Sustainable technological design competency model in educating Chemical Engineers

Authors

Keywords:

competency-based education, technology education, professional training, sustainable development

Abstract

Objective: This paper aims at describing a sustainable technological design competency model for the education of Chemical Engineer students.

Methods: The authors rely on theoretical methods for constructing a framework and modeling for devising a method for the development of the sustainable technological design competency.

Results: The main finding is the description of the components and qualities of a three-subsystem model that includes sustainability foundations, nature transforming for producing chemicals, and technological capacity education.

Conclusion: Modeling the competency developmental process allows to identify the components and main qualities of three subsystem corresponding to motivation, comprehension, and systematization in attaining technological capacity education.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Idielyn Cabrera Marrero, University of Camagüey

    Ingeniera Química, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Asistente del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Camagüey. Jefa de la Disciplina Integradora de la Carrera de Ingeniería Química. Desarrolló su tesis doctoral en la formación de la competencia de diseño tecnológico sostenible en los estudiantes de la carrera de ingeniería química.

  • Roberto Portuondo Padrón †, University of Camagüey

    graduó como ingeniero en 19XX, y más tarde como Doctor en Ciencias Pedagógica, rama en la que sobresalió en la Universidad de Camagüey el número y la calidad de doctores formados. Al momento de su deceso labora en el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Enrique José Varona, del que fue fundador. 

  • Liosbel Cabrera Hernández, University of Camagüey

    Ingeniero Informático, profesor instructor, labora como docente en la carrera de Ingeniería Química desde el 2012, miembro del grupo de investigación de diseño curricular desde el año 2017.

References

Aranda, J., Portuondo, R., Iznaga, J. & Tamayo, C. (2018). Formación de un modo de actuación responsable ante los desastres tecnológicos en los estudiantes de ingeniería mecánica. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 6(2), 123-131. Recuperado el 5 de febrero de 2021, de http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2132

Cabrera, I. (2016). Metodología compleja para el diseño de procesos químicos y biológicos. Tesis de maestría inédita. Universidad de Camagüey, Cuba.

Cabrera, I. (2019). Formación de la competencia de diseño tecnológico sostenible en los estudiantes de la carrera de ingeniería química. Tesis doctoral inédita. Universidad de Camagüey, Cuba.

Cabrera, I., Crespo, L. & Portuondo, R. (2017). El diseño curricular desde la perspectiva de la actividad profesional. Transformación, 13(3), 406-415.Recuperado 5 de marzo de 2021, dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-29552017000300010

Carracedo, C. (2010). La formación de una cultura agroecológica sustentable. Caso de estudio Tercer Frente, Santiago de Cuba. Tesis doctoral inédita. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Daly, H. (1990). Toward Some Operatinal Principles of Sustainable development. Ecological Economics,(2), 1-6. Recuperado el 15 de diciembre de 2015, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/092180099090010R

Farré, J. (2005). Percepción y riesgo. Comunicación y Sociedad (3), 95-119. Recuperado el 5 de marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/346/34600305.pdf

Lavanderos, L. & Massey, K. (2015). From Manufacture to Mindfacture: A Relational Viable Systems Theory. Nueva York: Ed. Business Science Reference.

Matos, L. (2010). Estrategia curricular para la formación y desarrollo de habilidades prácticas tecnológicas. Tesis doctoral inédita. Universidad de Camagüey, Cuba.

Matos, L., Crespo, L. P. & Portuondo, R. (2020). Estrategia curricular para desarrollar habilidades tecnológicas en estudiantes de Ingeniería Química y Licenciatura en Ciencias Alimentarias. Revista Educación en Ingeniería, 15(30), 34-41. Recuperado el 3 de febrero de 2021, de https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1138

Mora, M., Laureano, A., Gamboa, F., Ramírez, J. & Sánchez, L. (2014). An Affective‐Motivational Interface for a Pedagogical Agent. International Journal of Intelligence Science, 4(1), 17‐23. Recuperado el 3 de febrero de 2021, de https://www.scirp.org/journal/paperinformation.aspx?paperid=40856

Pérez, A. (2012). Procedimiento metodológico para el diseño de procesos sostenibles de la agroindustria cubana. Tesis doctoral inédita. Universidad de Camagüey, Cuba.

Riechmann, J. (2015). Cuidar la Tierra. Barcelona: Icaria.

Solaz, J., & San José, V. (2008). Conocimiento previo, modelos mentales y resolución de problemas. Un estudio con alumnos de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1-16. Recuperado el 5 de mayo de 2013, de http://redie.uabc.mx/vol10/no1/contenido-solaz.html

Torrecilla, R. (2015). La formación de la capacidad modeladora matemática en el ingeniero. Tesis doctoral inédita. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

Urgellés, M. O., Crespo, L. & Portuondo. R. (2017). El modo de actuar del Licenciado en Educación Química y su relación con las competencias profesionales, Revista Santiago, (143) 402-416. Recuperado 5 de marzo de 2021 de, https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/2525/2318

Downloads

Published

2024-02-20

How to Cite

Sustainable technological design competency model in educating Chemical Engineers. (2024). Transformación, 18(2), 340 349. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/125