A comprehensive education of sexuality from psychosocial skills in Cuban adolescents

Authors

Keywords:

adolescence, comprehensive sexuality education, psychosocial skills sexual behavior, basic skills

Abstract

Objective: This article aims at exploring the particular features of the process of comprehensive sexual education from psychosocial skills in Cuban adolescents.

Methods: The authors rely on historical-logical, analytical-synthetic methods, as well as on documentary analysis and interviewing key informants. The guidelines of the query were the individual concept of sexual education, the selection of for the education of sexuality in connection to psychosocial skills training and the procedures followed in teenagers’ sexual education.

Results: The study revealed the stages and trends in the historical process of comprehensive sexual education in connection to psychosocial skills in Cuban adolescents, as well as the main features that characterized each of them.

Conclusion: The awareness of psychosocial skills importance as a component of the process of comprehensive sexual education of adolescents in Cuba is at an initial stage. The recognition of its importance starts by the closing decade of the twentieth century. It is now moving from a spontaneous, non-systematic and fragmented character to the institutionalization of sexual education as a curricular axis.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Noel Benitez Olivera, University of Camagüey

    desempeña como profesor asistente del Departamento de Pedagogía-Sicología. Es máster en Educación cursa el programa de doctorado del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Enrique José Varona. 

  • Estrella García Quintero, University of Camagüey

    doctora en ciencias pedagógicas y Profesora Titular del mismo departamento.

  • Georgina Amayuela Mora, University of Camagüey

    doctora en ciencias pedagógicas y Profesora Titular del referido centro de estudios.

     

References

Amaral, M. P., Maia Pinto, F. J., & Medeiros, C. R. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y procesos cognitivos., 19(2), 17-38. Recuperado el 17 de 3 de 2020, de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/3452

Arias, G. (2005). Un intento de sistematización de los planteamientos esenciales del enfoque histórico cultural en sus inicios. Revista Psicología: Teoria y Prática, 7(1), 11-48. Recuperado el 18 de febrero de 2017, de http://www.redalyc.org/html/1938/193818624007/

Asamblea Nacional del Poder Popular. (1997). Código de la familia, la niñez y la juventud. La Habana: Ciencias Sociales.

Beatriz, C. S., Alicia, G. H., Miriam, R. O., Yanira, G. D., Castro, P. L., & Sara, E. M. (1997). Hacia una sexualidad responsable y feliz para maestros y maestras de secundaria básica Parte I y II. La Habana: Pueblo y Educación.

Benitez, N. (2018). La superación al profesor guía para la prevención del embarazo en la adolescencia mediante las habilidades para la vida. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Brigada, J. (2017). Habilidades sociales y conductas de riesgo en los adolescentes escolares de la institución educativa Secundaria José Antonio Encinas. Tesis de grado inédita. Juliaca, México. Recuperado el 14 de marzo de 2020, de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5538

Castro, P. L., Torres, M. A., González, A., & Mc Pherson, M. (2004). Experiencias y resultados en secundaria básica. Proyecto cubano de educación sexual. La Habana: Pueblo y Educación.

Flores, M. (2014). Aplicación de un programa de habilidades psicosociales basado en el autoconocimiento para fortalecer las relaciones interpersonales de los niños y niñas de tercer grado de primaria de la I.E.P. Marvista, Paita. Tesis de maestría inédita. Piura, Perú: Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Piura. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/198

García, J., Villagómez, A., & Reyes, G. (2016). Modelo de intervención para fortalecer las habilidades psicosociales: Mejora el rendimiento académico y la calidad de vida personal y profesional. Proyecto PAPIME PE303213. Ciudad de México: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 14 de marzo de 2020, de https://www.zaragoza.unam.mx/portal/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/Modelo-Intervencion-Fortalecer-Habilidades-Psicosociales.pdf

González, A. M., Castellano, B., Rodríguez, M., Castro, P. L., McPherson, M., & Torres, M. A. (1997). Hacia una sexualidad responsable y feliz: documento teórico - metodológico. La Habana: Pueblo y Educación.

González, A. M., Recarey, S., & Addine, F. (2007). La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante sus componentes. En F. Addine, S. Recarey, M. Fuxá, & F. Sonia, Didáctica: teoría y práctica (págs. 56-74). La Habana: Pueblo y Educación.

Lacunza, A., & Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 23(1), 159-182. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=184/18424417009

Mantilla B, H. C., Hernández D, V. C., Aragón D, P. L., & Estupiñan, M. (2013). Guía educación entre pares: Una herramienta para conversar sobre sexualidad entre jóvenes. Instituto PROI- NAPSA – UIS. Recuperado el 17 de marzo de 2020, de http://www.proinapsa.uis.edu.co/index.php/top-blocks/189-sexual

Mantilla, B., Oviedo, M., & Hernandez, A. (2015). Intervención educativa con docentes: fortalecimiento de habilidades psicosociales para la vida y hábitos saludables con escolares en Bogotá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 407-413. Recuperado el 17 de marzo de 2020, de http://www.proinapsa.uis.edu.co/index.php/top-blocks/189-sexual

Martínez, B., Ramos, G., Puig, A., Ulloa, A., & Serret, J. (2013). Particularidades de la educación sexual en Cuba. MEDISAN, 17(7), 25-47. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000700014.

Megna, A. (2014). Educación de la sexualidad responsable en los/las estudiantes de preuniversitario. Tesis doctoral inédita. Las Tunas, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas José Tey.

Ministerio de Educación. (1993). Proyecciones para el desarrollo del trabajo de salud escolar, curso 1993- 1994. La Habana: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (1995). Trabajo metodológico. Documentos, curso 1995- 1996. La Habana: Ministerio de Educación

Ministerio de Educación. (1996). Estrategia para el trabajo por la prevención y promoción de salud en el Sistema Nacional de Educación, Curso 1996-1997. La Habana: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (1996). Trabajo metodológico. Documentos, curso 1996- 1997. La Habana: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2011). Ministerio de Educación. La Habana: Minsiterio de Educación.

Ministerio de Educación. (2011). Programa de educación de la sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Minsterio de Educación.

Partido Comunista de Cuba. (1975). Tesis sobre Política Educacional . La Habana: Ciencias Sociales.

Roca, A. (2015). Educación integral de la sexualidad con enfoque de género y de derechos en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Pueblo y Educación.

Sacramento, L., Maribel, R., Mendoza, T., & Yael, L. (2008). Apoyo social y desarrollo de habilidades psicosociales en adolescentes de la institución educativa José Antonio Encinas. Tesis de grado. Recuperado el 18 de marzo de 2020, de http://www.dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14087

Torres, M. A., Carvajal, C., Machado, A., & Sánchez, M. G. (1997). Programa director de promoción y educación para la salud en el Sistema Nacional de Educación Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.

Torres, M. A., Zayas, A. A., Caballero, E., Gónzalez, A., López, A. B., Gómez, Y., . . . Mor, M. D. (2011). Orientaciones metodológicas educación secundaria básica, preuniversitaria, técnica y profesional y de adultos. Educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el VIH/ SIDA desde los enfoque de género, de derechos y sociocultural. La Habana: Ministerio de Educación.

Zayas, A. A. (2015). Educación integral de la sexualidad con enfoque de género y de derechos en el Sistema Nacional de Educación. Ciclo de cooperación entre el MINED y el UNFPA 2014-2018. La Habana: Ministerio de Educación.

Downloads

Published

2024-06-05

How to Cite

A comprehensive education of sexuality from psychosocial skills in Cuban adolescents. (2024). Transformación, 16(3), 449-464. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/343

Most read articles by the same author(s)