Didactic model for the education of historiographic competency in the discipline History of Cuba

Authors

Keywords:

Competency-based education, history, national, critical thinking

Abstract

Objective: The paper aims at describing a model for the education of historiographic critical competence in the discipline History of Cuba in social sciences majors. 

Methods: The authors rely on analytical-synthetic and inductive-deductive methods, modeling, as well as analysis of documentary sources, student survey and interviews to teachers and key informants.

Results: The main contribution is the design a didactic model for educating in the historiographic critical competence as component of the teaching learning process in the discipline History of Cuba.

Conclusion: The model devised is based on synergic relations between the subsystems and components, which systematically lead the agents involved (students and teachers) to move from social science researching to the teaching and learning national history, facilitating contextual problems solution, relating theory and practice and familiarizing students with professional methods and procedures for a proper performance by means of historical criticism. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Referencias

Ávila, A. (2016). Crítica historiográfica y lenguajes políticos: aportaciones de José Carlos Chiaramonte, (45), 22-25. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/3794/379446708003/html/

Ávila, R., León, A., Betancourt, D., Jiménez, A., Ruiz, A., Sánchez, G. & Torres, A. (2008). La práctica investigativa en ciencias sociales. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf

Cordoví, Y. (2016). En diagonal con Clío. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

Cubas. (2014). Cómo desarrollar un pensamiento crítico. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de https://www.up.edu.mx/sites/default/files/como_desarrollar_un_pensamiento_critico.pdf

Enríquez, F. (2009). El documento como fuente para estudios científicos culturales. Criterios de valoración. XXI Congreso Archivístico Nacional de Costa Rica (págs. 29-35). San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de http://enriquez%20el%20documento%20como%20fuente_memoria_2009.pdf

Flores, M. M. (2015). Apuntes para la escritura de ensayos historiográficos. San Juan, Puerto Rico: Humanitatic.

Horruitiner, P. (2012). La Universidad Cubana. El modelo de formación. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.

López, I., Meza, R. & Ibarra, D. (2007). Anuario GRHIAL,(1), 117-138. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agrhial/v1n1/art14.pdf

Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo. La Habana: Dirección de Formación del Ministerio de Educación de la República de Cuba. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de https://www.uniss.edu.cu/carrera/licenciatura-en-gestion-sociocultural-para-el-desarrollo/

Pérez, A. & Crespo, O. L. (2014). La formación histórica en las universidades: consideraciones teórico-metodológicas. Mendive, 11(43), 1-7. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/740

Plasencia, A., Zanetti, O. & García, A. (1985). Metodología de la investigación histórica . La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Ponce, D. V., Albarracín, L. O. & Viteri, X. D. (2020). Modelo de formación de competencias en ética y responsabilidad social para el profesional postmoderno. Conrado, 16(75), 61-68. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1386/1376

Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13), 1-7. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de https://doi.org/10.24215/23468866e040

Reyes, J. I. (2018). Hacia una preparación histórica más integral. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de https://www.historiauned.net/profesor/editar/416‐el‐textodel‐mes‐hacia‐una‐preparacion‐historica‐mas‐integral

Reyes, J. I., Palomo, A., Díaz, H. & Romero, M. (2011). Enseñanza de la historia nacional, un enfoque desde lo local. La Habana, Cuba: Educación Cubana.

Rodríguez, M. & Corral, R. (2015). Las competencias y su formación desde el enfoque histórico social. Alternativas cubanas en Psicología, 3(7), 73-85. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de http://www.alfepsi.org/wpcontent/uploads/2015/01/alternativas-cubanas-en-psicologia-v3n7.pdf#page=76

Rodríguez, M., López, C. L., Corral, R., Labaut, L., Pérez, O. & Pomarez, W. (2019). Evaluación formativa de competencias. Una metodología. La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario.

Romero, M. (2010). Didáctica desarrolladora de la historia. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Tkocz, I. & Trujillo, J. A. (2018). Historia y sus métodos. El problema de la metodología en la investigación histórica. Debates por la Historia, 6(1), 117-139. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/6557/655768520006/html/

Tobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá, Colombia: ECOE.

Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/06/ejes-esenciales-de-la-sociedad-delconocimiento-y-la-socioformacion/

Tobón, S., Rial, A., Carretero, M. & García, J. A. (2013). Competencias. Calidad y Educación Superior. México D. F., México: Histaccihuat.

Torres, C. (2019). Metodología de la investigación histórica. Del proyecto a la Tesis. Algunas orientaciones prácticas. La Habana, Cuba: Félix Varela.

Trejo, E. (2010). Historiografía, hermenéutica e historia. Consideraciones varias. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/boletin/pdf/bol87/bol8701.pdf

Véliz, P. L., Jorna, A. R. & Berra, E. M. (2016). Consideraciones sobre los enfoques, definiciones y tendencias de las competencias profesionales. Educación Médica Superior, 30(2), 29-36. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de , 30 (2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200018

Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and Other Unnaturals Acts: Charting the Future of Teaching the Past. Filadelfia: Temple University Press.

Downloads

Published

2022-12-05

How to Cite

Didactic model for the education of historiographic competency in the discipline History of Cuba. (2022). Transformación, 19(1), 103-119. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/45