The health rehabilitators’ professional development and family education

Authors

Keywords:

professional education, health services, family education, family counseling, educational orientation

Abstract

Objective: This paper aims at describing a model of health rehabilitators’ development focusing family education and counseling to face attention/hyperactivity syndrome.

Methods: The authoress follows a quantitative-qualitative researching approach based on document reviewing (Hernádez-Sampieri et at., 2018), and systematization of contents (Expósito & González, 2017; y Mera, 2019). Likewise, she relies on interviewing, surveying and modeling to devise an innovative model of health rehabilitators’ development.

Results: The main result of the study is a pedagogical model of professional improvement of the health rehabilitator characterized by the expansion of the performance of this professional to the affective and volitional spheres through the guidance of the patient's family as a way to prevent mental retardation disorder. attention/hyperactivity.Conclusions: The improvement of the health rehabilitator can be improved by expanding its objectives and content focused on the guidance of the patient's family as a way to prevent attention deficit/hyperactivity disorder.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Bertha Karina Pérez Cardero, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

    Licenciada en Psicología, se desempeña como profesora con la categoría de asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Presidenta de la Cátedra Contra las Adicciones de la Facultad Tecnológica, de la referida Universidad y es Jefa de proyecto. Actualmente desarrolla una investigación en opción al grado Científico de Doctora en Ciencias de la Educación: Superación profesional del rehabilitador en salud para la orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

References

Díaz, A., García, I. & Alfonso, Y. (2014). La educación en el trabajo de la carrera de Rehabilitación en Salud. Revista Ciencias Médicas, 18(4), 631-638. http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrit=sci_abstrac&pid=S1561-31942014000400009

Expósito, D. & González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas, 19(2), 1-6. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1497/pdf

Falcón, L. C., Moure, M., Speck, D., Callard, E. & Calvo, S. (2019). La superación y el desempeño profesional del tecnólogo en rehabilitación desde la educación avanzada. Revista Información Científica, 98(3), 425-435. http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_abstract&pid=S1028-99332019000300425

Falcón, L. C., Robas, E. F. & Veras, C. (2016). La superación profesional del tecnólogo en rehabilitación en salud: retos y desafíos. Revista Información Científica, 95(1), 101-111. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en/biblio-1022104

Hernádez-Sampieri, R. & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa; cualitativa y mixta (6ta ed.). Mc. Graw Hill Education. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=

Hernández, D., Díaz, K. B., Valdés, O. L., García, Z. & Llosa, M. (. (2020). Referentes teóricos que sustentan la formación de profesionales de la rehabilitación en Cuba. Revista cubana de tecnología de la salud, (1), 41-48. https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1603

Larrea, D. E. (2018). Enfoque fisioterapéutico en el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Tesis de suficiencia profesional inédita. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3986?show=full.

Machado, M., Sampayo, I. C., Hernàndez, M. J. & Luis, M. E. (2022). Orientación a las familias de niños hiperactivos para potenciar su desarrollo individual. Revista Humanidades Médicas, 22(2), 301-310. http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2313

Marino, C. I. & Burgal, C. J. (2019). La superación profesional del rehabilitador en salud para la orientación al familiar del adulto mayor. http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/viewFile/32/18

Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4(1), 99-108. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1886

Ministerio de Educación Superior. (2019). Reglamento de la Educación de Posgrado. Resolución Ministerial 140. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolución-140-de-2019-de-ministerio-de-educación-superior

Ministerio de Educación Superior. (2020). Plan de Estudio E. Carrera: Rehabilitación en Salud. https://instituciones.sld.cu/fatesa/rehabilitacion-en-salud/

Ortiz, A., Porro, A. M., Fuentes, A. & Quiñones, A. A. (2021). Propuesta de superación profesional para rehabilitadores en tiempos de COVID-19. X Jornada Científica de la SOCECS. https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/viewFile/319/288

Peña, R. & Barbón, O. (2014). La integración docente-asistencial. Retos a enfrentar en la actividad pedagógica. Revista Cubana de Reumatología, 16(3), 339-342. https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/358

Pérez, C., Núñez, O. L. & Gómez. (2023). Método de saberes cooperativos: transformación de la superación profesional en el tratamiento a la inclusión educativa. Transformación, 19(1), 117-136. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S2077-29552023000100117=&ting=es

Quintero, J., Martín, M., Alcindor, P. & Pérez-Templado, J. (2016). Prevención en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología. 62 (1), 1-12. https://doi: 10.33588/rn.62S01.2016016

Rodríguez, Y., Díaz, Y. & Rodríguez, D. (2023). Hallazgos sobre la atención educativa de educandos con trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Revista. Conrado, 19 (90), 577-592.. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/4879/242119

Robles, B. J., Prezas, V. L. & Ortega, L. M. L. (2023). Terapista o terapeuta, un conflicto de vocablo en México. Invest Discapacidad. 9(2): 75-78. https://dx.doi.org/10.35366/111121

Toirac, S., Quiñones, Y., Jardines, J.C., Hodelín, O. & Audivert, C. (2018). Orientación educativa para la estimulación del lenguaje en niños de edad temprana. Vll Jornada Científica de la SOCECS. Holguín. http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/view/213/376

Published

2024-01-18

How to Cite

The health rehabilitators’ professional development and family education. (2024). Transformación, 20(1), 172-183. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/27