Intervención psicoeducativa tutorial en la prevención del embarazo precoz
Palabras clave:
adolescentes, práctica de valores, educación sexual, resilienciaResumen
El embarazo en la adolescencia representa un problema sociale grandes proporciones en el mundo actual y en consecuencia también en Ecuador. Hoy en día, este tema ha sido objeto de estudio por numerosos investigadores y docentes de la enseñanza básica superior a escala mundial. Este artículo surge de una investigación llevada a cabo en la Unidad Educativa ITSUP, Ecuador, donde se registró el comportamiento de la problemática en el proceso educativo de la sexualidad y tiene como objetivo proponer un programa como un sistema integral de prevención del embarazo en adolescentes, que contribuya a la reducción del embarazo precoz. Se aplicó un diagnóstico, con diferentes actividades que incluyen entrevistas a docentes y padres de familia, un análisis observacional a los diferentes espacios de desarrollo de los estudiantes. En el programa se enfatiza la tutoría como vía para connotar los derechos humanos, equidad de género y práctica de valores. La concepción del programa sienta las bases para una educación sexual en los adolescentes, donde la acción tutorial juega un rol importante para dar respuesta a las necesidades de los alumnos en educación sexual y prevención de embarazos, contribuyéndose a la reducción de la aparición precoz de estos.
Descargas
Referencias
Bassedas, E. (2009). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Madrid: Paidós.
Cardona, M. (2006). Diagnóstico psicopedagógico: conceptos básicos y aplicaciones. Madrid: Club Universitario.
Castellanos, B. (1994). Sexualidad humana, personalidad y educación. La Habana: Pueblo y Educación.
Castellanos, B. y. (2002). La educación de la sexualidad en tiempos de cambio. Una mirada al contexto escolar. Revista Sexología, 8(21), 29-31. htpp://revsexologiaysociedad.sld.cu.
Columer, J. (2013). Prevención del embarazo en la adolescencia. Pediatría Atención Primaria(15), 261-269. Disponible en http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPqmzmYUJVNzPaYH-s25k-hb.
Colunga, S., García, J., & Álvarez, N. (enero-julio de 2012). La profesionalización del personal docente que ejerce la función tutorial en laeducación superior. Transformación, 8(1), 20-30. Disponible en http://transformacion.reduc.edu.cu.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia /UNICEF. (enero de 2007)). “Desafíos”. (Boletín Número (4)).
Comisión Económica para América Latina/ CEPAL. (2008). “Nuevos desafíos con los y las jóvenes de Iberoamérica”. Publicación CEPAL .
Fernández, A. (2015). Algunos resultados en la educación integral de la sexualidad desde la aplicación de la Educación Popular. Revista. Sexología y Sociedad, 21(1), 86-101:http://http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad.
Fernández, C. A., & López, L. I. (Diciembre de 2011). La educación sexual como tema transversal de las instituciones públicas educativas de la básica primaria en Armenia, Colombia. Revista Cultura del Cuidado, 8(2), 45-56. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3926984.
García, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Ensayos(27), 1-18. Recuperado el 3 de abril de 2015 de http://revistas.uclm.es/index.php/ensayos.
González, A., & Castellanos, B. (2004). Reconceptualización de la sexualidad masculina y femenina en los albores del nuevo siglo. Revista Sexología y Sociedad, 9-15. http://revsexologiaysociedad.sld.cu.
González, F. (1995). Comunicación, Personalidad y Desarrollo. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Marcela, L. (1994). Repensar y politizar la maternidad: un reto de fin de milenio. Ciudad México: Grupo de Educación Popular con Mujeres.
Molina, D. L. (2009). Hacia una educación integral. Los elementos clave en la escuela de la vida. Barcelona: Erasmus Ediciones.
Molina, D. L., Torrivilla, I. R., & Sánchez, Y. G. (2011). Significado de la educación sexual en un contexto de diversidad en Venezuela. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 415-444. Disponinle en http://www.investigacion-psicopedagogica.com/revista/articulos/23/espannol/Art_23_543.pdf.
Roa, L. C. (2012). Análisis reflexivo del embarazo a temprana edad. Tesis de Licenciatura inédita . Barquisimeto.: Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" .
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.