A Methodology for multidimensional independent study of Ecological Genetics contents
Keywords:
homework, independent learning, learning, learning tasksAbstract
The paper aims at describing a methodology on the basis of multidimensional independent study of Ecological Geneticscontents as a component of the formative process of Biology teachers and its corresponding phases. It starts by presenting a framework that, together with empirical methods, makes it possible to systematize and conceptualize the terms of multidimensional learning tasksand poly-perspective self-management of independent learning; additionally, it argues the importance of viewing education and instruction in Ecological Genetics as a complex system. The methodology is currently being used with senior students of careers related to biology. It was previously assessed by field specialist and graded with high ranks. The main finding is the proposed methodology, characterized by the multidimensional approach of independent work, that comprises several dimensions of the educational process: students' prior knowledge, individual metacognitive strategies, personal objectives and commitment. To achieve such purposes, the authors are proposing a methodology of their own based on the multidimensional adductive progression method.
Downloads
References
Álvarez de Zayas, C. (1995). La Pedagogía como ciencia. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Báxter, E. (1988). Estudio individual o estudio colectivo. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Carvajal, B. M. (2013). Competencias informacionales desde la formación inicial del docente. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas,"José Martí".
Chirino, M. V. (2005). El trabajo independiente desde una concepción desarrolladora del proceso de enseñanza-aprendizaje. En G. García, G. Rivera, M. V. Chirino, F. Addine, J. L. Del Pino, & S. Recarey, Trabajo independiente. Sus formas de realización (págs. 16-27). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
García, G., Rivera, G., Chirino, M. V., Addine, F., Del Pino, J. L., & Recarey, S. (2005). El trabajo independiente. Sus formas de realización. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Gmurman, G. E., & Korolev, F. F. (1967). Fundamentos generales de la Pedagogía . Moscú: Prosvescheine.
Guerra, N. (2006). Modelo Pedagógico para la concepción del trabajo independiente integrado en la asignatura de Biología. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Klingberg, L. (1978). Introducción a la didáctica general. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Leontiev, A. N. (1981). Actividad, conciencia, personalidad. Ciudad de La Habana: Editorial: Pueblo y Educación.
Minujin, A., & Mirabent, G. (1989). Cómo estudiar las experiencias pedagógicas de avanzada. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Navarro, E. Z. (2011). Metodología para el trabajo independiente con enfoque profesional investigativo en la Formación del profesor de la Educación Técnica y Profesional desde la disciplina Formación Pedagógica General. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Perlo, C. (1998). Hacia una didáctica de la formación docente. BUenos Aires: Ediciones Homo Sapiens.
Pidkasisti, P. (1986). La actividad cognoscitiva independiente de los alumnos. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Pinto, M. (2014). El trabajo independiente y la formación investigativa. Su concepción en la dirección del aprendizaje de la Física. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de EBSCO: http://revistas.mes.edu.cu.
Rojas, C. (1983). El Trabajo Independiente de los alumnos. Su esencia y clasificación. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Román, E. (2011). Modelo didáctico para perfeccionar el trabajo independiente en la modalidad de estudio semipresencial. Tesis doctoral inédita. Santa Clara: Universidad Central de Las Villas (UCLV).
Silvestre, M., & Zilberstein, J. (2002). Hacia una Didáctica desarrolladora. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Talizina, F. N. (1988). Psicología de la Enseñanza. Moscú: Progreso.
Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: :ECOE.
Tobón, S. (2011). Evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana.
Vigotsky, L. S. (1996). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.
Yesipov, V. P. (1981). El trabajo independiente de los alumnos en las clases. Moscú: Utstpedquis.
Zapata, V., Meneses, J., & Renteria, P. (1994). Historia de la pedagogía. Medellín: Zuluaga Ltda.
Zilberstein, J., & Silvestre, M. (1997). Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje desarrollador. Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.