Historical trends in the training process of participatory competencies for community professional action
Keywords:
Competency-based education, community, social studies, community studyAbstract
Objective: The article aims at the historical characterization of the process of formation of participatory professional competences for community professional action.
Methods: The authors rely on theoretical and empirical methods such as analysis of documents, analysis and synthesis, and induction and deduction.
Result: This study contributes the general trends in the evolution of the process of professional competency-based education in the context of community education.
Conclusion: The research constitutes a framework for devising a professional competency-based education model in the context of community education favoring social transformation, specifically in the community context, as an expression of the relevance and quality of professional performance.
Downloads
References
Referencias
Bunk, G. (1994). La trasmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional(1), 8-14. Recuperado el 19 de enero de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131116
Calderón, M. (2006). Formación pedagógica para profesores a tiempo parcial de las sedes universitarias. En D. Hernández, F. Benítez, I. Sánchez, & S. Manzano (Edits.), La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento (pág. 199- 207). La Habana: Félix Varela.
Calviño, M. (2017). Descubriendo la Psicología. La Habana: Editorial Academia.
Espinoza, E., Rodrigo, A., & Ticono, N. (2016). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Atenas, 1(33), 21-33. Recuperado el 19 de enero de 2020, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478049736004
Fariñas, E. E., & Pérez, R. (2019). El trabajo metodológico en el centro universitario municipal de Jagüey Grande, Cuba. Particularidades y experiencias. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 14(2), 41-50. Recuperado el 17 de diciembre de 2019, de https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/448
Fernández, P., Cabello, R., & Gutiérrez, M. J. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado(88), 15-26. Recuperado el 17 de diciembre de 2019, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27450136003/html/index.html
Fuentes, L. (2006). Dinámica de la formación semipresencial en las sedes universitarias municipales. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
García, Y., Colunga, S., & García, J. (2016). Acercamiento a los fundamentos epistémicos del proceso de formación profesional del profesor. Opuntia Brava, 8(2), 1-16. Recuperado el 5 de octubre de 2019, de http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/247
Gómez, J. (2014). Un diálogo entre las Ciencias Sociales y los decisores de políticas públicas. En D. Delgado, C. García, C. Castilla, J. Fernández, V. López, & F. García, Experiencias de la investigación social en Cuba. (pág. 182-190). La Habana: Publicaciones Acuario. Recuperado el 12 de septiembre de 2019, de http://www.cips.cu/wp-content/uploads/2015/06/anuario2011texto.pdf
González, M. (2003). Desarrollo comunitario sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde la Educación Popular. Tesis doctoral inédita. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana. Recuperado el 12 de septiembre de 2019, de http://karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%E1cticarrrr/Tesis%20Defendidas/Otras/Mart%EDn%20Gonz%E1lez%20Gonz%E1lez/Mart%EDn%20Gonz%E1lez%20Gonz%E1lez.pdf
González, V. (2006 ). La formación de competencias profesionales en la universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. Revista de Educación (8), 175-187. Recuperado el 15 de enero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2284985
Gross, R. (2017). Estrategia educativa para la formación científico-profesional del psicólogo. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Guamán, V., Espinosa, E., Sánchez, F., & Pérez, P. (2017). Estrategia para el aprendizaje de competencias profesionales en el proceso docente educativo en Ciencias Sociales. Revista EduSol, 17(59), 30-39. Recuperado el 12 de enero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5894866
Guzmán, C. (2017). Formación de la competencia responsabilidad social en estudiantes universitarios desde la acción tutorial. Tesis doctoral inédita. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey.
Horruitiner, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. Ciudad de la Habana: Editorial Felix Varela.
Jaik, A. & Barraza, A. (2011). Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación. Recuperado el 12 de enero de 2019, de Red Durango de Investigadores Educativos A.C: https://es.scribd.com/document/383212306/Adla-Jaik-Barraza-Arturo-2011
LLanes, H. A. (2012). Estrategia didáctica de formación y desarrollo de competencias participativas para el trabajo social. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Mejías, Y. & Colunga, S. (2020). Formación de competencias participativas en egresados del perfil de las ciencias sociales, con énfasis en la intervención comunitaria. Opuntia Brava, 12(1), 249-263. Recuperado el 10 de junio de 2020, de http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/969
Morales, I. & Cruz, Y. (2018). El proceso de formación del profesional en la Educación Superior cubana. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y desarrollo, (abril 2018). En línea. Recuperado el 12 de enero de 2019, de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/formacion-profesional-cuba.html
Núñez, J. & Montalvo, L. F. (2015). La política de ciencia, tecnología e innovación en Cuba y el papel de las universidades. Revista Cubana de Educación Superior, 34(1), 29-43. Recuperado el 12 de enero de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142015000100003
Oropeza, M. (2015). Formación y desarrollo de la competencia investigativa en docentes de la Educación Media Superior . Tesis doctoral inédita. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey.
Ortiz, M., Vicedo, A., González, S. &. Recino, U. (2015). Las múltiples definiciones del término «competencia» y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médicas. EDUMECENTRO, 7(3). Recuperado el 12 de enero de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742015000300002&lng=es&nrm=iso
Parra, Y. (2017). Formación de la competencia investigativa en el estudiante de psicología de la modalidad semipresencial. La Habana: Editorial Universitaria. Recuperado el 12 de diciembre de 2019, de http://eduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=13&id=226&db=1
Pichs, B. M., & Benítez, F. (2016). ¿Es la educación superior en los municipios una experiencia cubana, pasada, presente o futura? . Congreso Universidad, 5(3), 1-19. Recuperado el 12 de enero de 2019, de http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/index
Rivero, R.; Toledo, G.L.; Borges, R.; González, I.; Castilla, M.A.; Alonso, R.A. & et al. (2012). El trabajo social. Su aporte a la emancipación humana. Centro de Estudios Comunitarios Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Recuperado de http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/12305
Rodríguez, M., Corral, R., Pomarez, W., Chao, A. M., López, C. L. & Lorenzo, K. (2015). La comunidad de aprendizaje Madiba. Memorias de un viaje. La Habana: Publicaciones Acuario.
Rodríguez, M., López, C. L., Corral, R., Labaut, L., Pérez, O., & Pomarez, W. (2019). Evaluación formativa de competencias. Una metodología. La Habana: Publicaciones Acuario.
Román, E. (2011). Modelo didáctico para perfeccionar el trabajo independiente en la modalidad de estudio semipresencial. Tesis doctoral inédita. Santa Clara, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela. Recuperado el 12 de enero de 2019, de http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/7448
Román, E. & Herrera, J. I. (2011). La modalidad de estudios semipresencial en Cuba. Exigencias para su redireccionamiento. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28), 10-23. Recuperado el 12 de enero de 2019, de https://www.eumed.net/rev/ced/28/rchr.htm
Román, E. & Martínez, Y. (2015). La semipresencialidad y la clase encuentro centrada en el proceso de dirección del trabajo independiente. Revista Cubana de Educación Superior, 34(2), 34-44. Recuperado el 19 de enero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142015000200004&lng=es&nrm=iso
Romero, M. I. (2008). Apuntes sobre el trabajo comunitario. En M. A. Delgado, M. I. Romero, & J. R. Vidal (Edits.), ¿Qué es la educación popular? (pág. 297-308). La Habana: Editorial Caminos.
Romero, M. I. (2013). Contribución de la formación en educación popular del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. al autodesarrollo comunitario. Tesis doctoral inédita. Santa Clara, Cuba: Universidad Central de Las Villas.
Saborido, J. R. (2015). La ciencia, componente esencial en el proceso de formación del profesional cubano. Revista Big Bang Faustiniano, 4(2), 12-17. Recuperado el 12 de enero de 2019, de http://200.48.129.168/index.php/BIGBANG/article/view/225/211
Saborido, J. R. (2019). Universidad y sistema educativo. Articulación, calidad y pertinencia para el desarrollo. Islas(193), 143-159. Recuperado el 22 de enero de 2020, de http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1172/932
Sánchez, R. & Corona, M. C. (2017). El acceso a la Educación Superior en Cuba. Congreso Universidad, 6(4), 104-119. Recuperado el 19 de enero de 2019, de http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/download/841/790/
Sotomayor, D. & Águila, A. (2019). Tendencias históricas del proceso formativo del sociólogo. Revista Humanidades Médicas, 19(3), 547-561. Recuperado el 18 de enero de 2020, de www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/download/1493/pdf
Tejada, J. &. Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XXI, 19(1), 17-38. Recuperado el 12 de enero de 2019, de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12175/13628
Tobón, S. (2014). Proyectos Formativos. Teoría y Metodología. México : Pearson Educación.
Triana, B., Romero, J. P. & García, M. (2016). Gestión de los colectivos de años académicos en la educación superior cubana: tendencias históricas. Revista academia y virtualidad, 9(1), 45-51. Recuperado el 12 de enero de 2019, de http://dx.doi.org/10.18359/ravi.1705
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.