A Comparative study of Early Childhood Education majors in Chile in the scenario of curricular updating

Authors

Keywords:

higher education, early childhood education, teacher profession, college curriculum

Abstract

Objective: The article ventures into the updating of university curricula for teacher training as a challenge in facing 2030 Educational Goals and the Sustainable Development Objectives. For this reason, a comparative study of early childhood education majors in Chile is presented together with a theoretical framework of the process of diagnosing the curricular updating experience of the Catholic University of Temuco Early Childhood Education major staff.

Methods: A qualitative methodology based on the compared studies was used, which involved the application of inclusion and exclusion criteria. For this reason, methods of the theoretical level are triangulated (analytical-synthetic, inductive-deductive and transition from the abstract to the concrete). At the empirical level, the analysis of documents was used as an essential method that gives priority to the study of research and curricular references in open access of the seven majors of the sample. At the statistical level, procedures based on the construction of tables were used.

Results: The main findings include a typology of the levels of accreditation, the profiles and object of the profession, the definition of labor fields, values, the approach to competencies, the tendency to conceive mentions as a specialization teaching resource, the duration, daily activity types, the training modality and the organization of the training itinerary.

Conclusion: The authors arrived at the conclusion that several tasks for the elaboration of a new study plan are recommendable, giving priority to the logical-didactic organization of pedagogical training courses and the treatment of comprehensive courses.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Oscar Ovidio Calzadilla Pérez , Universidad Católica Temuco

    investigador y académico, Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco, Chile. Asesor en materia de currículo de los Ministerios de Educación de Nicaragua, Cuba y Argentina. Cuenta con 14 años de experiencia en la formación de docentes del área de Educación Infantil. Autor de libros, capítulos de libros y más de 32 artículos científicos. Árbitro de 35 revistas científicas, acreditado en Publons de la Web of Science (WoS- ID: I-4874-2017). 

  • Alicia Edith Erices Quezada , Universidad Católica Temuco

    Estudiante Asistente, carrera Educación de Párvulos, Facultad de Educación

  • Constanza Andrea Carvajal Donari , Docente independiente, Temuco

    relatora acreditada por MINEDUC por la Fundación Capacita Araucanía GA, Licenciada en Educación Diferencial (mención en Audición y Lenguaje), Universidad de la República Temuco y Técnico a Nivel Superior en Educación Especial Universidad Santo Tomás Temuco (Chile).

References

Astorga, J. M. O., Montoya, C., & Landaeta, E. P. (2021). Ley de Carrera Docente en Chile: cómo los docentes y directivos escolares interpretan y desarrollan sus principios. Revista CS (en Ciencias Sociales), (34), 167-187. Recuperado el 12 de diciembre de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8041228

Bastías, L. S., & Iturra, C. (2022). La formación inicial docente en Chile: Una revisión bibliográfica sobre su implementación y logros. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-22. Recuperado el 28 de enero de 2022, de https://doi.org/10.15359/ree.26-1.13

Bustos, F. G., & Soto, R. S. (2013). Carrera Profesional: claves, competencias y vitaminas. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado el 12 de octubre de 2021, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eSYBAQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR11&dq=carrera+profesional+&ots=Ir0Mv-SIyC&sig=5ALYVfNseeuA2BIY3S6OU8kRY0s

Cisterna, C., Soto, V., & Rojas, C. (2016). Rediseño curricular en la Universidad de Concepción: la experiencia de las carreras de formación inicial docente. Calidad en la Educación, (44), 301-323. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000100011

Cuevas, Y., & Inclán, C. (2021). Políticas docentes en América Latina: Diseño, implementación y experiencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 351-367. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662021000200351&script=sci_arttext

García, J. L. (1996). Fundamentos de la educación comparada. Madrid, España: Dykinson.

López, M. (2016). El paradigma sociocrítico en las investigaciones sociales. En R. Güreca (Ed.). Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida (pp. 25-44). México, México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://www.ler.uam.mx/work/models/UAMLerma/Resource/290/1/images/guia_investigacion_cualitativa_etnografia.pdf

Mansilla, J. M., Llancavil, D. L., Chacaltana, M. M., & Vargas, E. M. (2016). Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y Sociedad Mapuche. Educação e Pesquisa, São Paulo, 42(1), 213-228. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201603140562

Ministerio de Desarrollo Social y Familiar de Chile. (MDSF). (2017). Encuesta de caracterización socioeconómica nacional, CASEN. Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad. Recuperado el 15 de enero de 2021, de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2017

Ministerio de Educación de Chile. (MINEDUC). (2016). Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica Otras Normas (Ley N°20.903). Biblioteca del Congreso Nacional. Ley Chile. Recuperado 20 de julio de 2021, de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343

Ministerio de Educación de Chile. (MINEDUC). (2006). Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ley No. 20.129) (Modificación mayo, 2018). Biblioteca del Congreso Nacional. Ley Chile. Recuperado 20 de julio de 2021, de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=255323

Ministerio de Educación, Chile. (Mineduc). (2018). Bases curriculares de la Educación Parvularia. Recuperado el 8 de octubre de 2021, de https://parvularia.mineduc.cl/2018/03/06/descarga-las-bases-curriculares-la-educacion-parvularia-2018/

Ministerio de Educación, Chile. (Mineduc). (2019). Marco para la Buena Enseñanza en la Educación Parvularia. Recuperado el 8 de octubre de 2021, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwidwdvS9ePoAhU0DrkGHfjWBq4QFjABegQIAhAB&url=https%3A%2F%2Fparvularia.mineduc.cl%2Fmarco-para-la-buena-ensenanza-en-educacion-parvularia%2F&usg=AOvVaw0yG6D31gsmLudlxyENEECi

Ministerio de Educación, Chile. (Mineduc). (2021). Marco para la buena dirección y liderazgo de Educación Parvularia. Recuperado el 8 de octubre de 2021, de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18606

Morales, S., Quintriqueo, S., Uribe, P. A., & Arias, K. (2018). Interculturalidad en educación superior: experiencia en educación inicial en La Araucanía, Chile. Convergencia, 25(77), 55-76. Recuperado el 10 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352018000200055&script=sci_arttext&tlng=pt

Muga, A., & Bruce, G. (2005). La declaración de Bolonia y su impacto para las políticas públicas en educación superior: internacionalización y competitividad en un mundo globalizante. Calidad en la Educación, (22), 161-173. Recuperado el 12 de septiembre de 2021, de https://doi.org/10.31619/caledu.n22.313

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2018). Plan Estratégico 2018–2021. Recuperado el 18 de octubre de 2021, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261708_spa

Organización de Naciones Unidas. (ONU). (Mayo, 2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado el 18 de octubre de 2021, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Polanco, J. D. (2021). Políticas educativas, formación docente y su incidencia en la calidad educativa. Revista Naturaleza, Sociedad Y Ambiente, 8(1), 117–132. Recuperado el 28 de agosto de 2021, de https://doi.org/10.37533/cunsurori.v8i1.65

Sacristán, J. G. (2010). La carrera profesional para el profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (68), 243-260. Recuperado el 28 de agosto de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3276065

Solar, M. (2005). El currículum de competencias en la educación superior: desafíos y problemática. Pensamiento Educativo, 36, 172-191. Recuperado el 28 de agosto de 2021, de http://cuadernos.info/index.php/pel/article/view/26385

Subsecretaría de Educación Parvularia. (SEP). (2019). Informe de caracterización de la Educación Parvularia. Recuperado el 18 de septiembre de 2021, de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/15030/diseno-informe-de-caracterizacion-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Subsecretaría de Educación Parvularia. (SEP). (2020). Informe de caracterización de la Educación Parvularia. Recuperado el 18 de septiembre de 2021, de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/15030

Universidad Católica de Temuco. (UC Temuco). (2021). Plan de Desarrollo Institucional 2030. Recuperado el 18 de octubre de 2021, de https://pdi.uct.cl/#:~:text=En%20el%20marco%20de%20una,los%20pr%C3%B3ximos%2010%20a%C3%B1os%20de

Vásquez, B., Pleguezuelos, C., & Mora, M. L. (2017). Debate como metodología activa: una experiencia en Educación Superior. Universidad y Sociedad, 9(2), 134-139. Recuperado el 12 de octubre de 2021, de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Downloads

Published

2024-02-22

How to Cite

A Comparative study of Early Childhood Education majors in Chile in the scenario of curricular updating. (2024). Transformación, 18(3), 377-391. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/128