morell M. (2008). Síntomas de carencia afectivas en los niños-guía infantil. España.
Pinazo, S., & Pons, J. (2002). La implicación de los padres en los programas preventivos del consumo de drogas. Un estudio empírico. En J. Fernández, y R. Secades(Eds.) Intervención familiar en la prevención de las drogodependencias. Madrid. Plan Nacional sobre Drogas.
Prata, G. (1990). Un arpón sistémico para juegos familiares (Intervenciones preventivas en terapia). Buenos Aires. Amorrortu.
Sanz, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid. Pirámide.
Selvini, M. (2003). El mago sin magia. cómo cambiar la situación paradójica del psicólogo en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
Shepard, J. & Carlson, J. (2003). An empirical evaluation of school- based prevention programs that involve parents. USA. Psychology in Schools, (40): 641-656.
Sobrado, L. & Ocampo, C. (1997). Evaluación psicopedagógica y Orientación Educativa. Barcelona. Estel.
UNESCO (2008) Educación y diversidad cultural. Santiago de Chile. ORELAC/UNESCO.
Vallejo, R. (2007). Normas para el código de convivencia. Ecuador. Ministerio de Educación.
Vélaz de Medrano, C. (2002).Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga. Ediciones Aljibe.
Vigotsky, L. S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Lantaro
Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona. Critica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.