Desarrollo profesional del docente universitario de Matemática en la República Dominicana
Resumen
Objetivo: El artículo expone una síntesis del modelo teórico aportado para dirigir el proceso de desarrollo profesional de los docentes universitarios que imparten Matemática en República Dominicana.
Métodos: Se empleó la revisión documental, los estudios lógicos e históricos y la modelación.
Resultado: Se conformó un modelo teórico como marco de referencia para la dirección del desarrollo profesional del docente universitario que imparte Matemática y una estrategia pedagógica estructurada en tres fases que posibilita la concreción en la práctica de la propuesta teórica.
Conclusión: El modelo teórico y la estrategia pedagógica que viabiliza la dirección del desarrollo profesional, permiten garantizar transformaciones pertinentes y de calidad, acorde con las exigencias de la sociedad.
Descargas
Citas
Addine, F. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación .
Alonso, A. (2013). Dirección por procesos en la Universidad. Revista Ingeniería Industrial, 34(1), 87-95. Recuperado el 15 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000100009
Añorga, J. A. (2014). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Varona (58), 19-31. Recuperado el 15 de marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165003.pdf
Calabuig, T. & Alsina, A. (2017). Definición de un perfil de maestro de matemáticas en concordancia con la educación para la sostenibilidad. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias (págs. 281-286). Sevilla, España: Universidad de Girona. Recuperado el 15 de marzo de 2021, de https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/14988/027767.pdf?sequence=1
Cantoral, R. (2016). Educación alternativa: matemáticas y práctica social. (38), 1-10. Recuperado el 15 de marzo de 2021, de Perfiles Educativos: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000500007
Cardeñoso, J. (2018). El desarrollo profesional de los profesores de matemáticas como campo de investigación en educación matemática. Recuperado el 15 de marzo de 2021, de http://www.uv.es/Angel.Gutierrez/aprengeom/archivos2/homenaje/16CardenosoJM.PDF
Criollo, G. (2015). Estrategia de formación y desarrollo de competencias didáctico-matemáticas en los docentes universitarios que imparten matemática en las carreras de ingeniería. Tesis doctoral inédita. Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba.
Font, V. & Flores, M. (2017). Impacto de un programa de desarrollo profesional para profesores de secundaria de matemáticas sobre la enseñanza de funciones en el Ecuador. Recuperado el 8 de junio de 2019, de http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos/flores.pdf
Godino, J. (2015). Componentes e indicadores de idoneidad de programas de formación de profesores en didáctica de las matemáticas. Revemat, 8(1), 46-74. Recuperado el 15 de marzo de 2021, de https://www.ugr.es/~jgodino/eos/Godino_REVEMAT_2013.pdf
Lurduy, J. (2014). El sistema didáctico y el tetraedro didáctico. Elementos para un análisis didáctico de los procesos de estudio de las matemáticas. Tesis doctoral inédita. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia Recuperado el 15 de marzo de 2021, de https://core.ac.uk/download/pdf/162043084.pdf
Marcelo, C. (2009). Professional Development of Teachers: past and future. Educational Sciences Journal (8), 5-20. Recuperado el 6 de junio de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Marcelo/publication/233966627_Professional_Development_of_Teachers_past_and_future/links/00463520ca4e8b0554000000/Professional-Development-of-Teachers-past-and-future.pdf
Martín, A. (2020). La dirección del desarrollo profesional del docente universitario que imparte Matemática en la República Dominicana. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana.
Matías, C., Martín, A. & Mola, C. (2019). Capacitación en contexto: una experiencia de formación continua con docentes de matemática de la educación básica. Transformación, 15(3), 436-447. Recuperado el 15 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300354
Ministerio de Educación. (2018). Fortalecimiento Institucional, calidad y diálogo social en la República Dominicana. Recuperado el 15 de marzo de 2022, de https://www.ulacit.ac.cr/wp-content/uploads/Revista-Derecho-en-Sociedad-16-2-1.pdf
Suárez, N. (2010). Metodología para la dirección del desarrollo profesional del docente de secundaria básica. Tesis doctoral inédita. Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.
Tamayo, A. & Valiente, P. (2015). El principio de la unidad de la orientación, la integralidad y el enfoque pedagógico de la supervisión educativa. Transformación, 15(1), 126-143. Recuperado el 15 de marzo de 2021, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2450/2366
Vygotsky, L. S. (1995). Obras Completas. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Derechos de autor 2022 ©Transformación/ (CC BY-NC 4.0)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.