Neuroscientific understanding of the teaching of reading and writing in the transition from Preschool to Basic Education
Keywords:
verbal learning, curriculum, neurobiology, early childhoodAbstract
Objective: The transition between Early Childhood Education and Basic Education is a problem identified in current pedagogical practices and theory. In this context, the basis for the neuroscientific understanding of literacy teaching is a persistent epistemological bias that is still weakly addressed in research. Consequently, this paper aims at constructing a theoretical framework of the reading and writing teaching process based on a neuroscientific perspective in the educational transition between preschool and first basic education.
Method: The foundations presented arise from the critical-reflexive review of scientific publications published in the 2019-2023 period, focused on Scopus, Web of Science, DOAJ or Dialnet indexes (both English and Spanish versions).
Results: The logical and argumentative structuring provided the construction of three cores of knowledge referred to: 1) the conceptualization of the educational transition and associated terms; 2) the neurobiological bases of reading and writing in childhood; and, 3) cognitive predictors and models of the reading process.
Conclusion: The main scientific value of this text lies in providing neuroscientific knowledge for making pedagogical decisions regarding the teaching of reading and writing in the educational transition process.
Downloads
References
Arancibia, B., León, H., Castro, G., Bizama, M. & Sáez, K. (2022). Comprensión de lectura, reconocimiento de palabras y fluidez lectora en escolares de sexto año básico. Onomázein, (55), 156-173. https://doi.org/10.7764/onomazein.55.05.
Arancibia, B. & Leiva, F. (2022). Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y velocidad lectora en escolares de 3° y 4° año de enseñanza básica. Literatura y lingüística, (46), 367-388. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.46.2673.
Araya, J. (2019). Los principios de la conciencia fonológica en el desarrollo de la lectoescritura inicial. Revista de Lenguas Modernas, 30, 163-181. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/38981.
Azorín, C. (2019). Las transiciones educativas y su influencia en el alumnado. Estudios y propuestas socioeducativas. Edetania, (55), 223-248. https://doi.org/10.46583/edetania_2019.55.444.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid, España: La Muralla.
Bizama, M., Silva, D. & Rodríguez, C. (2019). Inteligencia fluida, memoria de trabajo, fluidez lectora y comprensión de lectura en escolares chilenos. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 17(48), 295-316. https://doi.org/10.25115/ejrep.v17i48.2251.
Burgos, M. & Polanco, A. (2019). Procesos atencionales como predictores cognitivos de la comprensión lectora. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(2), 93-104. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12209.
Cáceres, F., Pomés, M. & Granada, M. (2020). Vocabulario receptivo en niños de preescolar: Lectura de cuentos y niveles económicos. Revista mexicana de investigación educativa, 25(86), 749-770. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n86/1405-6666-rmie-25-86-749.pdf.
Calderón, K. (2021). Impacto del vocabulario en los predictores de la lectura en niños de primer grado de primaria del distrito de Los Olivos. Tesis de maestría inédita, Pontificia Universidad Católica de Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20212.
Calzadilla-Pérez, O. & Carvajal, C. (2022). Del conocimiento neurocientífico a la neurodidáctica en la Educación Parvularia y sus docentes: revisión sistemática. Universidad y Sociedad, 14(6), 185-197. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3364.
Calzadilla-Pérez, O. & San Martín, D. (2023). Neurociencias de la Educación. Aporte para el desempeño pedagógico. Temuco, Chile: Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Camarillo, B. F., Silva, G. y Romero, S. (2021). El Modelo Simple de Lectura en la identificación de dificultades lectoras en educación primaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(3), 343-357. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000300343.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (Mayo 23, 2019). Conferencia sobre Plan de Lectura Leo Primero [Diapositivas]. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/05/Presentaci%C3%B3nconferencia-CPEIP-LeoPrimero.pdf .
Chávez, M., González, S. & Sepúlveda, F. (2022). Revisión sistemática de literatura sobre programas de intervención en habilidades de lectura inicial. Páginas de Educación, 15(2), 98-127. https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2775.
Chile Crece Contigo. (2012). Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil. https://www.crececontigo.gob.cl/wpcontent/uploads/2015/11/Orientaciones-tecnicas-para-las-modalidades-de-apoyo-aldesarrollo-infantil-Marzo-2013.pdf .
Cueva, D. (2020). Niñez nicaragüense aprenderá con modelo de educación inicial para el desarrollo infantil.
Dehaene, S. (2017). El cerebro lector. Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Dehaene, S. (2021). Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula. México: Siglo Veintiuno.
Fumagalli, J. & Jaichenco, V. (2020). Fluidez lectora y dislexia: Un estudio de caso. Revista Argentina de Neuropsicología, (38), 1-16. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/172602.
Huerta, J., Nitschack, M. & Quijada, E. (2022). Conocimiento sobre los predictores de la lectura del docente del nivel inicial, primer y segundo grado de primaria en instituciones educativas públicas de la UGEL 2. Tesis de maestría inédita, Pontificia Universidad Católica de Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/24134.
Jadue, D., Díaz E., Báez, G., Rivas, M. & Gareca, B. (2016). Transición y articulación entre la Educación Parvularia y la Educación General Básica en Chile: Características y evaluación.
https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/356.
León, E. (2015). Modelo de la visión simple de la lectura en una ortografía transparente en hablantes del idioma español. Tesis de maestría inédita, Pontificia Universidad Católica de Chile. https://doi.org/10.7764/tesisUC/EDU/1564.
Ley 20.248. (2008). Establece la ley de subvención escolar preferencial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (25 de enero de 2008), 1-32. Recuperado el 9 de junio de 2023, de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28046/2/BCN_Ley_SEP_actualizacion_modificaciones_Final.pdf.
López, M. & Sánchez, A. (2020). La enseñanza de la lectura. Evidencias v/s Creencias. Revista Digital Docente, 18, 25-29. https://www.researchgate.net/publication/345681346.
Loría-Rocha, M. (2020). Conciencia fonológica, un camino seguro hacia la lengua escrita: argumentación y estrategias. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 170-183. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v22n32/2215-4132-rie-22-32-170.pdf
Mansilla, J. & Huaiquián, C. (2020). Logos y Techné. Metodología de la investigación (2a. ed.). Temuco, Chile: América.
Martínez, V. (2020). La psicología en el día a día del aula. http://hdl.handle.net/10651/61596.
Medina, M.; Caro I., Muñoz, P., Leyva, J., Moreno, J. & Vega, S. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(3), 565-573. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000300022&lng=es&tlng=es.
Ministerio de Educación de Chile. (Octubre 12, 2004). Resolución Exenta 11636 de 2004. Por la que se imparte criterios técnicos sobre Articulación Curricular entre los niveles de Educación Parvularia y Enseñanza Básica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=231212 .
Ministerio de Educación de Chile. (Abril 17, 2017). Decreto Exento No. 373/2017. Principios y definiciones técnicas para la elaboración de una estrategia de transición educativa para los niveles de Educación Parvularia y primer año de Educación Básica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1102225.
Mora, F. (2020). Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras. Santiago de Chile: Alianza.
Nalufe, A., Rojas, A. & Ríos, I. (2019). Articulación pedagógica para el tránsito de los niños de preescolar al primer grado en la República de Angola. Varona. Revista Científico Metodológica, (69), 1-6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000200018&lng=es&tlng=es.
National Reading Panel. (2000). Teaching Children to Read: An Evidence-Based Assessment of the Scientific Research Literature on Reading and Its Implications for Reading Instruction. https://www.nichd.nih.gov/sites/default/files/publications/pubs/nrp/Documents/report.pdf.
National Early Literacy Panel. (2008). Developing Early Literacy. https://lincs.ed.gov/publications/pdf/NELPReport09.pdf.
Neira, H. (2020). Desarrollo de la conciencia Fonológica en escolares de 5 a 7 años en la Escuela de Educación Básica Zoila Aurora Palacios Cuenca. Tesis de maestría inédita, Universidad de Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34998.
Opazo, E. & Riquelme, Y. (2021). Barreras para la articulación pedagógica en la educación chilena: ¡Una deuda con el enfoque de derechos! Revista de Innovación e Investigación para la Docencia en Educación Inicial, (2), 47-56. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8467.
Papalia, D. & Martorell, G. (2015). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill Global Education.
Pineda, S. & Molina, C. (2019). Fundamentación de la lectura significativa en transición, para fortalecer la lectura comprensiva y crítica. Educación y Ciencia, (22), 335-354. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10056.
Pitluk, L. (2019). Articulación entre la Educación Inicial y la Educación Primaria. Rosario, Argentina: Homosapiens.
Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.), [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es.
Rendón, M. (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles360294_foto_portada.pdf.
Restrepo, L. (2023). Avances de las publicaciones científicas en neurociencias en los últimos 25 años en el mundo. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 34, https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2181.
Rodríguez, N. (2016). Neuroeducación para padres. Buenos Aires, Argentina: Ediciones B, S. A.
Rodríguez, N. (2022). Evaluación del conocimiento y aprendizaje ortográfico en niños españoles: Claves para la evaluación e intervención en lectoescritura. Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco.
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/58579/TESIS_RODRIGUEZ_FERNANDEZ_NURIA.pdf.
Rosselli, M. (2013). Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 125-144. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100005&lng=en&tlng=es.
Rosselli, M., Matute, E. & Ardilla A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México D.F., México: Manual Moderno.
Soto, M. & Osorio, J. (2021). Enseñanza de la lectura en contextos de pobreza: articulación curricular en la primera infancia. Perspectiva Educacional, 60(2), 28-47. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.2-art.1176.
Soto, M. & Zapata, B. (2022). Transiciones educativas en la infancia: Concepciones de docentes en Chile y Colombia. Estudios y experiencias en educación, 21(46), 12-31. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.001.
Subsecretaría de Educación Parvularia. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia.
https://parvularia.mineduc.cl/wpcontent/uploads/2019/09/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018-1.pdf.
Vergara, D., Mezquita, J. & Gómez, A. (2019). Metodología innovadora basada en la gamificación educativa: evaluación tipo test con la herramienta Quizizz. Revista de currículum y formación de profesorado, 23,(3), 363-387. http://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/11232/9313.
Zorrilla, A., La Rivera, C., Torres, C., Arévalo, M., Lira, M., Oyaneder, M. & Portales, R. (2018). Orientaciones para favorecer la transición educativa entre educación parvularia y educación básica. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/19169/ORIENTACIONES%20PARVULO%20Y%20BASICA%2016%20nov.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 ©Transformación/ (CC BY-NC 4.0)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.