naturales Epistemic foundations of the independent work in the natural sciences
Keywords:
Independent work, cognitive independence, activityAbstract
The article presents one of the partial results of the project "Deepening of the epistemological foundations of environmental education". The article has as purpose it specifies the main related epistemic elements with the independent work of the degree in the natural sciences. The theoretical systematization is highlighted, carrying out an analysis of the independent work from the approached perspective for different authors, that together with the employment of other methods of the empiric investigation, permitted approach the term work independent, by reaching to a more contemporary sight of your definition.
Downloads
References
Álvarez de Zayas, C. (1995). La Pedagogía como ciencia. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.
Báxter, E. (1988). Estudio individual o estudio colectivo. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Carvajal, B. M. (2013). Competencias informacionales desde la formación inicial del docente. Tesis doctoral inédita . Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógica “José Martí”.
Chirino, M. V. (2005). El trabajo independiente desde una concepción desarrolladora del proceso de enseñanza-aprendizaje. En G. García, Trabajo independiente. Sus formas de realización (págs. 1627). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Del Llano, M. (1984). Organización de la actividad cognoscitiva independiente de los alumnos en la enseñanza de la Biología. Ciencias Pedagógicas(8), 35-52.
Galperin, P. Y. (1986). Sobre el método de formación por etapas de las acciones intelectuales. En Antología de la Psicología Pedagógica y de las edades (págs. 114-118). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
García, G., Rivera, G., Chirino, M., Addine, F., Pino, J. L., & Recarey, S. (2005). El trabajo independiente, sus formas de realización. La Habana: Pueblo y Educación.
Gmurman, G. E., & Korolev, F. F. (1967). Fundamentos generales de la Pedagogía. Moscú: Prosvescheine.
Guerra, N. (2006). Modelo Pedagógico para la concepción del trabajo independiente integrado en la asignatura de Biología. Tesis de Doctor. Camagüey: Instituo Supererior Pedagógico “José Martí”.
Klingberg, L. (1972). Introducción a la Didáctica General. La Habana: Pueblo y educación.
Leontiev, A. N. (1981). Actividad Conciencia y Personalidad. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
López, I. (1987). El trabajo independiente. Una vía para contribuir al desarrollo integral de los estudiantes. Ciencias Pedagógicas, 8(15), 33-43.
Mañalich, R. (1982). Trabajo independiente de los estudiantes. En Seminario Nacional a dirigentes y metodólogos (Vol. II). Ciudad de La Habana: Ministerio de Educacación.
Martí, J. (1965). Obras Completas (Vol. 8). La Habana: Ciencias Sociales.
Méndez, I., Ricardo, D., & Guerra, M. (2011). Para enaltecer la condición humana: una mirada a la sensibilidad desde la perspectiva ambiental. La Habana: Sello Editorial Educación Cubana.
Minujin, A., & Mirabent, G. (1989). Cómo estudiar las experiencias pedagógicas de avanzada. La Habana: Pueblo y Educación.
Navarro, E. Z. (2013) El trabajo independiente con enfoque profesional investigativo en la formación del profesor de la escuela politécnica cubana. Transformación, 9(2), 113-126
Navarro, E. Z. (2011). Metodología para el trabajo independiente con enfoque profesional investigativo en la Formación del profesor de la Educación Técnica y Profesional desde la disciplina Formación Pedagógica General. Tesis doctoral inéditca. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógica "José Martí".
Perlo, C. (1988). Hacia una didáctica de la formación docente. . Buenos Aires: Ediciones Homo Sapiens,1998.
Pidkasisti, PÁG. (1986). La actividad cognoscitiva independiente de los alumnos. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Pinto, M. (2014). El trabajo independiente y la formación investigativa. Su concepción en la dirección del aprendizaje de la Física. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de http://web.b.ebscohost.com
Rojas, C. (1983). El trabajo independiente de los alumnos. Su esencia y clasificación. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Román, E. (2011). Modelo didáctico para perfeccionar el trabajo independiente en la modalidad de estudio semipresencial. Tesis doctoral inédita. Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV).
Román, E., & Herrera, J. I. (marzo de 2008). Enseñar y aprender en la Sociedad del Conocimiento: el trabajo independiente y la labor del tutor, una alternativa para su concreción. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(1).
Silvestre Oramas, M. (2001). Hacia una Didáctica Desarrolladora . La Habana: Pueblo y Educación.
Talizina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú: Editorial Progreso.
Vigotsky, L. (1996). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Crítica.
Yesipov, V. P. (1981). El trabajo independiente de los alumnos en las clases. Moscú: Utstpedquis.
Zapata, V., Meneses, J., & Renteria, P. (1994). Historia de la pedagogía. . Medellín: Zuluaga Ltda.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.