Curricular design: focus on professional performance

Authors

  • M. Sc. Idielyn= Cabrera Marrero Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Author
  • Dra. Lourdes Crespo Zafra Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba Author
  • Dr. Roberto Portuondo Padrón Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba Author

Keywords:

Curriculum theory, college curriculum, curriculum design, curriculum development, competency-based education

Abstract

The analysis of the curricular design theories shows that the concept of performance has not yet been sufficiently studied, this explain actual inconsistences in the design methodologies that claim to be focused on professional activity. However, in practice they are focusing professional problems instead, or simply copying other universities curricula without considering the particular country stage of development. Taking Chemical engineers as a referent point, the authors devise a methodology of curricular design focused on professional activity leading to the comprehension of these particular engineers’ performance. The findings result from the application of the functional structural systemic method.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • M. Sc. Idielyn= Cabrera Marrero, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Máster en X y se desempeña como profesora de la Facultad de NOMBRE OFICIAL DE LA FACULTAD, actualmente realiza estudios doctorale.

  • Dra. Lourdes Crespo Zafra, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba

    Profesora Titular de la misma facultad, doctora en Ciencias Pedagógicas, y miembro de la Junta de Acreditación Nacional.  

  • Dr. Roberto Portuondo Padrón, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba

    Profesor Titular del Centro de Estudios “Enrique José Varona”, con una amplia y reconocida práctica en la formación de doctores en Cuba y el extranjero. 

References

ABULJANOVA-SLAVSKAIA, K. (1987). Personalidad y actividad. En Psicología en el socialismo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. PP. 174-180.

ADDINE, F., y otros . (2000). Diseño Curricular, IPLAC, La Habana, Cuba.

ÁLVAREZ, C. (1999). La Escuela en la Vida. Soporte electrónico . La Habana, Cuba.

BAEZA, J. (1994). La actividad del arquitecto. Tesis Doctoral. Universidad de Guadalajara. México.

BARBA, E. (2002). Taller de diseño curricular basado en competencias- MINEDUC Y SENCE, Chile, noviembre, 2002 , p – 26.

Cabrera, I. (2014). Estrategia curricular para la formación de la competencia tecnológica en el ingeniero químico. Tesis en opción al grado científico de Master en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Camagüey.

Castañeda , E. (1997). Universidad Virtual CUJAE. Curso de Pedagogía para profesores jóvenes. Teoría y Práctica del DC.

Cruz, S. (1997): La actuación profesional del arquitecto en la base de la disciplina Tecnología y Dirección de la Construcción. Tesis de Doctorado . CEES " Manuel F. Gran”.

Cruz, S., Fuentes, H. (1999). Los procesos del diseño curricular en la Educación Superior desde la perspectiva de un modelo actuación profesional. Santa Fe de Bogotá: INPAHU.

CRUZ S, y otros . (2002). El Diseño Curricular de carreras universitarias en la concepción de la ESC. Revista electrónica del MES . Vol. VII. No. 3 .

Díaz, S, et al. (2009). Diseño curricular desarrollador por competencias. Un reto transdisciplinar. I Taller paralelo en Complejidad, Transdisciplinariedad y Educación.3er.Seminario Bienal Internacional Transdisciplinario sobre el Enfoque de la Complejidad. Cam agüey, Cuba

Díaz, S. (2014). Metodología desarrolladora de diseño curricular centrada en el componente laboral e investigativo para la carrera de ingeniería en ciencias informáticas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey.

Díaz, S. Portuondo, P., Y Verdecia, E. (2009). Diseño curricular desarrollador por competencias. Un reto transdisciplinar. I Taller paralelo en Complejidad, Transdisciplinariedad y Educación. 3er. Seminario Bienal Internacional Transdisciplinario sobre el Enfoque de la Complejidad. Camagüey. Cuba.

Féliz , S. (2010). Estrategia curricular para potenciar la formación del modo de actuación profesional en la carrera de ingeniería eléctrica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagü ey.

Fragoso, V. (1992). Algunas regularidades en las teorías de Diseño Curricular. Virginia Fragoso. -- Camagüey: Universidad de Camagüey.-- 92 p .

Fuentes, H. (2000). Modelo curricular con base en competencias profesionales. Santa Fe de Bogotá.

Fuentes, H. y otros. (1995). Conferencias de diseño curricular. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba, p. 21-25.

García, J. (2000). El perfeccionamiento del proceso de resolución de los problemas profesorales en las disciplinas BE para CT en la carrera de ingeniería mecánica. Tesis doctoral. Universidad de Camagüey.

GONZÁLEZ, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, XXII (1), PP. 45-53 .

Gutiérrez, M. (2003). Metodología del Diseño Curricular Desarrollador del Ciclo Básico de las carreras de ingeniería. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógica s. Camagüey, p. 11-94.

GUTIÉRREZ, M. (2004). Diseño Curricular Desarrollador. Universidad de Camagüey .

LEYTON, F. (2005). Fundamentos para una Ética Medioambiental. La Ética de la Responsabilidad y la Ética Extensionista. Tesis para optar al grado académico de Magíster en Filosofía con Mención en Axiología y Filosofía Política, Santiago de Chile. (En línea): http://www.fabiola.cl/2005/tesis_etica/ Introduccion. html. (Consultada: 7 Septiembre de 2010)

Ortíz, A. (2001). Modelo de diseño curricular por competencias. Tesis de doctorado. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba, p – 23.

Portuondo, R. (1996). Aproximaciones a la Teoría del Diseño Curricular, Pedagogía ´97. Universidad de Camagüey. Camagüey.

Portuondo, R (1997). Rediseño curricular de la maestría de enseñanza de la Matemática del CINVESTAV. Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME 11). Morelia, México.

Portuondo, R (1998). Plan de Desarrollo de la Corporación Universitaria Nacional (CUN). Ediciones CUN. Colombia.

Portuondo, R (2012). Diseño curricular desarrollador y complejo. Centro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste, México.

Portuondo, R (2015). Dialéctica Curricular, En memorias de la XIII Conferencia de Ciencias de la Educación. Universidad de Camagüey. Camagüey.

PUPO, R. (1990) La actividad como categoría filosófica/ R. Pupo.- La Haba: Ed. Ciencias Sociales.

TOBÓN, S. (2010) Proyectos formativos. Metodología para el desarrollo y evaluación de las competencias, BookMart, México.

TOBÓN, S. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Ecoe. Edición Ltda.

Verdecia, M. (2012). Metodología para la certificación formativa de roles desde la práctica profesional. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey.

Bibliografía (en revisión)

AbulJanova-Slavskaia, K. (1987). Personalidad y actividad. En Psicología en el socialismo (págs. 174-180). Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.

Addine, F. (2000). Diseño Curricular. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC).

Álvarez de Zayas, C. (1999). La Escuela en la Vida. Ciudad de La Habana: Felix Varela.

Baeza, J. (1994). La actividad del arquitecto. Tesis Doctoral inédita. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Barba, E. (2002). Taller de diseño curricular basado en competencias. Santiago de Chile: MINEDUC Y SENCE.

Cabrera, I. ((2014). Estrategia curricular para la formación de la competencia tecnológica en el ingeniero químico. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Castañeda, E. ((1997). Teoría y práctica del Diseño curricular. Curso de Pedagogía para profesores jóvenes. Ciudad de La Habana: Universidad Virtual CUJAE.

Cruz, S. (1997). La actuación profesional del arquitecto en la base de la disciplina Tecnología y Dirección de la Construcción. Tesis doctoral inédita . Santiago de Cuba: Centro de Estudio de Educación Superior "Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.

Cruz, S. (2002). El diseño curricular de carreras universitarias en la concepción de la Educación Superior Cubana. Revista electrónica del MES, 7(3).

Cruz, S., & Fuentes, H. (1999). Los procesos del diseño curricular en la Educación Superior desde la perspectiva de un modelo de actuación profesional. . Santa Fe de Bogotá: INPAHU.

Díaz, S. (2014). Metodología desarrolladora de diseño curricular centrada en el componente laboral e investigativo para la carrera de ingeniería en ciencias informáticas. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Díaz, S., Portuondo, P., & Verdecia, E. (2009). Diseño curricular desarrollador por competencias. Un reto transdisciplinar. I Taller paralelo en Complejidad, Transdisciplinariedad y Educación. 3er.Seminario Bienal Internacional Transdisciplinario sobre el Enfoque de la Complejidad. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Féliz, S. (2010). Estrategia curricular para potenciar la formación del modo de actuación profesional en la carrera de ingeniería eléctrica. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Fuentes, H. (2000). Modelo curricular con base en competencias profesionales. Santa Fe de Bogotá: Bogotá.

García, J. (2000). El perfeccionamiento del proceso de resolución de los problemas profesorales en las disciplinas básicas específicas para curso para trabajadores en la carrera de ingeniería mecánica. Tesis doctoral inédita . Camagüey: Universidad de Camagüey.

González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 12(1), 45-53.

Gutiérrez, M. (2003). Metodología del diseño curricular desarrollador del ciclo básico de las carreras de ingeniería. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Leyton, F. (2005). Fundamentos para una ética medioambiental. La ética de la responsabilidad y la ética extensionista. Tesis de maestría inédita. Santiago de Chile. Recuperado el 7 de septiembre de 2010, de http://www.fabiola.cl/2005/tesis_etica/ Introduccion. html

Ortíz, A. (2001). Modelo de diseño curricular por competencias. Tesis doctoral inédita . Santiago de Cuba: Centro de Estudios de Educación Superior. “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.

Portuondo, R. (1996). Aproximaciones a la teoría del diseño curricular. Pedagogía ´97. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Portuondo, R. (2015). Dialéctica Curricular, En . memorias deXIII Conferencia de Ciencias de la Educación. Universidad de Camagüey. . Camagüey: Universidad de Camagüey.

Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.

Tobón, S. (2010). Proyectos formativos. Metodología para el desarrollo y evaluación de las competencias. Ciudad México: BookMart.

Tobón, S. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe. Edición Ltda. .

Verdecia, M. (2012). Metodología para la certificación formativa de roles desde la práctica profesional. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Downloads

Published

2024-06-30

How to Cite