Methods and procedures of mathematic self-tuition process for technicians training

Authors

  • Dr. C. Erenia de la Caridad Martínez Escoda Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí" Author
  • Dr. C. Gerardo Quintero Pupo Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí" Author
  • Dr. C. Enrique Barrios Queipo Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí" Author

Keywords:

self-tuition process, technicians´ training, self-control

Abstract

ABSTRACT

The paper describes the mathematic self-tuition process for technicians training. Once a theoretical framework was built up, the process of self-tuition in mathematics was modeled and introduced at experimental scale. The structure of the process is fully described together with the connections between subsystems and components. The methods and procedures of self-tuition are also described. The guiding principle is that designing a mathematic self-tuition process requires didactic procedures illustrating how professional technical problems may be contextualized for planning, organizing, performing and controlling the study of mathematics. The feasibility appraisal of the model proved that it favors the learning technical contents under the basis of strengthening a mathematic culture.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Dr. C. Erenia de la Caridad Martínez Escoda , Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí"

    Laboró en el subsistema para la enseñanza técnica y profesional por 22 años, actualmente dirige el Centro de Estudios para la Evaluación de la Calidad Educativa, es doctora en Ciencias Pedagógicas y cuenta con  una experiencia de 22 años en la Educación Técnica y Profesional. Ha investigado  en el campo de la metodología de la enseñanza de la Matemática, tema con el que defendió sus respectivas tesis de maestría y doctorado. 

  • Dr. C. Gerardo Quintero Pupo , Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí"

    Profesor titular de matemática, coordinador provincial de la Maestría en Ciencias de la Educación en Red, es miembro del tribunal de grados científicos en ciencias pedagógicas de la zona oriental del país.

  • Dr. C. Enrique Barrios Queipo, Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí"

    Profesor titular con una larga trayectoria en la formación de profesores para la enseñanza técnica y profesional, dirige el proyecto ramal de investigación en esta enseñanza e igualmente es miembro del tribunal de grados científicos en ciencias pedagógicas.

References

Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.

Álvarez, F., y Martínez, E. (2009). Consideraciones para un enfoque complejo y sistémico de las competencias en y para la innovación social.Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá "Jorge Tadeo Lozano".

Añorga, J. (1999). Paradigma Educativo Alternativo para el Mejoramiento Profesional y Humano de los Recursos Laborales y de la Comunidad: Educación Avanzada . La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". Inédito.

Añorga, J. (2001). La Educación Avanzada. Barcelona: Octaedro y Academia.

Añorga, J. (2006). Leyes Principios Educación Avanzada Proceso de Mejoramiento Profesional y Humano. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". Inédito.

Báxter, E. (2002). La escuela y el problema de la formación del hombre. En G. García, Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

Bernaza, G. (2004). Teoría, reflexiones y algunas propuestas desde el enfoque histórico cultural para la educación de postgrado. La Habana: Dirección de Postgrado del Ministerio de Educación Superior.

Cardona, J. (2010). Estrategia pedagógica para la formación inicial ambiental del profesor de Ciencias Naturales de la Educación Preuniversitaria. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Coya, M. (2000). La ambientalización de la Universidad. Un estudio sobre la formación ambiental de los estudiantes de la universidad de Santiago de Compostela y la política ambiental de la institución. Tesis doctoral inédita. Santiago de Compostela .

Figueroa, A. (1995). Formación Ambiental. Perspectivas Docentes(17).

Fuentes, H. (1998). Dinámica del proceso docente educativo. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Fuentes, H. (2008). La formación de los profesionales en la contemporaneidad. Concepción científica holística configuracional en la Educación Superior. Santiago de Cuba: Centro de Estudio de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.

Gadea, W. (1996). Competencia ciudadana y competencia educativa: el desafío de la transformación. Bogota: UNESCO. Ministerior de Educación Superior.

González, V. (1995). Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González, V. (2002). ¿Qué significa ser profesional competente? Reflexiones desde la perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 45 – 54.

González, V. (2003). La formación de la competencia profesional en la universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. La Habana: CEPES. Universidad de la Habana. Inédito.

Guerra, M. (2011). Estrategia pedagógica orientada a la biodiversidad y su conservación en la formación de estudiantes de Ciencias Naturales. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Horruitiner, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. Ciudad de la Habana: Félix Varela.

Isaza, J. (2009)). Notas discordantes y disonantes. Conferencia del Rector de la UJTL. Investigar para innovar, organizado por COLCIENCIAS . Bogotá.

Krutietski, V. (1986). Cuestiones generales sobre la estructura de las capacidades matemáticas. En I. Iliasov, y V. Yaliaodis, Antología de la Psicología Pedagógica y de la Edades. La Habana: Pueblo y Educación.

Ledo Royo, C. (2007). Un enfoque creativo y vivencial como vía de superación para el Metodólogo General Integral de Secundaria Básica. Tesis doctoral inédita . Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País".

Leff, E. (Julio de 1996). Conocimiento y educación ambiental. Formación Ambiental(7).

Leff, E. (2002). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Recuperado el 5 de octubre de 2010, de http://books.google.com?id=.

Leontiev, A. N. (1979). La actividad en la personalidad . La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

López, J. (2008). Metodología para desarrollar la educación jurídica ambiental de los alumnos de la secundaria básica. Tesis doctoral inédita. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”.

López, J., Esteva, M., Rosés, M., Chávez, J., Varela, O., y Ruiz, A. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En G. García, Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

Loret de Mola, E., Hernández, J., Marrero, O., y Pérez, R. (2004). La evaluación de la calidad de la Educación. Curso Pre-eveto . Evento Provincial Pedagogía 2005. Camagüey.

Loret de Mola, E., Pino, D., y Pérez, M. (2011). Enfoque didáctico desarrollador para el tratamiento del contenido crecimiento de la población. Monteverdia, 4(2).

Loret de Mola, E., Pino, J., y Rivero, M. (2012). Modelo de gestión de ciudad orientado a la formación ciudadana. Johannes Bisse in Memoriam. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

Martínez, E., Pozas, W., Marrero, O., y López, J. (2013). Metodología para la evaluación del impacto social de la formación continua en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Memoria Universidad 2014 (Evento de base de la propia Universidad. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

Méndez, I. (2002). Programa de Maestría en Educación Ambiental. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Inédito.

Méndez, I. (2007). Hacia una concepción integradora de la formación de educadores ambientales en el cuarto nivel de enseñanza. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.

Méndez, I. (2008). Algo más sobre los objetivos de la educación ambiental. Monteverdia. 1 (2). Obtenido de http://www.ucp.cm.rimed.cu

Méndez, I. (2008). Educación para la diversidad en la formación ambiental. Monteverdia. 1 (1). Obtenido de http://www.ucp.cm.rimed.cu/uzine/monteverdia

Méndez, I. (2009). La sensibilidad como objetivo de la educación ambiental. Monteverdia. 2 (1). Obtenido de http://www.ucp.cm.rimed.cu/uzine/monteverdia

Méndez, I. (2010). La educación ambiental en el contexto de la formación laboral. Memorias del ITaller Internacional “La Educación Técnica en el Siglo XXI”. Camagüey: Educación Cubana.

Méndez, I. (2013). Consideraciones sobre las competencias y el desempeño del Educador Ambiental. Didascalia. 4 (1). Obtenido de http://revistas.ojs.es/index.php/didascalia/issue/view/119

Méndez, I., y Loret de Mola, E. (2010). La formación de educadores ambientales como investigadores. Monteverdia. 3 (1). Obtenido de http://www.ucp.cm.rimed.cu/uzine/monteverdia

Moliner, M. (2009). Competencias. Recuperado el 9 de septiembre de 2009, de

http://etimologias.dechile.net

Peña González, A. (2002). Análisis del instrumento de evaluación del desempeño Docente, de los centros educativos privados del distrito No 11-02 de Puerto Plata. Recuperado el 5 de diciembre de 2012, de http//www.oei.es

Pinçon, M. (2001). Paris Mosaïque. París: Calman-Levy.

Remedios González, J. (2005). Desempeño, creatividad y evaluación de los docentes en el contexto de los cambios educativos de la escuela cubana. Curso Pre Evento. Pedagogía 2005. La Habana.

Ricardo, D., Méndez, I., y Guerra, M. (2008). Educación estética para la formación ambiental. Monteverdia. 1 (1). Obtenido de http://www.educamaguey.rimed.cu/uzine/monteverdia

Roque, M. (2003). Estrategia educativa para la formación de la cultura ambiental de los profesionales cubanos del nivel superior orientada al desarrollo sostenible. Tesis doctoral inédita. La Habana: Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”.

Roque, M. (enero-abril de 2006). Para la formación de una cultura ambiental. Educación(117), 4-8.

Roque, M., Méndez, I., Moré, M., Guerra, M., Calvo, R., Proenza, L., y otros. (2013). La educación ambiental para el desarrollo sostenible en los procesos sustantivos de las universidades de Ciencias Pedagógicas. Curso pre-evento. Pedagogía 2013 . La Habana: Educación cubana.

Rubio, J. (2011 ). Metodología para la organización del sistema de superación de directivos de institutos preuniversitarios. Tesis doctoral inédita . Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Rubio, J. (enero-julio 2012). El desempeño profesional en la educación. Revista Transformación, 8(1), 4653.

Santos, I. (2002). Estrategia de formación continuada para docentes. Tesis doctoral inédita. Santa Clara: Universisad de Ciencias Pedagógicas "Felix Varela".

Sternberg, R. (1997). Successful intelligence. New York: Simon and Shuster.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias; pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2da ed.). Bogotá: ECOE Ltda.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.

Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE Ltda.

Valiente, P. (1997). Propuesta de sistema de superación para elevar la profesionalidad de los directores de centros docentes. Tesis de maestría inédita. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Downloads

Published

2024-12-31

How to Cite

Methods and procedures of mathematic self-tuition process for technicians training. (2024). Transformación, 9(2), 29-44. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/307